Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Investig. psicol ; 3(1): 103-122, 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-754644

ABSTRACT

En este trabajo se presentan los resultados de la investigación llevada a cabo en el Hospital de Emergencias Psiquiátricas T. de Alvear entre Junio de 1995 y Junio de 1996.La actual ley de internación y egreso de establecimientos de Salud Mental nº 22.914 impone una serie de obligaciones a los directores de establecimientos psiquiátricos, al asesor de incapaces y al poder judicial; obligaciones que, en principio, tienden a la protección de los derechos del paciente internado. Uno de los derechos del paciente internado es, precisamente, su derecho a la externación. En este sentido, puede remarcarse entre las obligaciones a las que están sujetos todos aquéllos que tienen vinculación jurídica con el paciente, el deber de propiciar la externación apenas desaparecidas las razones que justificaron la necesidad de internar. Sin embargo, en los casos observados -que constituyeron la inquietud disparadora de la investigación- se verificaban obstáculos que dificultaban la pronta externación del paciente. Por tales razones, se propuso investigar la injerencia de los tiempos judiciales en uno de los tiempos específicos de la internación: el momento de la externación. El estudio se llevó a cabo relevando datos de las externaciones registradas en las Salas de Mujeres y Hombres del Hospital T. de Alvear y fijando como objetivos de la investigación:- Medir la distancia temporal existente entre el pedido de alta judicial y la real efectivización de la misma en las externaciones ocurridas en dicho hospital entre junio de 1995 y junio de 1996.- Aislar las variables intervinientes en el período comprendido entre alta médica y externación del paciente.


Subject(s)
Humans , Forensic Psychiatry/legislation & jurisprudence , Length of Stay/legislation & jurisprudence , Mentally Ill Persons/legislation & jurisprudence
2.
Investig. psicol ; 2(1): 129-141, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-755271

ABSTRACT

En el presente trabajo se aborda la problemática emergente del entrecruzamiento discursivo en el que se desenvuelve la praxis psicológico-forense. Se definen los discursos integrantes de dicho entrecruzamiento discursivo: el discurso jurídico, el discurso psiquiátrico-forense, y el discurso psicológico (puntualizando, además, que la psicología misma, por la complejidad epistemológica y metodológica que vienen a aportar las distintas escuelas que la integran, tampoco posee un discurso unívoco).Fijado este espacio interseccional en tanto topos de la práctica psicológico-forense, se pasa a caracterizar al discurso jurídico desde la Teoría Crítica del Derecho y se proponen dos herramientas lingüísticas -la semántica y la pragmática- con el objetivo de realizar un análisis de los discursos implicados en el ejercicio de la psicología forense. Se aborda finalmente la temática relativa a los orígenes de la psicología forense describiendo la "admisión" inicial de la psicología en los asuntos de orden legal hasta alcanzar su actual grado de inclusión en los estrados judiciales.


Subject(s)
Humans , Forensic Psychiatry , Semantics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL