Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. venez. infectol ; 31(1): 50-56, ene-jun 2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1123364

ABSTRACT

Los pacientes con Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) pueden presentar alteraciones del funcionalismo y estructura hepática como consecuencia de la terapia antirretroviral (TARV), de otras coinfecciones o de patologías metabólicas o neoplásicas que pueden presentarse en cualquier estadio de la enfermedad. La realización de las pruebas de laboratorio y el ultrasonido abdominal son herramientas fundamentales para la detección y seguimiento de estos casos. Objetivo: Describir las alteraciones bioquímicas y ecográficas a nivel hepático en pacientes que viven con condición de VIH/Sida que reciben TARV. Metodología: Investigación clínica, descriptiva, de campo, de corte transversal, donde se incluyeron pacientes con VIH mayores de 18 años que acudieron a la consulta de Infectología del Hospital Central de Maracay en el período marzo-junio de 2017. Se excluyeron pacientes con coinfecciones y patologías metabólicas. Se registraron datos epidemiológicos, clínicos y paraclínicos. Resultados: Se incluyeron 23 pacientes que recibían TARV, predominando el sexo masculino y el rango etario de 20-29 años. 60,87 % tenían entre 1 y 3 años en TARV regular. 21,73 % de los pacientes mostraron elevación de las transaminasas tanto glutámico-pirúvica (TGP) como glutámico-oxalacética (TGO), destacándose que todos los pacientes de este grupo recibían terapia con inhibidores de la transcriptasa reversa análogo de nucleósido más inhibidores de la transcriptasa reversa no análogo de nucleósido (ITRN/ ITRNN); en cuanto a los valores de bilirrubina se evidenció que quienes recibían la combinación ITRN/Inhibidores de la proteasa (IP) presentaron elevación de los niveles de bilirrubina a predominio de la indirecta (21,7 %). Para la GGT solo un paciente presentó alteración. El hallazgo ecográfico más frecuente fue la esteatosis hepática (69,56 %), predominando la esteatosis hepática grado II. Conclusión: Es necesario en los pacientes con condición VIH la evaluación regular e integral de parámetros hepáticos, en búsqueda de efectos adversos de la terapéutica, u otras condiciones médicas y nutricionales que puedan incrementar el riesgo de patología hepática


Patients with Human Immunodeficiency Virus (HIV) may have alterations in liver function and structure because of antiretroviral therapy (ART), other coinfections or metabolic or neoplastic diseases that can occur at any stage of the disease. The performance of laboratory tests and abdominal ultrasound are essential tools for the detection and monitoring of these cases. Objective: Describe the biochemical and ultrasound alterations at a hepatic level in patients living with HIV/ AIDS who receive ART. Methodology: Clinical research, descriptive, field, cross-sectional, which included patients with HIV over 18 years who attended the consultation of Infectious Diseases at the Central Hospital of Maracay in the period March-June 2017. Patients with coinfections and metabolic pathologies were excluded. Epidemiological, clinical and paraclinical data were recorded. Results: Twenty-three patients receiving ART were included, predominantly male and with an age range of 20-29 years. 60.87 % were between 1 and 3 years on regular ART. 21.73 % of the patients showed elevation of both glutamic-pyruvic transaminase (GPT) and glutamic-oxalacetic transaminase (GOT), highlighting that all patients in this group received therapy with nucleoside analogue reverse transcriptase inhibitors plus non-nucleoside analogue reverse transcriptase inhibitors (NRTIs/NNRTIs). In terms of bilirubin values, it was shown that those receiving the combination of NRTIs/Protease Inhibitors (PI) showed an increase in bilirubin levels with a predominance of hint (21.7 %). About GGT only one patient presented alteration. The most frequent ultrasound finding was Hepatic Steatosis (69.56 %), with predominance of hepatic steatosis grade II. Conclusion: It is necessary in patients with HIV condition regular and comprehensive assessment of liver parameters, in search of adverse effects of therapy, or other medical and nutritional conditions that may increase the risk of liver disease.

2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 68(4): 233-239, dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522938

ABSTRACT

Establecer un perfil socio-epidemiológico, a través del formato de la experticia médico legal, de los casos de violencia sexual. Investigación documental: exploratoria, descriptiva, proyectiva y transversal. La totalidad de víctimas que asistieron durante 2004, conformada por 487 víctimas. Medicatura Forense el Estado Aragua. 2004. El género femenino representó 82,17 por ciento del total de casos. La mayor incidencia fue de adolescentes (12-18 años) con 43,74 por ciento; escolares (7-11 años) con 22,80 por ciento y preescolares (3-6 años) con 17,25 por ciento, representando un total de 83,79 por ciento. En 43,18 por ciento el delito ocurre en el hogar de la víctima; 15,90 por ciento en casa de familiar o conocido y otro 15,90 por ciento en lugares como ancianatos y guarderías. El 23,95 por ciento de los agresores fueron vecinos, 15,63 por ciento padrastros, 9,9 por ciento tíos, 8,85 por ciento novios, 6,8 por ciento padres, otros nexos familiares y de personas muy cercanas a la víctima. El 80 por ciento del personal médico-forense no reporta examen físico de las víctimas y centra su atención,en los casos de violencia sexual, en los genitales. Sólo al 2,46 por ciento de las víctimas, les fue solicitado por parte del médico/a forense una evaluación psiquiátrica. Las víctimas más afectadas fueron del género femenino por ocupar culturalmente una posición vulnerable en una sociedad patriarcal, el mayor grupo de víctimas fueron menores de edad, incluso víctimas menores de un año de edad, colocando al Estado Aragua en situación de alarma, al ser la población infantil la más vulnerable y afectada y en quienes la violencia sexual puede dejar secuelas psiquiátricas, físicas, emocionales y sociales devastadoras.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child, Preschool , Child , Middle Aged , Child Abuse, Sexual , Sex Offenses , Violence Against Women , Gynecology , Forensic Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL