Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 65(2): 120-126, jun. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-322589

ABSTRACT

Para determinar las principales etiologías de epilepsias sintomáticas de acuerdo a grupos atáreos, se realizó un estudio en 217 pacientes hospitalizados en los servicios de neurología del Instituto de Ciencias Neurológicas "Oscar Trelles Montes", durante un periodo de seis años. La etiología entre la segunda y tercera década es multifactorial, con predominio de la neurocisticercosis. Entre la cuarta y quinta década los más frecuentes son la neurocisticercosis y los tumores. Sobre la sexta década, las causas vascular y tumoral fueron las más frecuentes. La etiología más frecuente de epilepsia sintomática fue la neurocisticercosis, en la mayoría de casos sin alteración del examen neurológico y con crisis generalizada, lo que simulaba una epilepsia idiopática. La sensibilidad de la tomografía computarizada cerebral lo coloca como el examen de primera elección en la evaluación de estos pacientes, sobretodo si son provenientes de países en desarrollo.


Subject(s)
Epilepsy
2.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 62(3/4): 183-88, sept.-dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262985

ABSTRACT

Una serie de argumentos inducen a pensar que el fenómeno fisiopatológico inicial en la enfermedad de Alzheimer (EA) consiste en el depósito de BA4 globular originando las llamadas placas difusas. Sin embargo la mayoría de autores piensa que el solo depósito de amiloide globular no basta para explicar todas las lesiones de la enfermedad. En realidad se asume que entre el depósito de BA4 y la destrucción de las neuronas intervienen una serie de estadios intermediarios a los que se ha convenido en llamar de cascada amiloidea. En los últimos tiempos se han aportado argumentos en favor que la inflamación juega un rol muy importante en esta cascada. Se señalan, entre otros: 1) En las placas seniles neuríticas se encuentra microglía activa, factores del complemento e interleukinas que pueden interactuar con el BA4, como se ha demostrado in vitro. 2) Las personas que toman antiinflamatorios crónicamente tienen menos prevalencia de EA que la población general. Será necesario someter esta hipótesis a estudios en animales transgénicos y a modelos in vitro. Puede ser que en los próximos años se desarrollen nuevas estrategias terapéuticas basadas en el control o la regulación de la respuesta inmune.


Subject(s)
Humans , Lymphokines , Microglia , Dementia , Alzheimer Disease/therapy , Inflammation
3.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 61(4): 175-88, dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235886

ABSTRACT

Las ataxias hereditarias han constituido siempre un rompecabezas para el neurólogo. Las clasificaciones clínicas y anátomo-patológicas habiéndose mostrado impotentes para aprehenderlas a cabalidad. El desarrollo de la genética inversa y la biología molecular ha permitido por primera vez abordar su estudio de manera satisfactoria. Las ataxias cerebelosas autosómicas dominantes, como la atrofia olivo-ponto-cerebelosa (OPCA), la atrofia cerebelosa cortical familiar, la enfermedad de Machado Joseph, han recibido los apelativos ataxias espino cerebelosas (SCA) 1,2,3,4,5,6,7. La biología y la genética moleculares han demostrado que en una mayoría de ellas la alteración genética consiste en la expansión de un triplete CAG. La enfermedad de Friedreich que es la ataxia recesiva por excelencia ha mostrado por primera vez que puede presentarse bajo fenotipos diferentes. Su mutación ha sido mapeada al cromosoma 9 y se ha demostrado que la anormalidad consiste en la expansión intrónica de un triplete.


Subject(s)
Olivopontocerebellar Atrophies , Spinocerebellar Degenerations
4.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 52(4): 168-88, dic. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107216

ABSTRACT

La genética en general y la neurogenética en particular han tenido en los últimos años un espectacular desarrollo, que se expone de manera esquemática. Para ello se divide el artículo en tres fases: el pasado, el presente y el futuro. En la primera se describe la historia de la neurogenética; en la segunda se describe los métodos de la genética molecular que han permitido su actual desarrollo y se resume los hallazgos sobre algunas enfermedades como la enfermedad de Duchenne. La tercera parte trata sobre las implicancias futuras que tendrá la neurogenética


Subject(s)
DNA , RNA , Prenatal Diagnosis , Genetics , Polymorphism, Genetic , Polymorphism, Restriction Fragment Length , Huntington Disease
5.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 48(2): 101-7, jun. 1985.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-1926

ABSTRACT

Se presenta un caso de migraña complicada. Una joven de 19 años presentó en el curso de una crisis migrañosa severa un infarto cortical derecho, corroborado por la TAC. A propósito de esta paciente, se revisa la literatura y se llama la atención sobre los peligros que pudiese revestir para un jaquecoso subir a la altura


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Cerebral Infarction/etiology , Headache/complications , Tomography, X-Ray Computed
6.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 48(1): 42-9, mar. 1985.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-1922

ABSTRACT

Se describen cinco casos de cefalea acuminada en mujeres. A partir de ella y de los que han sido descritos en la literatura se analizan las diferencias clínicas entre los dos sexos. Se concluye que la enfermedad es más frecuente en los hombres, en los que aumentam las características neurológicas clásicas de este cuandro. En las mujeres la enfermedad evoluciona según un molde diferente al clásico, sobre todo por la duración bastante más larga de la crisis dolorosa


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Headache
7.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 47(1): 22-7, mar. 1984.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107188

ABSTRACT

Henri Ey surge en la Psiquiatría como el pensador que trató de unificar las distintas corrientes de la psiquiatría, que la habían desgarrado en los años que lo antecedieron. Para ello retiene cuatro puntos fundamentales expuestos en sus diferentes lecturas por H. JACKSON: 1. La evolución de las funciones nerviosas. 2. La jerarquía de las funciones. 3. Los síntomas negativos y los síntomas positivos. 4. La disolución uniforme y la disolución local.


Subject(s)
History, 20th Century , Psychiatry/history
8.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 45(2): 61-7, jun. 1982.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-91286

ABSTRACT

La neuropsicología estudia las relaciones entre el comportamiento humano y el funcionamiento del sistema nervioso central, basándose en modificaciones cerebrales experimentales y en las que se producen en el curso de una enfermedad. La neuropsicología clínica tiene por objeto (Leslie Davison): contribuir al diagnóstico neurológico, estudiar la capacidad de readaptación del enfermo y predecir las consecuencias de tratamientos cruentos. Los aportes clínicos y experimentales han precisado con mayor exactitud las funciones de cada uno de los hemisferios. Para ello se han utilizado principalmente: el estudio de las lesiones unilaterales; las pruebas de la audición dicótica y las taquitoscópicas y el estudio de los enfermos comisurotomizados. Cada hemisferio tiene una especialización funcional específica y podríamos preguntarnos si en un futuro no podrá mejorar la capacidad humana, haciendo compartir una tarea equitativamente por los dos hemisferios, según sus habilidades propias


Subject(s)
Dominance, Cerebral , Neuropsychology/education , Brain Injury, Chronic/pathology , Brain Injury, Chronic/rehabilitation , Aphasia , Apraxias , Agnosia , Dichotic Listening Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL