Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(8): 317-25, ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210697

ABSTRACT

Tradicionalmente se ha considerado que el embarazo y el parto son procesos naturales, fisiológicos que deberían desarrollarse sin problemas para la madre. Sin embargo, tanto uno como el otro pueden ser motivo de complicaciones graves que pueden conducir a la muerte de la mujer con frecuencia variable, según diversos factores tales como la disponibilidad y calidad de la atención obstétrica así como las características de la población que en nuestro país son especiales, ya que en su mayoría corresponde a la llamada población abierta por no disponer de los servicios médicos asistenciales de instituciones de seguridad social y de la medicina privada y que es por lo tanto la de más baja condición socio-ecónomica motivos por los cuales la incidencia de mortalidad es alta, teniéndose tasas comprendidas entre 90.30 y 57.15 por 100,000 nacidos vivos, que difieren bastante de los de países desarrollados que varían entre 9 y 30 por 100,000 recién nacidos vivos, pudiéndose por lo tanto afirmar que las tasas de mortalidad materna de un país demuestran su grado de desarrollo


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , /statistics & numerical data , Causality , Maternal Mortality , Mexico
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 303-7, oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66419

ABSTRACT

Se revisaron 20 casos de ruptura uterina atendidos en el Hospital de la Mujer de la S. S., en el periodo del 10. de enero de 1981 al 31 de diciembre de 1985. Se encontró un caso por cada 2,717 partos atendidos. La edad promedio en que ocurrió el accidente fue de 30 años, y la multiparidad fue factor predisponente. La cesárea previa se encontró en 50% de los casos y en 100% de éstos se tuvo ruptura uterina. Se clasificaron las causas en espontáneas, traumáticas e iatrogénicas; se analizó la profundidad, localización y cronología. La duración promedio del trabajo de parto en el momento de la ruptura fue de 10.38 horas. La presentación cefálica fue la más frecuente, seguida por el sufrimiento fetal el signo principal. el procedimiento anestseico predominante fue el bloqueo peridural. Se resolvieron cinco caoss por vía vaginal (25%), detectándose la ruptura al efectuarse revisión de cavidad. La mortalidad materna fue de 10% (2 casos) de los cuales solamente 1 (5%) fue atribuido directamente a la ruptura, la mortalidad fetal corregida fue de 15%


Subject(s)
Pregnancy , Middle Aged , Humans , Female , Labor, Obstetric , Uterine Rupture/epidemiology , Mexico , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL