Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 50(6): 839-842, Nov.-Dec. 2017. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1041431

ABSTRACT

Abstract INTRODUCTION: Chagas disease is a neglected public health problem in Mexico; however, detailed studies to determine the seroprevalence in some states have not been performed. METHODS: A total 1,504 human serum from thirteen communities in Estado de Mexico, were analyzed with three diagnostics techniques. RESULTS: The overall seroprevalence was 9.1%, with high prevalence among people aged 51-60 years, while people aged 0-29 years were seronegative against T. cruzi. CONCLUSIONS: Our data demonstrated the seroprevalence of T. cruzi in the North of the Estado de Mexico, an area considered as non-endemic; however, epidemiological conditions necessary for natural transmission were found.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Trypanosoma cruzi/immunology , Antibodies, Protozoan/blood , Chagas Disease/epidemiology , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Seroepidemiologic Studies , Prevalence , Chagas Disease/diagnosis , Mexico/epidemiology , Middle Aged
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 74(1): 41-47, mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659169

ABSTRACT

Las infecciones del tracto urinario son causa frecuente de morbilidad en la edad pediátrica y un porcentaje importante de ellas se asocian con malformaciones de las vías urinarias, por lo que su temprana detección y manejo adecuado podría incidir positivamente sobre la prevención de cicatrices renales, hipertensión arterial y enfermedad renal crónica. La importancia de los métodos de imágenes radica en la posibilidad de identificar precozmente aquellos niños con factores de riesgo de desarrollar cicatrices renales, permitiendo prevenir la progresión del daño preexistente. El protocolo inicial de estudios debería incluir ultrasonido renovesical, uretrocistografía miccional y gammagrama renal con DMSA. En esta revisión se comentan adicionalmente, las pruebas funcionales necesarias para determinar el grado de afectación glomerular y tubular como consecuencia de las infecciones urinarias


Urinary tract infections are frequent causes of morbidity in children and a significant percentage of them are associated with malformations of the urinary tract. Their early detection and proper management could have a positive impact on the prevention of scarring, hypertension and chronic renal disease. The importance of imaging methods is the possibility to identify those children with risk factors for the development of renal scarring, which would allow prevention of the progression of renal damage. The initial study protocol should include renovesical ultrasound, cystography and DMSA renal scintigraphy. This review also discusses the necessary functional test to assess the degree of glomerular and tubular involvement as consequence of urinary tract infections


Subject(s)
Humans , Male , Female , Radionuclide Imaging , Diagnostic Imaging , Urinary Tract , Magnetic Resonance Imaging
3.
Rev. venez. cir ; 61(1): 19-25, mar. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540027

ABSTRACT

Evaluar la efectividad del ganglio centinela en predecir el estado ganglionar de la axila en pacientes con cáncer de mama. Se incluyeron 50 pacientes consecutivas de la Unidad de Mastología del Centro Medico "Dr. Rafael Guerra Méndez" de la Ciudad de Valencia entre mayo 2001 y noviembre 2007, con diagnóstico histopatológico previo, con tumores menores de 2 cm y axila clínicamente negativa. Se inyectaron 1-1,5 milicurie de tecnecio 99 usando como vehículo el sulfuro coloidal entre 4 y 12 horas antes del acto quirúrgico, y 2 ml de azul patente, en forma subareolar, veinte minutos antes de la exploración axilar, posterior a la intubación anestésica, procediendo luego a resecar el ganclio centinela axilar y a efectuarle una biopsia intraoperatoria. 49/50 pacientes (98 por ciento) de las pacientes fueron sometidas a cirugía preservadora, con un franco predominio del uso de dos incisiones (88 por ciento). El ganglio centinela fue identificado en 92 por ciento de los casos, el 24 por ciento de la muestra tuvo axila positiva. En 42 por ciento se encontró un solo ganglio centinela, en otro 42 por ciento dos ganglios centinelas, en 8 por ciento se encontraron 3 ganglios centinelas, y en 4 casos (8 por ciento) el ganglio centinela no fue identificado por ninguna de las dos técnicas. El centinela fue el único ganglio positivo en 72.7 por ciento de las pacientes sometidas a vaciamiento axilar. En un período de seguimiento promedio de 39.02 meses (DS ± 25.59) con un rango de 3 a 79 meses. No hemos tenido ningún falso negativo. La determinación del ganglio centinela es adecuada para predecir el estado axilar, siendo ideal el empleo de la doble técnica, es decir tecnecio 99 y azul patente, de esta forma podemos evitar en las pacientes estadio I, IIa hasta un 76 por ciento de vaciamientos axilares, una vez cumplida la curva de aprendizaje.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Sentinel Lymph Node Biopsy/methods , Mammography/methods , Breast Neoplasms/surgery , Breast Neoplasms/pathology , Carcinoma/pathology , Melanoma/diagnosis , Melanoma/pathology , Skin Neoplasms/pathology
4.
Caracas; s.n; feb. 1996. 46 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-217627

ABSTRACT

Se incluyeron 20 pacientes, ASA I o II, mayores de 18 años, programados para intervenciones quirúrgicas electivas, con o sin indicación de VJTT, estimadas en menos de 20 minutos de duración. Posterior a la inducción anestésica se inició la VJTT, con controles gasométricos a los 0 y 30 minutos, monitoreo oximétrico, tensión arterial, frecuencia y ritmo cardíaco. Los resultados cuantitativos obtenidos se expresaron en promedios y desviación estandar, se aplicó la prueba T de Student. La oxigenación fué adecuada en todos los pacientes, manteniendo una PaO2 media de 317 ñ 116,71 mm de Hg y una saturación de óxigeno de 98,78 ñ 0,71 por ciento. Los cambios de pH a los 0 y 30 minutos, mostraron estadísticamente significativa, pero sin significación clínica. Las presiones arteriales de CO2 se encontraron elevadas en 4 pacientes, pero solo en 2 acompañadas de un pH disminuido. Las variables hemodinámicas no se modificaron en el transoperatorio. El 90 por ciento de los pacientes no presentaron o presentaron complicaciones leves. Podemos concluir que la VJTT es un procedimiento seguro, para ser usado en forma electiva, ya que constituye un sistema excelente para la oxigenación y ventilación del paciente, tanto desde el punto de vista clínico y gasométrico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Anesthesia, Endotracheal/statistics & numerical data , Anesthesiology , Respiration, Artificial , Trachea/pathology , High-Frequency Jet Ventilation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL