Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. méd. cient., (Quito) ; : 71-6, sept. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242975

ABSTRACT

Presenta un estudio que es de tipo transversal de cohortes, realizado en mar. de 1995 en los hospitales estatales IESS de Quito, dirigido a 151 médicos, 14 internos rotativos, 10 estudiantes de 6to. año de medicina, con el objeto de determinar los conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básica avanzada (RCP). El 68.57xciento recibieron entrenamiento sobre RCP, de los cuales el 70.83xciento recibieron entrenamiento en un hospital, 20xciento en la universidad, 7.5xciento en clínicas particulares y el 1.66xciento no lo indican. Reconocen estar plenamente capacitados el 39.43xciento, y el 62.29xciento desconocen como utilizar un desfibrilador. El 2.38xciento, contestan correctamente todo el cuestionario básico, y nadie acierta en la totalidad de las 10 preguntas de reanimación cardiopulmonar avanzada. A pesar de ser un tema prioritario, no sólo para el médico sino para la población en general, los médicos no estamos teóricamente capacitados para dar una RCP adecuada a un paciente en paro cardiorespiratorio...


Subject(s)
Humans , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Physicians , Heart Arrest , Ecuador , Hospitals, State
2.
In. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital Carlos Andrade Marín. Memorias. Congreso de Aniversario. Cuidando la Salud de los Trabajadores. Quito, IESS, 1996. p.203.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-188791
3.
Quito; FCM; 1996. 17 p. ilus, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-178232

ABSTRACT

Se trata de un estudio retrospectivo, en el que se analiza los pacientes que fueron diagnosticados de absceso intra-abdominal postapendicectomía (AIPA), en el Hospital Pablo Arturo Suárez, entre enero de 1990 a diciembre de 1995. El 2.25 por ciento de los pacientes apendicectomizados, tuvieron AIPA. La perforación y la gangrena apendicular fueron observadas en el 91.7 por ciento de los casos con AIPA. El promedio de horas transcurridas entre el ingreso del paciente a emergencia y la cirugía fue de 14,25 horas, rango 3-45 horas. La fosa ilíaca derecha fue la localización más frecuente de AIPA (50 por ciento). El 66.7 por ciento de los pacientes con AIPA se sometieron a drenaje quirúrgico del absceso más antibiotico-terapia. Nos se observó mortalidad en este grupo de estudio. El cirujano debe desarrollar su criterio diagnóstico, para identificar pacientes en riesgo de AIPA y dar celeridad en el tratamiento quirúrgico d este tipo de paciente...


Subject(s)
Humans , Abdominal Abscess/classification , Abdominal Abscess/complications , Abdominal Abscess/diagnosis , Abdominal Abscess/epidemiology , Abdominal Abscess/etiology , Abdominal Abscess/pathology , Abdominal Abscess/prevention & control , Abdominal Abscess/surgery , Abdominal Abscess/therapy , Appendectomy , Appendectomy/classification , Appendectomy/history , Appendectomy/statistics & numerical data
4.
Quito; FCM; 1995. 17 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-188671

ABSTRACT

El presente es un estudio descriptivo retrospectivo, que determina la incidencia de heridas quirurgicas infectadas post-apendicectomia, en el período comprendido entre, enero de 1990 a diciembre de 1995. Se encontró un número total de 55 pacientes diagnosticados de herida infectada post-apendicectomia y que fueron sometidos a intervención quirurgica de emergencia (apendicectomia) para la resolución satisfatoria de su patología de base (apendicectomía) para la resolución satisfactoria de su patología de base (apendicitis aguda), y en los cuales se encontraron los siguientes resultados. La incidencia de infecciones quirurgicas post-apendicectomía es del 10.35 por ciento (n=55), de acuerdo al sexo masculino es del 54.55 por ciento (n=30) y al femenino 45.45 por ciento(n=25), el promedio de edad de presentación es de 29.6 años (R= 11-62 años), el tipo de incisión que presentó mayores casos de infección fue la infraumbilical media 60 por ciento(n=33), la apendicitis aguda perforada purulenta se asocio con mayor frecuencia a infección de la herida quirurgica en 70.9 por ciento (n=39), el tiempo quirurgico en promedio fue de 1.83 hs (R=30 min - 4 hs). El promedio de días para el diagnostico fue de 4.23 días, (R= 2-7 días). El tratamiento para resolver esta complicación se basó en curación de la herida en forma exclusiva 54.5 por ciento (n=30) y en curación más antibióticoterapia 45.5 por ciento (n=25).


Subject(s)
Humans , Appendectomy/rehabilitation , Surgical Wound Infection/complications , Wound Infection/complications , Health Centers
5.
Quito; FCM; 1995. 18 p. ilus, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-178239

ABSTRACT

El estudio es de tipo transversal de cohortes, realizado en marzo de 1995 en los hospitales estatales e IESS de Quito, dirigido a 151 médicos, 14 internos rotativos, 10 estudiantes de 6to años de medicina, con el objeto de determinar los conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básica y avanzada (RCP). El 68.57 por ciento recibieron entrenaminto sobre RCP, de los cuales el 70.83 por ciento recibieron entrenamiento en un hospital, 20 por ciento en la universidad, 7.5 por ciento en clínicas particulares y el 1.66 por ciento no lo indican. Reconocen estar plenamente capacitados el 39.43 plor ciento y el 62.29 por ciento desconocen como utilizar un desfibrilador. Eñl 2.28 por ciento contestan correctamente todo el cuestionario básico, y nadie acierta en la totalidad de las 10 preguntas de reanimación cardiopulmonar avanzada. A pesar de ser un tema prioritario, no sólo para el médico sino para la población en general, los médicos no estamos teóricamente capacitados para dar una RCP adecuada a un paciente en para cardio-respiratorio...


Subject(s)
Humans , Heart Arrest/complications , Heart Arrest/diagnosis , Heart Arrest/epidemiology , Heart Arrest/etiology , Heart Arrest/physiopathology , Heart Arrest/history , Heart Arrest/pathology , Heart Arrest/therapy
6.
Quito; s.n; 1994. 9 p. graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-178250

ABSTRACT

Se trata de un estudio de tipo retrospectivo, para evaluar el error diagnóstico en apendicitis aguda. Se revisó las historias clínicas y formularios 008 del MSP de todos los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia del HPAS con diagnóstico de apendicitis aguda o como hallazgo quirúrgico del mismo, en el período enero 1990 a diciembre 1994. El universo fue 437 pacientes, de los cuales solo 428 (97.9 por ciento) fueron intervenidos quirúrgicamente. Dentro del diagnóstico presuntivo de abdomen agudo no apendicular se encontraron 11 pacientes (2.51 por ciento), 9 de ellos tuvieron un diagnóstico inicial de abdomen agudo obstructivo. Como diagnóstico de ingreso errado de apendicitis aguda se presentaron 12 pacientes (2.44 por ciento), 8 de los cuales correspondieron a patología gineco obstétrica. Como diagnóstico asociado se determminó a 95 pacientes (21.7 por ciento). Considerando todos estos valores observamos que el 27 por ciento de todos los pacientes ingresados no tenían una orientación clínica clara en su diagnóstico inicial. La mortalidad fue del 0.22 por ciento. El médico debe considerar todas las posibilidades diagnósticas en caso de apendicitis aguda...


Subject(s)
Humans , Appendicitis/classification , Appendicitis/complications , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis/epidemiology , Appendicitis/etiology , Appendicitis/physiopathology , Appendicitis/prevention & control , Appendicitis/surgery , Appendicitis/therapy
7.
In. Figuero F., Carlos. Temas de Urgencias Quirurgicas y Clinicas. Quito, Pfizer, s.f. p.177-83, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-178349
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL