Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 56(1): 35-8, ene.-mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192618

ABSTRACT

Se revisaron las historias clínicas de 23 recién nacidos del Departamento de Pediatría del Hospital Central "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, Venezuela que ingresaron con el diagnóstico de meningoencefalitis y/o sepsis a S.marcescens desde el 1º de junio al 27 de julio de 1990. La infección fué catalogada como hospitalaria y posiblemente adquirida en sala de partos, habiendo sido una incubadora de transporte y un recipiente de aspirador para uso en recién nacidos las responsables fuentes. El 61 por ciento de los neonatos fueron pretérminos; 61 por ciento con peso inferior a 2.500 gr; 70 por ciento correspondió al sexo masculino; 32 por ciento presentó síntomas en las primeras 72 horas de vida; 78 por ciento de los partos fueron eutócicos; falleció el 87 por ciento de los pacientes de los cuales el 78 por ciento en los primeros 5 días luego de presentar manifestaciones clínicas. Todas las cepas de serratia marcescens fueron productoras de petalactamasas y resistentes a aminoglicósidos, piperacilina y ceftriaxones pero sensibles a ceftaximide, aztreonam, imipenem y quinolonas. Se sugiere vigilar el cumplimiento de normas de asepsia y antisepsia en todas las áreas hospitalarias, para lo cual es virta el funcionamiento de Comités de infecciones Hospitalarias y utilizar antimicrobianos para disminuir el riesgo de resistencia por parte de enterobacterias mediada por belactamasas, inducible por antimicrobianos.


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Cross Infection , Infant, Newborn , Serratia marcescens
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 49(1/2): 62-5, ene.-jun. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-41108

ABSTRACT

Entre marzo 1984-mayo 1985, se atendieron en el Departamento de Pediatría del Hospital Universitario "Antonio María Pineda", Barquisimeto, cinco Recién Nacidos con ulcus péptico; 3 del sexo femenino y 2 del sexo masculino, a término adecuados para la edad gestacional, con peso promedio al nacer de 3.330 gr. Había antecedentes de stress perinatal en todos. En cuatro casos hubo manifestaciones clínicas antes de las 48 horas y en un caso a los 9 días. En todos se determinaron valores de Hemoglobina, hematócrito, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina y recuento de plaquetas. Al comprobarse normalidade de estos valores se practicó esofagogastroduodenoscopia, sin anestesia previa y se comprobó el diagnóstico de ulcus péptico. A todos los pacientes se les administró Cimetidina: 10-20 mg/kg/día, endovenosa durante 7 días y luego oral hasta completar un mes. La endoscopia de control se realizó a los 7 y 30 días de iniciado el tratamiento y reveló desaparición del sangramiento, de los signos de inflamación y cicatrización de las lesiones. Todos los niños han sido colocados en un plan de seguimiento y hasta la fecha no se han detectado problemas hepáticos o trastornos en el comportamiento


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Cimetidine/therapeutic use , Peptic Ulcer Hemorrhage , Endoscopy , Peptic Ulcer Hemorrhage/diagnosis , Peptic Ulcer Hemorrhage/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL