Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. cir ; 96(3/4): 158-168, mar.-abr. 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552602

ABSTRACT

Objetivo: Analizar ventajas comparativas entre el procedimiento del Transplante Ortotópico de Hígado con técnica convencional con by pass veno-venoso(BPW) y transplante hepático con preservación de vena cava nativa o técnica de Piggy-Back )PB). Lugar de Aplicación: Hospital de Comunidad y Sanatorio Privado de alta complejidad. Diseño: Estudio retrospectivo, descriptivo, clínico. Población: Pacientes adultos y pedíatricos tratados con transplante hepático. Material y Métodos: Se analizaron retrospectivamente 162 transplantes ortotópicos de hígado en 148 pacientes, divididos en dos grupos: inicialmente se realizó la técnica clásica utilizando by pass veno venoso con bomba centrífuga grupo BPW, y a partir de 2004 se preservó la vena cava nativa con técnica de Piggy-Back grupo PB. La edad promedio fue de 44,39 años, rango de 4 a 69 años. Los donantes fueron cadavéricos en 161 casos, la ablación con técnica rápida y preservados con Solución de Wisconsin (Viaspan), el último fue Donante vivo Emparentado. Se analizaron variables hemodinámicas operatorias, tiempo de cirugía y de isquemia, consumo de hemocomponentes, complicaciones propias del PB, mortalidad y supervivencia. Resultados: hubo una ditribución igual para ambos sexos; no existiendo diferencia en el promedio de edad entre los grupos; el tiempo de cirugía, tiempo de isquemia, consumo de glóbulos rojos, plasma fresco y crioprecipitados fue menor para el grupo PB con una diferencia estadísticamente significativa (p:0.0001). En cambio, el consumo de plaquetas y los patrones hemodinámicos no presentaron diferencias significativas entre los grupos. No se presentaron las complicaciones descriptas con la utilización de la preservación de vena cava (PB). La mortalidad fue menor para el grupo PB, mientras que la supervivencia no arrojó diferencias significativas entre los grupos. Conclusiones: La técnica de preservación de vena cava nativa o procedimiento de Piggy-Back demostró ser una alternativa eficaz...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child, Preschool , Child , Middle Aged , Liver Transplantation/methods , Postoperative Complications , Venae Cavae
2.
Rev. argent. cir ; 79(5): 174-80, nov. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288075

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la colangigrafía endoscópica retrógrada (CER) como método diagnóstico de la litiasis coledociana y la esfinterotomía endoscópica (EE) como recurso terapéutico en pacientes que van a ser sometidos a colecistectomía laparoscópica, y en aquellos con sospecha de litiasis residual, y así mismo compararlos con otros procedimientos actuales tal como la exploración translaparoscópica. Lugar de aplicación: Instituto de Enfermedades Digestivas, Hospital Italiano de Córdoba. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: 161 CER en 163 pacientes, con evidencia o sospecha de coledocolitiasis; 92 CER se realizaron previa a la colecistectomía (CCT) laparoscópica y 69 por litiasis residual. Resultados: De los 163 pacientes, se logró realizar CER en 161. En forma preoperatoria en 92 pacientes por evidencia o sospecha de coledocolitiasis, corroborando litiasis en la via biliar en 62 (67,39 por ciento). Se practicó EE en todos, (100 por ciento de efectividad). En 71 pacientes con evidencia de litiasis residual, se practicó el procedimiento en 69 (97,18 por ciento), encontrándose coledocolitiasis en 59 (85,50 por ciento) y se efectuó EE en 58 de ellos (98,30 por ciento de efectividad). Sobre un total de 120 EE, las complicaciones fueron del 8,68 por ciento, 14 pacientes, falleció 1 por pancreatitis (0,62 por ciento). Conclusiones: En nuestra experiencia, la CER con eventual EE fue un procedimiento eficaz y seguro para el tratamiento de la coledocolitiasis, ya sea previa a la CCT laparoscópica; o en las litiasis residuales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Gallstones/surgery , Cholangiography , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Cystoscopy , Evaluation of Results of Therapeutic Interventions , Retrospective Studies , Sphincterotomy, Endoscopic , Treatment Outcome
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-320221

ABSTRACT

Five different kinds of sutures which can be used for closure of the rectal stump in Hartmann's operation are evaluated in the same animal. They are compared at six different phases of the cicatrization process: 7-30-45-60-90 and 150 days. In the analysis, the degree of complete cicatrization is considered as well as the thickness of the cicatriced tissue, and other factors such as persistence of suture material and the result of it. All of the sutures involved accomplished the goal of a good joint of the planes of intestinal suture. Although, two of them, the metal stapler and Polyglactin (Vicryl) in extramucosal surgery fulfill almost in an ideal way the goals concerning security, rare reaction to suture material, and consequently less thickness in the cicatriced tissue (2 x 2 and 1 x 1 mm respectively) as well as complete cicatrization in ninety days. Stapler is performed quicker and in a more aseptic way, but the scar resulting from Polyglactin is smaller. In separate extramucosal points, silk produces a more important tissue reaction with a thicker scar (3 x 3 mm) coming to an end in 150 days. "Albert Lembert" type suture is really far away from being a good mean because it creates an important tissue reaction with a thick scar (3 x 3 mm), with late consolidation (150 days) and granulomatous reaction. Resorbable stapler--Polisorb--has a considerable volume and it causes an important tissue reaction which determines a very thick (4.5 x 4.5 mm) and "unfinished" scar within 150 days; really far away for practical use.


Subject(s)
Animals , Dogs , Surgical Stapling/methods , Polymers , Rectum , Sutures , Absorption , Evaluation Study , Time Factors
4.
Rev. argent. coloproctología ; 3(4): 251-9, dic. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213970

ABSTRACT

En las dos últimas décadas se alerta que los pacientes con poliposis colónica familiar (P.C.F.) pueden desarrollar pólipos en el tubo gastroentérico superior, como también tumores benignos o malignos extradigestivos. En razón de que las referencias aisladas no llegan a tener valor estadístico, se reúne la experiencia de diez autores que consideran el problema y se logra una compilación de 371 casos de P.C.F. determinando que el 58.76 por ciento eran portadores de póliposis gástrica y/o duodenal en una proporción casi homologable (173 y 178 casos respectivamente) aunque en algunos pacientes estaban en ambos órganos. En estómago hay un franco pedominio de pólipos hiperplásicos o hiperplasiógenos, en duodeno la proporción se invierte largamente en favor de adenomas. La poliposis gastroduodenal en casos de P.C.F. ha sido detectada en "pacientes jóvenes" pero faltan estudios prospectivos que abarquen la edad convencional del cáncer y/o pólipo gástrico. También ha sido señalada la frecuencia de carcinoma en ampolla de Vater que estudios recientes lo correlacionan con el hallazgo en la bilis de una mutación genética, no observada en individuos normales. Consideramos que estamos frente a un capítulo que ha comenzado recientemente a estudiarse y que faltan conclusiones, que surgirán de la profundización de los estudios, así como del control evolutivo de los pacientes por períodos prolongados que abarquen los años de incidencia natural de los tumores gástricos. Los autores refieren un caso de su experiencia que desarrolla poliposis gástrica extensa catorce años después de colectomía total por P.C.F., paciente que es sometido a gastrectomía total. Acotan el seguimiento evolutivo clínico y biológico, hasta el segundo año de operado.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Adenomatous Polyposis Coli , Adenomatous Polyposis Coli/surgery , Adenomatous Polyposis Coli/therapy , Colonic Polyps/classification , Ampulla of Vater/pathology , Gastrointestinal Neoplasms , Mutagenesis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL