Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta bioeth ; 12(1): 75-80, ene. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432448

ABSTRACT

El presente trabajo pretende crear conciencia entre los profesionales de la salud y las instituciones formadoras de odontólogos, acerca del riesgo de pérdida de credibilidad ante la sociedad de nuestro ejercicio profesional, así como informar de las principales causas de inconformidad de los pacientes derivadas de la ausencia de aplicación de preceptos éticos.


This work pretends to awake consciousness, both in health professionals and in odontology teaching institutions, about the risk of loss of credibility facing professional practice. It also aims to inform about the main causes of patients' disagreement due to the absence of ethical rules.


O presente trabalho visa criar uma consciencia entre os profissionais da saúde e nas instituições formadoras de dentistas, acerca do risco de perda de credibilidade na sociedade no exercicio profissional do odontólogo. Além disso apresenta as principais causas de reclamações dos pacientes que surgem a partir da ausencia da aplicação dos principios éticos.


Subject(s)
Humans , Bioethics , Ethics, Dental , Social Responsibility
2.
Rev. ADM ; 61(3): 109-116, mayo-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384110

ABSTRACT

Introducción: las alteraciones estomatológicas tienen una alta incidencia de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en México se estima que el 90 por ciento de la población padece caries. Objetivo: identificar los principales conflictos por atención odontológica, manifestados en las quejas recibidas en la CONAMED, identificar sus principales características y emitir recomendaciones dirigidas a mejorar la calidad de la práctica odontológica. Metodología: se obtuvo información sobre las quejas recibidas en la CONAMED del área de odontología (enero de 2001 a octubre de 2002); una vez elaboradas las recomendaciones fueron sometidas a un grupo de validación externa integrado por expertos en le área. Resultados: se analizaron 177 quejas; 63,3 por ciento correspondientes a mujeres y 36,7 por ciento a hombres. El grupo de edad más afectado fue el de 25-44 años con 35 por ciento; 91 por ciento de quejas fueron de servicios privados. Los motivos de queja más frecuentes estaban relacionados con el tratamiento en 75.7 por ciento de los casos. Los principales procedimientos realizados fueron: 25.6 por ciento de ortodoncia, 24,4 por ciento prótesis y 13,3 por ciento endodoncia; el resto sin datos significativos. La principal modalidad de conclusión de las quejas fue la conciliación (53.1 por ciento). En un subanálisis de (n=100) se idenetificó mala práctica en 43 por ciento de casos. Asimismo, se identificaron problemas cuyo origen se encuentra en la falta de comunicación o problemas de comunicación en la relación del profesional de la salud bucal-paciente. Conclusiones: los factores identificados en las quejas, tales como la falta de comunicación ante el profesional y el paciente, falsas expectativas de los pacientes y el incumplimiento de las recomendaciones elaboradas


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Comprehensive Dental Care/statistics & numerical data , Dentist-Patient Relations , Age Factors , Quality of Health Care/standards , Communication , Dental Caries , Endodontics , Legislation, Dental , Malocclusion/epidemiology , Mexico , Malpractice/statistics & numerical data , Negotiating , Orthodontics, Corrective , Patient Satisfaction , Practice Patterns, Dentists' , Dental Prosthesis/statistics & numerical data , Data Interpretation, Statistical , World Health Organization
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL