Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
2.
Cad. saúde pública ; 22(4): 741-750, abr. 2006. graf
Article in English | LILACS | ID: lil-424971

ABSTRACT

Este artículo refleja los cambios en el uso inyectable de drogas producidos entre 1998 y 2003 en Buenos Aires, Argentina. Para obtener la información se empleó la metodología de Evaluación y Respuesta Rápida, triangulando técnicas cuantitativas y cualitativas. Durante 2003-2004 se realizaron encuestas a 140 usuarios de drogas inyectables (UDIs) actuales y a 35 parejas sexuales de UDIs. De este universo, 17 UDIs fueron entrevistados en profundidad; se formaron dos grupos de discusión y observaciones etnográficas. Se describe el modo en que cambiaron las prácticas de cuidado y riesgo en el uso inyectable y la influencia de la epidemia de VIH/SIDA en este proceso. En los últimos años disminuyó la frecuencia de uso y del uso compartido de material de inyección, se incrementó el ocultamiento del uso inyectable; en un contexto de fuerte impacto de la enfermedad en el entorno cercano a los UDIs y de un cambio en la relación precio-calidad de las drogas. Conocer estos cambios permite intervenir más adecuadamente en la reducción de los daños asociados al uso inyectable de drogas en el contexto particular en que estas prácticas se desarrollan.


Subject(s)
Substance Abuse, Intravenous/prevention & control , Disease Outbreaks , Harm Reduction , Needle-Exchange Programs , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Risk Factors
3.
Infosida ; 1(1): 26-29, sept. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400689

ABSTRACT

La práctica inyectable de uso de drogas y su asociación con la transmisión del VIH hacen necesario el diseño y la implementación de políticas dirigidas a las necesidades de los usuarios de drogas. Se describen diferentes iniciativas de la Asociación Civil Intercambios, dirigidas a desarrollar intervenciones para reducir los daños asociados al uso de drogas, desde la perspectiva de salud pública


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , Substance Abuse, Intravenous , Substance-Related Disorders , HIV
5.
Bol. Inst. Interam. Niño ; 59(223): 75-81, ene.-jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30171

ABSTRACT

El presente trabajo muestra los fundamentos del Modelo Etico Social elaborado por el Fondo de Ayuda Toxicológica (F.A.T.) y su aplicación en el período correspondiente a 1984. Dicho modelo revierte los esquemas tradicionales, basados en el temor o en el protagonismo de la droga como "peligro" enunciado desde el lugar del supuesto saber. El sistema preventivo puesto en práctica, rubrica el sentido ético del mensaje, centrándolo en sus reales protagonistas: familia, adolescente, comunidad, para el replanteo de sus roles específicos y la valorización de sus propuestas. Metodológicamente, se plantea la circularidad del mensaje con plena participación de los interesados, para la comprensión del fenómeno adictivo, el cambio actitudinal ligado a lo afectivo y los proyectos individuales y grupales. Se impulsa a la comunidad a asumir este compromiso, brindando los adecuados canales de participación


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Primary Prevention , Substance-Related Disorders/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL