Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 74(6): 354-359, 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-561849

ABSTRACT

Antecedentes: La incontinencia fecal (IF), definida como el paso involuntario de heces en sus formas sólida, líquida o gaseosa por el conducto anal, constituye un problema social o de higiene, alcanzando una prevalencia desde un 0,2 por ciento en población general hasta un 30 por ciento en pacientes con defectos de piso pélvico. Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad de la IF. Método: Se estudia a 859 pacientes referidas por primera vez a los policlínicos de Ginecología General (PGG) y Uroginecología del Hospital Padre Alberto Hurtado, a las que se aplica una encuesta validada para diagnóstico y severidad de IF. Resultados: Una de cada cinco pacientes que consultan por primera vez al PGG y una de cada dos pacientes que consultan al policlínico de Uroginecología, refieren algún grado de IF, además, 1 de cada 30 pacientes y una de cada 7, respectivamente, refieren un episodio de deposiciones líquidas al menos una vez al mes. El riesgo de padecer IF a líquidos es 6 veces mayor en un policlínico de Uroginecología que en un PGG. Conclusión: La prevalencia de la IF es difícil de determinar. La información nacional es escasa y los trabajos internacionales presentan resultados muy difusos. Las pacientes consultan muy raramente en forma espontánea. Nuestros resultados muestran que la prevalencia en un policlínico de ginecología general y sobre todo en uno de uroginecología es significativa, por lo que su búsqueda activa puede traducirse en una mejoría en la calidad de vida para estas pacientes.


Background: According to the International Continence Society, fecal incontinence (Fl) is defined as the involuntary loss of flatus, liquid or solid stool that is a social or hygienic problem. It reaches 0.2 percent in general population and up to 30 percent in women with pelvic floor disorders. Objectives: To determine the prevalence and severity of Fl in a general gynecological setting and at a pelvic floor disorders unit. Method: 859 first consultant patients referred to our general gynecological unit (GGU) and pelvic floor disorders units (PFDU) were studied with a validated Fl score for severity and grading. Results: One out every five patients attending our GGU and one out two attending our PFDU complains of any kind of Fl. Almost 1 out 30 patients attending GGU and 1 out of 6 attending PFDU complains of at least one liquid stool incontinence episode once a month. The risk of having Fl to liquids is 6 times higher in PFDU than at a GGU. Conclusions: Fl prevalence is hard to assess. National data is scarce and the international experience the results are very diffuse. However, above patients rarely ask for medical help spontaneously. Our results show a significant Fl prevalence in a general gynecology and uro-gynecology setting. In our view, in order to improve our patient's quality of life, Fl should be sought and evaluated, especially in those with pelvic floor dysfunction.


Subject(s)
Humans , Female , Fecal Incontinence/epidemiology , Fecal Incontinence/pathology , Cross-Sectional Studies , Chile/epidemiology , Data Collection , Fecal Incontinence/physiopathology , Prevalence , Quality of Life , Severity of Illness Index
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(6): 378-382, 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464971

ABSTRACT

Objetivo: Reportar nuestros primeros casos de reparación laparoscópica de defectos paravaginales y evaluar la eficacia y complicaciones a corto plazo. Método: Entre enero de 2005 y mayo de 2006, se realizó un estudio prospectivo observacional de 12 pacientes sometidas a reparación laparoscópica de defecto paravaginal por cistocele paravaginal sintomático, y corrección por técnica de Burch laparoscópico de incontinencia urinaria de esfuerzo genuina. Todos los parámetros epidemiológicos habituales fueron evaluados y la tasa de éxito fue evaluada según análisis de sobrevida y Kaplan Meier. Resultados: La media de edad de las pacientes fue 45,2 + - 6,3 años, media tiempo operatorio 71,3 + - 13,2 minutos y media de hospitalización de 1,2 + - 0,4 días. No hubo complicaciones intraoperatorias y en el postoperatorio hubo un caso de retención urinaria, un caso de infección urinaria baja y un caso de incontinencia urinaria postoperatoria. La tasa de éxito a corto plazo fue de un 80 por ciento (según curvas de sobreviva a 10 meses promedio) por dos pacientes con cistocele intravaginal asintomático. Conclusiones: La reparación laparoscópica de defectos paravaginales es factible de ser realizada en nuestro servicio en forma segura y con una adecuada tasa de éxito. Mayor casuística y seguimiento se requieren para confirmar estos resultados.


Subject(s)
Female , Adult , Middle Aged , Humans , Urinary Bladder Diseases/surgery , Urinary Incontinence/surgery , Laparoscopy , Gynecologic Surgical Procedures/methods , Follow-Up Studies , Postoperative Complications , Prospective Studies , Survival Rate , Treatment Outcome
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(2): 73-78, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437530

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el resultado a corto plazo de tres técnicas de histerectomía. Pacientes: Se analizaron prospectivamente 117 pacientes sin prolapso uterino, ingresadas al Hospital Padre Hurtado entre Octubre 2000 y Julio 2003, las que se distribuyeron al azar y fueron sometidas a una de las tres técnicas de histerectomía: vaginal (HV), abdominal (HAT) y vaginal asistida por laparoscopia (HVLP). Resultados: El tiempo operatorio fue significativamente mayor en el grupo HVLA comparado con el de HAT (95,5 v/s 74,0 minutos, p< 0,001) y el de éste, a su vez, mayor que el del grupo de HV (74,0 v/s 52,9 minutos, p< 0,001). No hubo diferencias significativas en las complicaciones intraoperatorias ni en el requerimiento de drogas analgésicas. Las pacientes sometidas a HAT presentaron más complicaciones postoperatorias. La estada hospitalaria fue más prolongada en el grupo HAT comparado con los otros, entre los que no hubo diferencias. El costo de la HVLA fue mayor que el de la HAT y el de ésta superior al de la HV. Conclusión: Nuestros resultados señalan que la vía vaginal debe ser la primera elección en pacientes sin prolapso en casos seleccionados. La HAT debe considerarse para aquellas pacientes en que no esté indicado el abordaje vaginal o laparoscópico.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Hysterectomy, Vaginal/adverse effects , Hysterectomy, Vaginal/statistics & numerical data , Hysterectomy, Vaginal/methods , Hysterectomy, Vaginal/trends , Hysterectomy, Vaginal , Hysterectomy/adverse effects , Hysterectomy/statistics & numerical data , Hysterectomy/methods , Hysterectomy , Chile/epidemiology , Endometrium/pathology , Laparoscopy , Leiomyoma/surgery , Metrorrhagia/surgery , Endometrial Neoplasms/surgery , Prospective Studies , Uterine Prolapse
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(4): 257-260, 2005. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437550

ABSTRACT

Se describen dos casos de embarazo ectópico cervical, diagnosticados en el Servicio de Urgencia de la Maternidad del Hospital Padre Hurtado, ambos casos correspondían a gestaciones menores a siete semanas; diagnóstico efectuado por ecografía transvaginal. Ambos casos se trataron inicialmente en forma médica, presentando genitorragia importante durante la evolución. Para el control del sangrado se efectuó cerclaje cervical tipo McDonald. Las pacientes evolucionaron favorablemente sin requerir otro tipo de cirugía. Estos casos sugieren que el cerclaje cervical es una excelente alternativa en pacientes con embarazos ectópicos cervicales, conservando el potencial reproductivo de las pacientes.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Cervix Uteri , Cerclage, Cervical , Pregnancy, Ectopic/diagnosis , Pregnancy, Ectopic/therapy , Methotrexate/therapeutic use
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(3): 166-169, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449832

ABSTRACT

Objetivo: comparar aspectos del intra y postoperatorio inmediato entre dos técnicas quirúrgicas para el tratamiento de prolapsos apicales. Material y métodos: Estudio retrospectivo, entre marzo de 2000 y agosto de 2004, de 50 pacientes con prolapso apical, de cúpula vaginal o procidencia uterina que fueron corregidas quirúrgicamente mediante sacropromontofijación (SPF) o IVS posterior (posterior intravagynalslingplasty) con o sin histerectomía según correspondiera. Se compararon tiempos operatorios, complicaciones intra y post operatorias y estadía hospitalaria. Resultados: Los grupos fueron comparables, con excepción del antecedente de fórceps que fue significativamente mayor en el grupo de pacientes sometidas a IVS posterior (0 vs 0,1±0.4, p=0,04). El tiempo operatorio promedio, independiente si hubo histerectomía asociada, fue significativamente mayor para el grupo SPF (60,5±29 minutos vs 86,6±22 minutos; p=0,01). La estadía postoperatoria promedio fue significativamente menor en el grupo IVS posterior (2,0±0,6 vs 3,2±0,6 días; p<0,01). Hubo una tendencia no significativa de una menor frecuencia de complicaciones intra (4,2 por ciento vs 7,7 por ciento; p=0,6) y post operatorias inmediatas (8 por ciento vs 26 por ciento; p=0,08) en el grupo IVS posterior. Conclusión: Nuestro estudio sugiere que en relación a tiempo operatorio y estadía hospitalaria el IVS posterior con o sin histerectomía asociada ofrece claros beneficios sobre la técnica de SPF, con una tasa similar de complicaciones intra y postoperatorias.


Subject(s)
Humans , Female , Gynecologic Surgical Procedures/methods , Uterine Prolapse/surgery , Vagina/surgery , Analysis of Variance , Chi-Square Distribution , Follow-Up Studies , Intraoperative Complications , Length of Stay , Postoperative Complications , Retrospective Studies , Surgical Mesh , Sacrum/surgery , Time Factors
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(6): 414-418, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-473182

ABSTRACT

Objetivo: Comparar tres técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IOE), en pacientes con y sin cirugía de prolapso asociada. Material y métodos: Estudio retrospectivo de 393 pacientes con IOE, con o sin prolapso asociado, que fueron sometidas a corrección quirúrgica mediante alguna de las tres siguientes técnicas: 1) Cinta transobturatriz (TOT), 2) Colposuspensión de Burch (Burch) y 3) Cirugía por vía vaginal (CVV). Cuando hubo prolapso la corrección se asoció a histerectomía (HT), con o sin plastias según correspondiera. Resultados: La edad promedio, la paridad y el grado de prolapso de las pacientes sometidas a CVV fueron significativamente mayores en relación a las sometidas a TOT o Burch. Los tiempos operatorios y la estadía post operatoria promedio para TOT; Burch y CVV fueron 56,2 + - 26 min, 76,0 + - 53 min y 66,9 + - 21 min y 1,8 + - 0,7 días, 3,2 + - 1,3 días y 2,8+ -0,4 días siendo para TOT significativamente menor en relación a las otras dos técnicas. Hubo una tendencia no significativa a un menor número de complicaciones intra (4,2 por ciento, 6,5 por ciento, y 9,3 por ciento) y post operatorias inmediatas (25,0 por ciento, 34,9 por ciento y 44,2 por ciento) en el grupo de TOT. Conclusión: Nuestro trabajo sugiere que en relación a aspectos del intra y post operatorio inmediato el TOT es superior a CVV y a Burch en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo.


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Colposcopy , Urinary Incontinence, Stress/surgery , Urologic Surgical Procedures/methods , Surgical Mesh , Intraoperative Complications , Length of Stay , Postoperative Complications , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods , Uterine Prolapse/surgery , Retrospective Studies , Time Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL