Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Suma psicol ; 23(2): 101-108, jul.-dic. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-962709

ABSTRACT

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo que más se detectan en la infancia. El objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia del TDAH en una muestra de niños mexicanos de edad escolar. Se estudiaron 6639 alumnosde escuelas públicas de Guadalajara, Jalisco, México, a los que se les levantó una encuesta con el informe de los padres en un cuestionario diseñado bajo los criterios que el DSM-IV considera para el diagnóstico de TDAH. Se re cuperaron y analizaron 4399 cuestionarios. De acuerdo con el informe de los padres, el 8.9% de los niños tienen un perfil de conductas compatibles con los criterios del DSM-IV para el diagnóstico de TDAH. La proporción masculino: femenino fue de 2:1. La distribución por subtipos fue: 147 escolares con tipo combinado, 132 inatento y 114 del tipo hiperactivo-impulsivo. La prevalencia fue mayor del primero al tercer grado que del cuarto al sexto. La prevalencia de TDAH calculada se encuentra dentro del rango informado en otros países. Los estudios realizados en grandes muestras son útiles para diseñar estrategias de intervención acordes a la población en cuestión.


Attention deficit with hyperactivity disorder (ADHD) is one of the most frequent neuro developmental disorders identified in children. The aim of this study was to estimate the prevalence of ADHD behaviour in a sample of Mexican school-aged children. Data were obtained from 6639 pupils enrolled in public elementary schools in Guadalajara, Jalisco, Mexico. Prevalence was based on parental reports collected using the full DSM-IV criteria. A total of 4399 questionnaires were received and analysed. According to the parents, 8.9% of the children met the DSM-IV ADHD criteria. The male: female ratio was 2:1. Distribution by subtypes was as follows: 147 children with combined type, 132 inattentive children, and 114 with the hyperactive-impulsive type. Prevalence was higher from first grade to third grade than it was from fourth to sixth grade. The calculated ADHD prevalence is consistent with the range reported by other countries. Studies conducted with large samples are useful in the design of intervention strategies in accordance with the target population.

2.
Vet. Méx ; 32(4): 297-299, oct.-dic. 2001. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306656

ABSTRACT

Con el propósito de evaluar el efecto del sistema de crianza (extensivo vs semi-intensivo) del macho cabrío, en el entrenamiento para colecta de semen mediante vagina artificial, se utilizaron ocho animales criollos, de dos años de edad, con experiencia sexual; cuatro habían sido criados bajo condiciones extensivas, y los restantes bajo un manejo semiintensivo. Todos recibieron ocho sesiones de entrenamiento, exponiéndoles en forma individual, dos veces por semana, ante una hembra en celo durante 20 minutos o menos, para el caso de que eyacularan antes de cubrir el periodo. El orden de exposición se modificó en cada día de entrenamiento, pero siempre alternando los machos de acuerdo con su tipo de crianza. Los cuatro machos criados bajo condiciones semiintensivas eyacularon en la vagina artificial desde la primera exposición, mientras que ninguno de los animales criados bajo condiciones extensivas lograron eyacular durante las ocho sesiones de entrenamiento a que se sometieron. Los resultados sugieren que aquellos animales criados bajo condiciones extensivas, pueden desarrollar altos niveles de miedo durante evaluaciones sexuales ante la presencia cercana del humano, disminuyendo su motivación sexual bajo tales condiciones.


Subject(s)
Sexual Behavior, Animal , Insemination, Artificial/methods , Semen Preservation/veterinary , Breeding
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(3): 175-8, mayo-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164497

ABSTRACT

Se realizó la revisión de 162 expedientes con diagnóstico de fractura de olécranon, lograndose el seguimiento y evaluación de 86 pacientes. Se clasificaron y trataron en forma quirúrgica según los criterios de la AO, de octubre de 1987 a diciembre de 1993; fueron 53 casos del sexo masculino y 33 del femenino, con edad media de 52 años; 7 correspondieron al tipo A3 y 62 al tipo B1, 6 al tipo B3, 3 al tipo C1, 5 al tipo C2 y 6 al tipo C3. El principio biomecánico utilizado fue, en las tipo A3, C2 y C3 (18 casos) el de protección o sostén con placa de reconstrucción y tornillos de 3.5 mm; en las tipo B1, B3 y C1 el del tirante mediante banda de tensión (71 casos). En las fracturas de la cúpula radial, que acompañan a los tipos A3, B3 y C, se realizaron 5 osteosíntesis, 12 resecciones y la aplicación de 10 prótesis de Swanson. Se evaluaron la flexo-extensión del codo, dolor, consolidación, reintegración laboral y opinión del paciente. Los resultados fueron 72 (81 por ciento) casos excelentes, 10 (11.2 por ciento) buenos, 4 (4.5 por ciento) regulares y 3 (3.3 por ciento) malos


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Surgical Procedures, Operative , Surgical Procedures, Operative/rehabilitation , Elbow Joint/surgery , Elbow Joint/injuries , Fracture Healing , Fracture Fixation, Internal/instrumentation , Fracture Fixation, Internal/rehabilitation , Fractures, Bone/surgery , Fractures, Bone/classification
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(3): 134-7, mayo-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141575

ABSTRACT

En el Servicio de Extremidad Torácica del Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes, se trataron quirúrgicamente mediante artrodesis segmentaria del carpo 26 pacientes con diagnósticos preoperatorio de inestabilidad del carpo, de marzo de 1989 a marzo de 1992. Correspondieron 21 al sexo masculino (81 por ciento) y cinco al femenino (19 por ciento), con edades que fluctuaron en 18 casos de 21 a 40 años y ocho de 41 a 60 años. Los diagnósticos preoperatorios fueron: 11 pacientes con inestabilidad rotacional del escafoides por pseudoartrosis, inestabilidad estática dorsal con artrosis en cinco casos, enfermedad de Kienböck en cuatro pacientes y cuatro casos con inestabilidad estática ventral secundaria a luxación trans-escafoperilunar. El tipo de artrodesis realizada fue: escafoides-semilunar-hueso grande en 19 casos (73.4 por ciento); escafoides-semilunar en dos casos (7.6 por ciento): y con un sólo paciente de los siguientes tipos: escafoides-semilunar-hueso grande-piramidal; trapecio-hueso grande-escafoides; escafoides-semilunar-hueso grande-trapecio; ganchoso-hueso grande-semilunar. La evaluación postoperatoria se realizó en tres años como máximo y seis meses como mínimo, encontrando a 24 pacientes sin dolor (92.4 por ciento) y a dos con dolor moderado (7.6 por ciento); los arcos de movimiento mostraron una mejoría en promedio de 25 grados para la flexoextensión y 10 grados para la abducción-addución. En todos los casos se logró la consolidación de la artrodesis, así como el retorno a las actividades habituales y de trabajo. Por lo tanto tuvimos como resultados finales 24 casos buenos (92.4 por ciento), y dos pacienes con resultados regulares (7.6 por ciento). Concluimos que la artrodesis segmentaria, es una alternativa de tratamiento para preservar la movilidad de la articulación radiocarpiana, con estabilidad que permite el retorno a sus actividades habituales y trabajo


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Male , Arthrodesis , Arthrodesis/rehabilitation , Carpal Bones/surgery , Carpal Bones/physiopathology , Joint Instability/surgery , Joint Instability/classification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL