Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. nefrol. (En línea) ; 7(supl.2): 280-284, jul.-dic. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1251591

ABSTRACT

Resumen Introducción: el SARS-COV-2 es un nuevo virus que ha traído nuevos retos a los sistemas de salud a nivel mundial y que ha generado controversia en la continuidad en el uso de bloqueadores del receptor de angiotensina por su correlación fisiopatológica con el SARS-COV-2. Objetivo: presentar la evidencia disponible y las actuales recomendaciones sobre el uso de receptores de la enzima convertidora de angiotensina en el tratamiento para COVID-19. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda narrativa en la base de datos PubMed sobre artículos que hablaran acerca del receptor de la enzima convertidora de angiotensina asociado a la pandemia actual por COVID-19. El límite de publicación fue el 13 de abril de 2020 y se incluyeron artículos en todos los idiomas. Resultados: se encontraron 14 artículos con contenido científico significativo para el objetivo de la presente revisión. Conclusión: la fisiopatología del SARS-COV-2 aún es desconocida, así como la efectividad de diferentes fármacos de uso cotidiano para su tratamiento. Dentro de los diferentes medicamentos que se han probado para detener el contagio y sus efectos están aquellos con efecto sobre el receptor de la enzima convertidora de angiotensina.


Abstract Introduction: As a new disease, SARS-COV-2 is a new challenge for healthcare system worldwide, with physiopathology under study and controversy about Angiotensin Converting Enzyme Blockers use because of It's physiopatological correlation with SARS-Cov-2. Objetive: Search for novel literature and recent recomendations about use of Angiotensin Converting Enzyme Blockers during Covid-19 illness. Materials and Methods: We look for narrative literature at PubMed Database for articles about Angiotensin Converting Enzyme and Covid-19 pandemic. Searching limit was April 13 of2.020, we included all languages. Results. We included 14 articles with significative scientific content for review objetive. Conclusion: SARS-Cov-2 Physiopatology is still unclear, also, pharmacology effectiveness in it's treatment. One of these pharmacology groups are the Angiotensin Converting Enzyme Blockers with uncertainty about it's safety during COVID-19 illness.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Peptidyl-Dipeptidase A , COVID-19 , Respiratory Distress Syndrome, Newborn , Receptors, Angiotensin , Colombia , Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus
2.
Rev. mex. anestesiol ; 23(2): 55-59, abr.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304498

ABSTRACT

Antecedentes: el Sector Salud reconoce que es insuficiente la calidad de los servicios que se ofrecen a la población usuaria, y se destaca la voluntad gubernamental para que se incentive y promueva la prestación de servicios oportunos y con calidad adecuada. Objetivos: evaluar la duración de los períodos de tiempo involucrados en la secuencia de servicios que el laboratorio clínico ofrece a usuarias del servicio de urgencias gineco-obstetricia. Material y Métodos: Por medio de una encuesta descriptiva que consistió en la determinación del tiempo que transcurre durante la secuencia de servicios que el laboratorio clínico ofrece a las usuarias que acudieron al servicio de urgencias gineco-obstetricia (Hospital General de Tlalnepantla), se evaluó cada uno de los períodos de tiempo involucrados en este proceso. Resultados: la secuencia de servicios tiene una duración de 275 minutos en promedio; de este tiempo, 29 por ciento corresponde al Período 1 (entrega de muestras e inicio del proceso), 24 por ciento al Período 2 (procesamiento de las muestras) y 47 por ciento al Período 3 (recolección de resultados). Conclusiones: el retraso en la información preoperatoria tiene serias consecuencias que van desde las responsabilidades legales, hasta las complicaciones del caso. La paciente obstétrica tiene características especiales como la tendencia a la hiperglucemia, su estado bioquímico se complica con patologías, puede haber preeclampsia, etc., Por estas razones, el anestesiólogo requiere de tener en el menor tiempo posible la información contenida en los resultados de laboratorio. La incorporación de algunas estrategias como el diseño de un manual de procedimientos que norme las actividades en el laboratorio clínico, así como el desarrollo de una cultura de la información telefónica de resultados de laboratorio, puede tener un impacto directo en la salud de las pacientes y en el manejo perioperatorio de las mismas, ya que se puede disminuir el proceso de prestación de servicios que el laboratorio clínico otorga a las pacientes de urgencias gineco-obstetricia de 275 minutos a 60 minutos.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Clinical Laboratory Techniques , Intraoperative Period , Quality of Health Care , Waiting Lists
3.
Rev. mex. anestesiol ; 22(1): 31-5, ene.-mar. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276559

ABSTRACT

La permeabilidad vascular puede ser modificada por la liberación de histamina endógena como resultado de la presencia de ciertos tiobarbitúricos (tiopental) en el organismo. Esta modificación en la permeabilidad es mediada por la activación del receptor histaminérgico H1, pero es incierta la participación del receptor H2. En este trabajo se evalúa la participación de receptores H1 y H2 durante los cambios de permeabilidad vascular inducidos por histamina, a través de la determinación de concentraciones séricas de albúmina, proteínas totales y globulinas, que indirectamente lo indican. Se formaron 5 grupos de organismos; un control y 4 experimentales denominados grupo A, B, C y D. A los organismos del grupo A se les aplicó histamina IV, 10 µg/Kg de peso, y finalmente al grupo D se le inyectó simultáneamente 0.16 mg/Kg de peso; al grupo C se le inyectó ranitidina IV, 0.13 mg/Kg de peso, y finalmente al grupo D se le inyectó simultáneamente 0.16 mg/Kg de peso y 0.13 mg/Kg de peso de astemizol y ranitidina IV, respectivamente. El grupo A mostró un decremento significativo en las concentraciones de albúmina, proteínas totales y globulinas. En los grupos B, C y D se observó una disminución en la concentración de proteínas totales y globulinas, pero no de albúmina. Estos resultados muestran que los receptores H1 y H2 están involucrados en el aumento de permeabilidad vascular a la albúmina, pero tal vez exista un proceso de permeabilidad diferencial en el cual el paso de globulinas desde la luz vascular hasta el intersticio esté regulado por otro mecanismo


Subject(s)
Animals , Rats , Capillary Permeability/immunology , Receptors, Histamine H1/drug effects , Receptors, Histamine H2/drug effects , Ranitidine/immunology , Thiopental/immunology , Receptors, Histamine/drug effects , Astemizole/immunology , Albumins/immunology
4.
Rev. mex. anestesiol ; 21(1): 4-7, ene.-mar. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248357

ABSTRACT

La alta afinidad de la ranitidina hacia el receptor histaminérgico H2 y la sospecha de su participación en cambios de permeabilidad vascular, nos motivo a investigar si la ranitidina tiene efectos inhibitorios sobre los cambios en la permeabilidad provocados por la histamina. Para lograr este objetivo, se utilizaron 3 lotes de ratas variedad Wistar: Lote control, lote histamina y lote ranitidina + histamina. Se determinaron las concentraciones de proteínas totales, albúmina, sodio y cloro como indicadores de cambios en la permeabilidad vascular. Nuestros resultados demuestran parcialmente, que la ranitidina inhibe los incrementos de permeabilidad provocados por la histamina. Aunque clásicamente se ha atribuido al receptor H1, la regulación de la permeabilidad inducida por histamina, es probable que el receptor H2 también este involucrado tal como se demostró en este trabajo al bloquear su activación con ranitidina


Subject(s)
Animals , Male , Rats , Ranitidine/administration & dosage , Ranitidine/pharmacokinetics , Capillary Permeability/drug effects , Histamine/administration & dosage , Histamine/pharmacokinetics , Albumins/drug effects , Proteins , Rats, Wistar/blood
5.
Rev. mex. anestesiol ; 20(1): 35-7, ene.-mar. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225064

ABSTRACT

La liberación de histamina desde diversos tipos celulares promueve la dilatación vascular, incrementa la frecuencia cardiaca y la permeabilidad vascular. Debido a que la permeabilidad vascular ha sido poco considerada como factor inductor de varias alteraciones fisiológicas, en este artículo se evalúan las alteraciones a nivel de las concentraciones de electrólitos séricos en ratas albinas. Para lograr esto, se formaron tres grupos de organismos; el control y dos experimentales denominados A y B. Al grupo A se le inyectó 1 µg de histamina / kg de peso corporal, en tanto que al grupo B se le inyectaron 10 µg de histamina / kg de peso. El Na+ y el C1- mostraron incrementos significativos en el grupo B. El K+ sufrió incrementos significativos en ambos grupos. El Ca++ no experimentó ningún cambio. Estos resultados muestran una probable movilización de Na+ y C1- desde el espacio intersticial. El origen del incremento de K+ es incierto, sin embargo, quizás proceda desde las células sanguíneas, vasculares o cardiacas. La histamina liberada provoca alteraciones homeostáticas a nivel de los electrólitos séricos pero han sido poco valoradas en la práctica clínica


Subject(s)
Animals , Rats , Rats , Capillary Permeability/drug effects , Histamine/administration & dosage , Electrolytes/blood , Experiment of Substances
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(7): 197-200, jul. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198915

ABSTRACT

De marzo 1991 a febrero 1993 en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara se analizaron 39 casos de pacientes ingresadas con diagnóstico clínico, ecosonográfico u hormonal de mola hidatidiforme. La incidencia fue de 1 en 301 embarazos, la edad promedio fue 24.6 años, el 35.8 por ciento eran primigestas, la amenorrea promedio fue de 15.6 semanas y en 84.6 por ciento no hubo complicaciones. Los signos y síntomas más frecuentes fueron sangrado transvaginal 92.3 por ciento, expulsión de restos molares en 25.6 por ciento e hiperemesis en 23 por ciento. El fondo uterino fue mayor en 17 pacientes, menor en 13, igual en cinco y no se obtuvo este dato en cuatro casos. Se practicó legrado uterino a 38 pacientes y se realizó una histerotomía por sangrado importante y se transfundieron a 11 pacientes. El resultado histopatológico de mola hidatidiforme se confirmó en 84.6 por ciento. Solo acudieron a control postevacuación 28.2 por ciento Se concluye que las características del embarazo molar en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara es similar a lo informado en la literatura, haciéndose un diagnóstico tardió y un pobre seguimiento de los casos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hydatidiform Mole/etiology , Placenta/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL