Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
San Salvador; s.n; 2018. 155 p. graf.
Thesis in Spanish | BISSAL, LILACS | ID: biblio-1148353

ABSTRACT

La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica considerada actualmente como un problema de Salud Pública. Esta enfermedad produce un impacto socioeconómico traducido en una gran demanda de los servicios ambulatorios, hospitalización prolongada, ausentismo laboral, discapacidad y mortalidad producto de las complicaciones agudas y crónicas. Objetivo: relacionar los factores de riesgos asociados a la aparición de Diabetes Mellitus Tipo 2 en la población de Guarjila, de febrero a mayo 2018. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles, donde se estudiaron los riesgos a los cuales fueron expuestos las personas que padecen Diabetes Mellitus tipo2 (casos) y personas que no la padecen (controles), para lo cual se relacionaron variables modificables y no modificables para estimar el riesgo asociado a la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2. Se estudiaron 62 casos y 62 controles apareados de acuerdo a su sexo y edad. Resultados: el promedio de la edad de los Casos fue de 62.5 y para los Controles de 62.7; la mayor concentración se reporta con un 61% para los rangos de 60-70 y 70-80 años de edad para ambos grupos. Antecedentes familiares de Diabetes Mellitus tipo 2, en la familia materna el 37% de los Casos y el 63% no tenían esta patología; a diferencia de las madres de los Controles el 18% presentaban Diabetes Mellitus tipo 2 y el 82% no la presentaron. Se reporta un 82% para Casos y un 68% para los Controles sobrepeso y obesidad en diferentes grados según el Índice de Masa Corporal (IMC). La circunferencia abdominal de los Casos se reporta un 40% para los hombres y el 91% las mujeres de alto riesgo cardiovascular; en los Controles, el alto riesgo para los hombres se redujo considerablemente a un 7% y las mujeres con un 77%. Un 33.8% de la población estudiada (42 personas) presentó una condición vulnerable en su estilo de vida, 53% de los casos y un 37% de los controles. El 90% de los casos y el 92% de los controles basan su dieta en Arroz, Pasta y Frijoles. Conclusiones: se encontró la presencia de factores de riesgo relacionados al aparecimiento de la enfermedad tanto en la población de casos como en la de los controles. El 82% de Casos y un 68% de Controles con sobrepeso y obesidad, además, un 79 % de casos y un 59.6% de controles con circunferencia abdominal con alto riesgo. De acuerdo al instrumento FANTÁSTICO, Los casos y controles presentaron puntajes que los clasificaban en situación de vulnerabilidad con un 33.8% de casos y controles (42 personas), individualmente un 53% de los casos y un 37% de los controles. La alimentación de ambos grupos es basada principalmente en alimentos ricos en carbohidratos, bebidas endulzadas y grasas, elegidas por su sabor y consumidos con regularidad y con monotonía. Existe asociación significativa de protección la ingestión verduras, ensaladas y frutas con un p-valor mayor de 0.05 y el OR con el IC del 95%


Subject(s)
Diabetes Mellitus, Type 2 , Public Health
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 28(3): 270-281, jul.-set. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-656376

ABSTRACT

Introducción: la enfermedad aterosclerótica, considerada como una enfermedad del metabolismo general, se conoce desde épocas remotas. Comienza desde la concepción, y va progresando hasta la aparición de manifestaciones clínicas en décadas posteriores. El tema de la aterosclerosis en edades cada vez más tempranas, ha despertado el interés creciente de diversos investigadores a nivel mundial, y nuestro país no queda exento de esto. Objetivos: identificar las se±ales aterogÚnicas tempranas en estudiantes de secundaria básica en el municipio Arroyo Naranjo, entre los años 2008-2009, y relacionarlas con un grupo de variables identificadas. Métodos: se realizó un estudio empírico observacional, descriptivo transversal a 200 estudiantes de secundaria básica durante el periodo 2008-2009. La matrícula de la secundaria era de 375 estudiantes y se hizo un corte para esta investigación. Se incluyeron todos los estudiantes matriculados en dicha escuela, cuyos padres o tutores dieron su consentimiento. Se excluyeron los estudiantes que causaron baja, o aquellos cuyos padres no estuvieron de acuerdo con que participaran. Los datos fueron recogidos en un modelo estructurado y se les determinó: peso, talla, índice de masa corporal, tensión arterial, actividad física, hábitos alimentarios, hábito de fumar y antecedentes prenatales. Resultados: predominó el sexo masculino tanto en los sobrepesos como en los obesos. Los antecedentes prenatales de diabetes aportaron el mayor número de casos con malnutrición por exceso. Clasificaron como prehipertensos 107 (53,50 porciento). Los adolescentes con antecedentes de macrosomía predominaron en el grupo de prehipertensos, y en el grupo de hipertensos, los bajo peso al nacer. No se encontró fuerte relación entre peso y grado de hipertensión arterial; el tabaquismo pasivo representó el 59 porciento de los casos. Conclusiones: existen señales aterogénicas ocultas en edades tempranas, las cuales deben ser detectadas y tratadas a tiempo


Introduction: atherosclerotic disease, considered as a general metabolic disease, is known since ancient times. It begins at conception and progresses until the appearance of clinical manifestations in decades afterwards. This issue of atherosclerosis in increasingly early ages, has attracted growing interest from researchers worldwide, and our country is not exempt. Objectives: To identify early atherogenic signals in secondary school students in the municipality of Arroyo Naranjo, in 2008-2009, and relate them to a group of identified variables. Methods: An empiric descriptive traverse observational study was carried out on 200 students of secondary level during the period 2008-2009 with the purpose of identifying atherogenics signs. The high school enrollment was 375 students and we made a cohort for this research. We included all students enrolled at the school, whose parents or guardians gave consent. We excluded students who left the school, or those whose parents did not agree. Data were collected in a structured model, we determined: weight, height, body mass index, blood pressure, physical activity, dietary habits, smoking and prenatal history. Results: The male sex so much in overweight and obese prevailed over female. The prenatal antecedents of diabetes contributed the higher number of cases with malnutrition for excess. Out of the total, 53.50 percent classified as pre-hypertensive. Adolescents with antecedents of macrosomy prevailed in the group of pre-hypertensive and in the group of hypertensive, those who has low weight at birth prevailed. We didn't meet strong relationship between weight and degree of hypertension. The passive smoking represented 59 percent of the cases. Conclusions: There are hide atherogenics signs in early ages which should to be detected and treated on time


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Atherosclerosis/epidemiology , Atherosclerosis/prevention & control , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Observational Studies as Topic , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL