Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Vive (El Alto) ; 6(17)ago. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1515632

ABSTRACT

Los tratamientos periodontales implican cortes y sangrado de la mucosa gingival; la Morinda citrifolia, específicamente sobre los fragmentos encargados de la cicatrización (plaquetas), tiene un efecto más significativo en los procesos curativos de las lesiones. Objetivo. Identificar el potencial cicatrizante de los extractos hidroalcohólicos de Morinda citrifolia (noni peruano) en los procesos regenerativos de las incisiones periodontales al 70% a diversas concentraciones (1%; 5; y 10%) y su efecto coadyuvante acelerador en la vía oral como curación de tejidos. Materiales y Métodos. Se realizó una investigación aplicada, bajo el diseño experimental. Para ello, se llevó a cabo un estudio previo para el análisis farmacognóstico, porcentaje de humedad, pruebas de solubilidad y el análisis fitoquímico cualitativo para garantizar que el análisis farmacológico y la prueba experimental se completaran adecuadamente. Se administraron dosis a cinco ratas albinas macho Holtzman divididas en cuatro grupos a los cuales se les aplicó las concentraciones en cantidades de 0,5 ml dos veces al día en la incisión, la cual se evaluó durante siete días para obtener parámetros específicos, como infección, tono de piel gingival, cierre de heridas, reducción del tamaño de la incisión y porcentaje de curación. Resultados. Indicaron que todos los grupos que se le suministró el extracto hidroalcohólico al 70% en varias concentraciones mejoró su actividad curativa al reducir el tamaño de la incisión en la encía al séptimo día, donde resultó que la mejor concentración fue del 5% en comparación con las otras concentraciones (1% y 10%). Investigación que indica la eficacia de la Morinda citrifolia peruana como acelerador del proceso de curación en la terapia periodontal.


Periodontal treatments involve cuts and bleeding of the gingival mucosa; Morinda citrifolia, specifically on the fragments in charge of healing (platelets), has a more significant effect on the healing processes of the lesions. Objective. To identify the healing potential of hydroalcoholic extracts of Morinda citrifolia (Peruvian noni) in the regenerative processes of periodontal incisions at 70% at various concentrations (1%; 5; and 10%) and its accelerating coadjuvant effect in the oral route as tissue healing. Materials and Methods. An applied research was carried out under an experimental design. For this purpose, a previous study was carried out for pharmacognostic analysis, moisture percentage, solubility tests and qualitative phytochemical analysis to ensure that the pharmacological analysis and experimental test were properly completed. Doses were administered to five male Holtzman albino rats divided into four groups to which the concentrations were applied in 0.5 ml amounts twice daily to the incision, which was evaluated for seven days for specific parameters, such as infection, gingival skin tone, wound closure, incision size reduction and percentage healing. Results. They indicated that all groups that were given the 70% hydroalcoholic extract in various concentrations improved their healing activity by reducing the size of the gingival incision on the seventh day, where it turned out that the best concentration was 5% compared to the other concentrations (1% and 10%). Conclusion. Research indicating the efficacy of Peruvian Morinda citrifolia as an accelerator of the healing process in periodontal therapy.


Os tratamentos periodontais envolvem corte e sangramento da mucosa gengival; a Morinda citrifolia, especificamente sobre os fragmentos responsáveis pela cicatrização (plaquetas), tem um efeito mais significativo nos processos de cicatrização das lesões. Objetivo. Identificar o potencial cicatrizante de extratos hidroalcoólicos de Morinda citrifolia (noni peruano) nos processos regenerativos de incisões periodontais a 70% em diversas concentrações (1%; 5; e 10%) e seu efeito coadjuvante acelerador na via oral como cicatrizante tecidual. Materiais e métodos. Foi realizada uma pesquisa aplicada sob um desenho experimental. Para esse fim, foi realizado um pré-estudo para análise farmacognóstica, porcentagem de umidade, testes de solubilidade e análise fitoquímica qualitativa para garantir que a análise farmacológica e o teste experimental fossem adequadamente concluídos. Cinco ratos albinos Holtzman machos divididos em quatro grupos foram dosados e as concentrações foram aplicadas em quantidades de 0,5 ml duas vezes ao dia na incisão, que foi avaliada por sete dias quanto a parâmetros específicos, como infecção, tônus gengivais da pele, fechamento da ferida, redução do tamanho da incisão e porcentagem de cicatrização. Resultados. Eles indicaram que todos os grupos que receberam extrato hidroalcoólico a 70% em várias concentrações melhoraram sua atividade de cicatrização ao reduzir o tamanho da incisão gengival no sétimo dia, sendo que a melhor concentração foi de 5% em comparação com as outras concentrações (1% e 10%). Conclusão. A pesquisa indica a eficácia da Morinda citrifolia peruana como um acelerador do processo de cicatrização na terapia periodontal.

2.
Acta neurol. colomb ; 38(4): 219-223, oct.-dic. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1419936

ABSTRACT

RESUMEN INTRODUCCIÓN: El síndrome de Tolosa-Hunt (STH) se caracteriza por una oftalmoplejía dolorosa, de etiología desconocida. De acuerdo con los hallazgos histopatológicos, se ha descrito la formación de un tejido granulomatoso en los senos cavernosos. PRESENTACIÓN DEL CASO: Una mujer de 22 años con cuadro clínico de 3 semanas de evolución caracterizado por cefalea hemicránea derecha, dolor ocular derecho y diplopía. Su examen físico evidenció la existencia de una oftalmoplejía derecha; la resonancia magnética (RM) de silla turca demostró engrosamiento y realce en la región del seno cavernoso derecho. Se presenta el caso clínico de una causa inusual de oftalmoplejía dolorosa. DISCUSIÓN: La oftalmoplejía dolorosa tiene múltiples diagnósticos diferenciales que incluyen causas neoplá-sicas, vasculares, inflamatorias e infecciosas que pueden afectar el seno cavernoso o la fisura orbitaria superior. El STH, que es una causa rara de oftalmoplejía dolorosa, sigue siendo un diagnóstico de exclusión. Por otra parte, se caracteriza por tener una adecuada respuesta al tratamiento con glucocorticoides. CONCLUSIÓN: La negatividad en las investigaciones de las etiologías de oftalmoplejía, los hallazgos imagenológicos en la RM y la adecuada respuesta cínica con el uso de los corticoides permiten confirmar el diagnóstico. No debería ser necesaria la biopsia del seno cavernoso ante la sospecha de STH con adecuada respuesta al manejo corticoide.


ABSTRACT INTRODUCTION: Tolosa-Hunt syndrome (THS) is characterized by painful ophthalmoplegia of unknown etiology, the formation of a granulomatous tissue in the cavernous sinuses has been described in histopatho-logical findings. CASE PRESENTATION: A 22-year-old woman presenting with 3 weeks of right sided headache, right eye pain and diplopia. Physical examination revealed the existence of a right ophthalmoplegia; magnetic resonance imaging (MRI) of the sella turcica showed thickening and enhancement of the right cavernous sinus. A clinical case of an unusual cause of painful ophthalmoplegia is presented. DISCUSSION: Painful ophthalmoplegia has multiple differential diagnoses that include neoplastic, vascular, inflammatory and infectious causes that can affect the cavernous sinus or the superior orbital fissure. STH is a rare case of painful ophthalmoplegia that continues to be a diagnosis of exclusion characterized by an adequate response to treatment with glucocorticoids. CONCLUSION: The negativity of the investigations for the causes of ophthalmoplegia, the imaging findings in the MRI and the adequate response to corticosteroids allows the diagnosis to be made. Biopsy should not be necessary when THS is suspected and there is an adequate response to corticosteroid management.


Subject(s)
Ophthalmoplegia , Tolosa-Hunt Syndrome , Pain , Cavernous Sinus , Diplopia
3.
Rev. colomb. cardiol ; 29(4): 513-517, jul.-ago. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408014

ABSTRACT

Resumen El síndrome de takotsubo es una enfermedad cardíaca subregistrada, que inicialmente fue enfocada como una condición benigna. Su presentación clínica típica con abalonamiento apical es la más reconocida; sin embargo, su fenotipo atípico con alteración para la motilidad focal de las paredes miocárdicas con variante ventricular media y escaso compromiso apical se ha demostrado hasta en un 40% de los pacientes con miocardiopatía de takotsubo. Dado que recientemente se ha demostrado que este síndrome puede estar asociado con complicaciones graves, incluida la muerte, y que el pronóstico a largo plazo es similar al de los pacientes con síndromes coronarios, se hace imperativo reconocer sus formas atípicas para mejorar su diagnóstico, tratamiento y pronóstico.


Abstract Takotsubo syndrome is a poorly registered heart disease that was initially approached as a benign condition. Its typical clinical presentation with apical abalonation is the most recognized, however, its atypical phenotype with alteration for focal motility of the myocardial walls with a medium ventricular variant and little apical compromise has been demonstrated in up to 40% of patients with cardiomyopathy of takotsubo. Given that, it has recently been shown that takotsubo syndrome can be associated with severe complications, including death, and that the long-term prognosis is similar to that of patients with coronary syndromes, it is imperative to recognize its atypical forms in order to improve its diagnosis, treatment and prognosis.

4.
Electron. j. biotechnol ; 25: 39-42, ene. 2017. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1008418

ABSTRACT

Background: Invert sugar is used greatly in food and pharmaceutical industries. This paper describes scaling-up batch conditions for sucrose inversion catalyzed by the recombinant Pichia pastoris BfrA4X whole cells expressing Thermotoga maritima invertase entrapped in calcium alginate beads. For the first time, we describe the application of a kinetic model to predict the fractional conversion expected during sucrose hydrolysis reaction in both, a model and a prototype bioreactor with 0.5- and 5-L working volume, respectively. Results: Different scaled-up criteria used to operate the 0.5-L bioreactor were analyzed to explore the invert sugar large scale production. After model inversion studies, a 5-L scaled-up reaction system was performed in a 7-L stirred reactor. Both scaled-up criteria, immobilized biocatalyst dosage and stirring speed, were analyzed in each type of bioreactors and the collected data were used to ensure an efficient scale-up of this biocatalyst. Conclusions: To date, there is not enough information to describe the large-scale production of invert sugar using different scaled-up criteria such as dose of immobilized biocatalyst and stirring speed effect on mass transfer. The present study results constitute a valuable tool to successfully carry out this type of high-scale operation for industrial purposes.


Subject(s)
Pichia/metabolism , Sucrose/metabolism , Biotechnology/methods , Pichia/cytology , Sucrose/chemistry , Kinetics , Bioreactors , Thermotoga maritima/enzymology , Alginates , Enzymes, Immobilized , Biocatalysis , Hydrolysis
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 71(1): 21-27, mar. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631448

ABSTRACT

Describir los hábitos higiénicos íntimos femeninos de algunas mujeres de Latinoamérica durante 2008. Se aplicó una encuesta piloto, previamente diseñada, a un total de mil mujeres que acudieron a la consulta de un grupo de ginecólogos de Latinoamérica durante 2008 y aceptaron contestar voluntariamente la encuesta. Los países participantes fueron: Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. El 95,4 por ciento de las mujeres refirió realizar aseo corporal una o más veces al día y 2,8 por ciento, una o dos veces por semana. El 71 por ciento realiza aseo del área genital de adelante hacia atrás (de vulva a ano). El tipo de jabón más comúnmente usado es el jabón en barra, seguido de la presentación líquida. Se evidenció un porcentaje de 66,9 por ciento de mujeres que depilan su área genital. El área circunscrita al bikini es la más depilada con 32,8 por ciento y la depilación del área genital en su totalidad es de 28,8 por ciento. El material de la ropa interior en la región vulvar más utilizado por las mujeres latinoamericanas encuestadas es el algodón (65,5 por ciento), que sumado a 20,2 por ciento de las mujeres que utilizan ropa interior de cualquier material con algodón fue cercano al 86 por ciento. En relación con el uso de elementos de aseo genital durante las relaciones sexuales, 29,7 por ciento de las mujeres encuestadas refiere utilizar duchas vaginales; de las cuales 42 por ciento refirió su uso siempre que tiene relaciones sexuales y 43 por ciento, ocasionalmente. A la costumbre de orinar antes y después de tener relaciones sexuales se encontró que 37,9 por ciento de las mujeres orina después del coito; 17 por ciento, antes y 11,8 por ciento orina antes y después. Las mujeres realizan en un gran porcentaje lavado de manos después de orinar o defecar, pero el hábito de lavarse las manos antes, sigue siendo bajo. En cuanto a la técnica de aseo genital, el porcentaje de técnica inadecuada...


To describe the intimate hygienic feminine habits of some women of Latin-America during 2008. A previously designed pilot survey was applied to a total of one thousand women who assisted to the office of a group of gynecologists of Latin America during 2008 and agreed to voluntarily answer the survey. The participant countries were: Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mexico, Panama, Peru, Dominican Republic and Venezuela.95.4 percent of these women practiced corporal hygiene at least once daily and 2.8 percent, once or twice a week. 71 percent cleaned their genital area backwards (from vulva to anus). The type of soap most commonly used is the bar soap followed by liquid body wash. Evidence showed that 66.9 percent of women depilate their genital area. The bikini surrounding area is the most depilated one, with a 32.8 percent and the total depilation of the genital area is 28.8 percent. Cotton is the most commonly used material for underwear on the vulvar area by surveyed Latin American women (65.5 percent), which added to a 20.2 percent of women who use underwear of any material with cotton was nearly 86 percent. When the use of genital hygiene devices during sexual intercourse is questioned, 29.7 percent of the surveyed women opted to use vaginal showers; of which 42 percent used it every time they had sexual intercourse and 43 percent just occasionally. In relation to the habit of urinating before and after having sexual intercourse it was established that 37.9 percent of women urinate after the coitus; 17 percent before it, and 11.8 percent urinates before and after. Women, in a great percentage, wash their hands after urinating or defecating, but the habit of washing their hands before is still not as frequent. Regarding the genital (feminine) hygiene technique, the percentage of "inadequate" hygiene technique is surprisingly as low as about 28 percent. With this in mind, it is fundamental to reinforce training, improve information...


Subject(s)
Female , Self Care/statistics & numerical data , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Genital Diseases, Female/prevention & control , Hygiene/methods
6.
Arch. méd. Camaguey ; 11(5): 0-0, sep.-oct. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-731931

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente de 18 años de edad con tuberculosis pulmonar causada por una enfermedad de Addison y un síndrome de malabsorción intestinal, como antecedente sufrió a los seis años de una insuficiencia adrenal inmune. Se analizan las influencias de estas enfermedades y se revisa el diagnóstico y los cuidados terapéuticos que deben tenerse con estos pacientes. Se discute brevemente el tema y se señalan sus características haciendo énfasis en la importancia de la educación del paciente y de la familia en lo que respecta a estas enfermedades.


An 18-years-old patient with pulmonary tuberculosis caused by an Addison´s disease and an intestinal malabsorption syndrome is presented, who at the age of six suffered of an immune adrenal insuffiency as antecedent. Influences of these diseases are analyzed and diagnosis and therapeutic cares that should have these patients are reviewed. The theme is briefly discussed and its characteristics are identified with an emphasis on the importance of educating the patient and family in regard to these diseases.

7.
Arch. méd. Camaguey ; 11(4): 0-0, jul.-ago. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-731913

ABSTRACT

2006 en los hospitales universitarios de la ciudad de Camagüey-Cuba. Se señalan la clasificación, causas y características de esta enfermedad pulmonar en previsible incremento, la cual requiere medios diagnósticos especiales con el fin de realizar la tipificación en busca del microorganismo específico para una terapéutica correcta. Se señalan los rasgos clínicos de nuestros enfermos, indicando que en todos los casos existían lesiones preexistentes, las cuales fueron los causales de la muerte, lo que coincidió con el Grupo III. Se hace una breve revisión del tema y se comparan nuestros resultados con los de otros investigadores.


Ten observations of non tuberculous pulmonary mycobacteriosis are contributed in the period from October 2001 to October 2006 at the university hospitals of the city of Camagüey-Cuba. The classification, causes and characteristics of this pulmonary illness in foreseeable increment, are indicated; which requires special diagnostic methods in order to carrying out the classification in search of the specific microorganism for a correct therapeutics. The clinical characteristics of our sickpersons are indicated, in all the cases pre-existing lesions existed, which were causes of death, what coincided with the III Group. A brief review of the theme is done and our results are compared with the other investigators.

8.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 15(3): 302-314, dic. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-473988

ABSTRACT

El efecto del clima sobre el comportamiento productivo y reproductivo en plantas y animales se evidencia a través de la producción de forraje de la pradera, la ganancia de peso de los animales o la distribución de sus partos a lo largo del año. Con el fin de determinar el período climático más favorable para el desempeño productivo del ganado es prioritario caracterizar y clasificar el clima con base en losfactores que más lo afectan. La caracterización se logra a través de la elaboración del balance hídrico o contabilidad del agua en el suelo, metodología que tiene en cuenta la precipitación pluvial, la evapotranspiración potencial y real y el movimiento del agua a través del perfil del suelo. El efecto del clima sobre los parámetros productivos y reproductivos se evalúa tomando en cuenta las características climáticas en los cuatro o cinco meses previos a la fecha de corte del análisis y con base en este criterio se crea la base de datos. El análisis estadístico emplea los procedimientos del Modelo Lineal General (GLM) del Statistical Analysis System (SAS) y los coeficientes de correlación y regresión. La metodología climática y estadística propuesta es aplicable a los sistemas de producción animal como una herramienta para el análisis e interpretación de los eventos productivos y reproductivos en los bovinos.


Subject(s)
Cattle , Cattle , Climatic Classification , Climatic Zones , Evaluation Study , Reproduction , Data Interpretation, Statistical , Hydrologic Balance
9.
Iatreia ; 11(3): 108-112, sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427915

ABSTRACT

El bloqueo bilateral de los nervios Iliohipogástrico e Ilioinguinal con bupivacaína al 0.5 por ciento puede proveer analgesia luego de cesárea con incisión de Pfannenstiel aunque la cantidad de droga usada está cerca de la dosis máxima segura. Diseñamos este estudio para comparar el efecto analgésico de la bupivacaína al 0.5 por ciento y diluida al 0.25 por ciento. Se incluyeron treinta pacientes aleatoriamente asignadas a un grupo de estudio (bupivacaína 0.25 por ciento, n= 15) y uno de control (bupivacaína 0.5 por ciento, n=15). Se evaluaron las pacientes con una Escala Visual Análoga (EVA) a las O, 4, 8, 12 y 24 horas posoperatorias por médicos que no sabían a qué grupo pertenecían y sólo en caso de necesidad se prescribió analgesia IM con Diclofenaco. Los puntajes de analgesia y los requerimientos de analgesia complementaria fueron notoriamente similares en ambos grupos y no hubo diferencias estadísticamente significativas. Concluimos que el bloqueo de estos nervios es una técnica analgésica efectiva (el dolor siempre estuvo en promedio por debajo de 4 en la EVA), que no es afectada por la dilución del anestésico y que además es segura pues no se presentaron complicaciones


The Iliohypogastric and Ilioinguinal bilate. ral block with 0.5% bupivacaine can provide analgesia after Pfannenstiel cesarean section although the required amount of the drug is near the maximum secure dose. We designed this study in order to compare the analgesic effect of 0.5% bupivacaine and diluted 0.25% bupivacaine. Thirty patients were included in the study and asigned in aleatory form to either a study (0.25% bupivacaine n=15) or a control group (0.5% bupivacaine n=15). They were evaluated with the Visual Analogue Scale (VAS) at 0,4,8,12,24 postoperative hours by physicians who did not know the group of the patient and prescribed intramuscular analgesia with Dicofenac only if required. The analgesia scores and the complementery analgesia requirements were similar in both groups and there were no significative differences. We conclude that this nerve block is an effective analgesic technique (pain was always under 4 in the VAS), unaffected by the anesthetic dilution and furthermore that it is a safe technique since there were no complications derived from the procedure.


Subject(s)
Pain, Postoperative , Nerve Block , Analgesia, Obstetrical , Cesarean Section
10.
Rev. méd. hered ; 8(4): 142-50, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-224934

ABSTRACT

Objetivo: Investigar las conductas sexuales de riesgo para la transmisión de ETS en varones clientes de trabajadoras sexuales femeninas (TSF) reglamentadas. Material y métodos: Estudio de diseño transversal, descriptivo, no probabilístico. Se realizó una encuesta anónima por entrevista directa y voluntaria sobre prácticas sexuales en varones clientes de 2 prostíbulos reglamentados del Puerto del Callao, en febrero y marzo de 1995. Resultados: se incluyeron 382 varones que aceptaron participar del estudio. El promedio de edad fue 31.3 (7.3 años, encontrándose el 90 por ciento entre los 18 y 40 años. El 91.5 por ciento tenía educación secundaria completa o superior, 89.1 por ciento eran trabajadores y 10.6 por ciento eran estudiantes. Durante el año previo a la entrevista, el promedio de parejas sexuales fue 12.7 (15.8 y el de relaciones sexuales (RS) con TSF fue 26.1 (28.0, además, 41 por ciento había mantenido RS con encuentros casuales. El 65 por ciento habían tenido pareja sexual estable (PSE) en los últimos seis meses, éstos presentaron mayor frecuencia de RS con encuentros casuales. El 46.4 por ciento práctica el sexo anal con TSF y el 28 por ciento con sus PSE. El uso permanente del condón es elevado en la práctica del coito anal y vaginal con las TSF (87.4 por ciento y 87.8 por ciento), pero es una práctica reciente, siendo menor su uso en las relaciones con sus PSE. El 21.4 por ciento refirió por los menos un evento de ruptura de condón durante el último año en sus relaciones con TSF. El 13.3 por ciento tuvo en su vida alguna práctica homosexual, la mayoría sin uso de condón, sin embargo, en el último año sólo 2 (0.6 por ciento) continúan manteniéndolas, este grupo presentó mayor frecuencia de coito anal con sus PSE y con TSF, y mayor frecuencia de antecedentes de ETS. Un tercio del total había padecido por lo menos una ETS y el 12.5 por ciento alguna úlcera genital sin diagnóstico. Gonorrea fue la ETS más frecuente (23 por ciento del total de entrevistados). Conclusiones: Los varones que acuden a prostíbulos presentan recientemente elevado uso de condón en las relaciones sexuales con TSF (87 por ciento), sin embargo, mantienen conductas y prácticas sexuales que los exponen al riesgo de infección por ETS, colocando también en riesgo a sus PSE.


Subject(s)
Humans , Male , Sexual Behavior , Sexually Transmitted Diseases , Risk Factors , HIV , Acquired Immunodeficiency Syndrome
11.
Rev. méd. hered ; 8(3): 92-103, set. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-224927

ABSTRACT

Objetivo: Investigar la prevalencia de prácticas sexuales de riesgo para infección por enfermedades de transmisión sexual (ETS) y la seroprevalencia de infección por VIH, HTLV-1, hepatitis B y sífilis en varones drogadictos no endovenosos (DNEV) de Lima e identificar sí ellos podrían ser considerados como grupos de alto riesgo de infección para HIV. Material y métodos: Encuesta anónima por entrevista sobre prácticas sexuales y antecedentes de ETS, y análisis serológico para anticuerpos contra VIH, HTLV-1, HBc y T. pallidum de 298 DNEV voluntarios del Instituto de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" y de 10 organizaciones no gubernamentales ("Comunidades Terapéuticas") de Lima Metropolitana entre abril y agosto de 1996. Resultados: Cinco (1.7 por ciento) muestras fueron positivas para VIH y una resultó indeterminada (ELISA positivo y WB banda gp160 presente). Siete (2.3 por ciento) positivas para HTLV-1, treinta y cuatro (11.4 por ciento) positivas para Ab Anti-HBc; y una (0.3 por ciento) fue RPR y FTA-Abs positiva. El promedio de edad fue 28.8 + 8.1 años. El promedio de tiempo de consumo de drogas más frecuente fue 6.9 + 6.2 años con el 80 por ciento más de un año. Durante la etapa de consumo: el promedio del número de parejas sexuales fue 53.9 + 243 con una mediana de 15. De los DNEV mantuvieron relaciones sexuales con Parejas Sexuales Estables el 79 por ciento, con Encuentros Casuales el 82 por ciento, con Meretrices el 62.4 por ciento y con Homosexuales el 60 por ciento; el uso consistente de condón es bajo con todos los tipos de parejas sexuales y en todos los tipos de relaciones sexuales pero aumenta significativamente en las relaciones sexuales con meretrices. Con el uso de drogas existe un aumento en el número de parejas sexuales y mayor frecuencia de algunas prácticas sexuales de riesgo tal com el coito anal con todos los tipos de parejas sexuales, así mismo un elevado porcentaje (75 por ciento) mantienen relaciones sexuales estando drogados, y el 32.9 por ciento intercambian drogas por sexo. El 43.6 por ciento refieren antecedente de alguna ETS en los últimos 15 años, siendo la más frecuente gonorrea (37.9 por ciento). Conclusiones: Los drogadictos no endovenosos presentan prácticas sexuales de riesgo que explican la prevalencia de infección por VIH-1, HTLV-1, y HBV encontrados y deben ser considerados como un grupo de frecuente transmisión para VIH y otras ETS en el Perú.


Subject(s)
Male , Human T-lymphotropic virus 1 , Sexually Transmitted Diseases , HIV , Substance-Related Disorders , Hepatitis B , Syphilis , Peru , Sex , Treponema pallidum , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Sexuality
12.
Rev. méd. hered ; 7(4): 162-71, dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-224659

ABSTRACT

Objetivo: Investigar la prevalencia de prácticas sexuales de riesgo para infección por Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS) y la seroprevalencia de infección por VIH-1, HTLV-1 y Treponema pallidum en meretrices de los burdeles clandestinos de Lima. Material y métodos: Estudio de diseño transversal, descriptivo y no probabilistico. Se realizó una encuesta anónima por entrevista directa sobre prácticas sexuales y antecedentes de ETS y se tomó una muestra de sangre para análisis serológico de anticuerpos contra VIH-1, HTLV-1 y T. pallidum de 158 meretrices voluntarias en 15 burdeles clandestinos de Lima Metropolitanaentre marzo y junio de 1994. Resultados: Todas las muestras de suero fueron negativas para VIH-1 (IC 95 por ciento, 0.0 - 1.8) pero dos resultaron indeterminadas (ELISA positivo y WB banda p24 presente). Seis (3.8 por ciento) positivas para HTLV-1 (IC 95 por ciento, 1.4 - 8.1). Cinco (3.2 por ciento) fueron VDRL reactivas (IC 95 por ciento, 1.0 - 7.3). El uso consistente de condón con los clientes fue de 75 por ciento (119/158). Sólo 3 por ciento (4/137) lo usan con su pareja sexual estable. Las prácticas sexuales de riesgo encontradas fueron: coito anal 7.6 por ciento, relaciones sexuales durante la menstruación 37 por ciento, felación 93 por ciento, relaciones sexuales con clientes portadores de úlceras genitales 19 por ciento; pero refirieron un mayor uso del condón en las mismas. El 25 por ciento tuvo antecedente de alguna ETS en los últimos 5 años, siendo gonorrea, la más frecuente (22 por ciento). Conclusiones: La población de meretrices de los burdeles clandestinos de Lima tiene un elevado uso consistente del condón con los clientes, y la prevalencia de infección retroviral y de sífilis es baja.


Subject(s)
Humans , Female , Human T-lymphotropic virus 1 , HIV , Sexuality , Sex Work , Syphilis , Treponema pallidum , Sexually Transmitted Diseases , Prevalence
13.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 38(3): 175-86, mayo-jun. 1987. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293309

ABSTRACT

Con el fin de conocer la asociación de Chlamydia trachomatis con diversos síndromes, se estudiaron 111 mujeres distribuidas en 5 grupos de acuerdo al diagnóstico. Se utilizó la técnica de Inmunofluorescencia con anticuerpos monoclonales en muestra endocervical obtenida de todas las pacientes. Seis de 30 pacientes (20 por ciento) estudiadas con diagnóstico de cervicitis en un centro de control de venéreas, fueron positivas para Chlamydia trachomatis; una de 30(3.3 por ciento) mujeres asintomáticas en el tercer trimestre del embarazo fue igualmente positiva. No se encontró positividad para éste microorganismo en 17 mujeres con diagnóstico de cervicitis en un hospital general, en 7 mujeres con diagnóstico de infertilidad con factor tubárico comprobado, ni en 9 mujeres con diagnóstico reciente de embarazo ectópico. En los grupos con diagnóstico de infertilidad y embarazo ectópico se midieron anticuerpos anticlamidia tipo IgG en una muestra de suero de todas las pacientes. Se utilizó la técnica de Inmunofluorescencia indirecta. Cinco de ocho pacientes infértiles y dos de veinte pacientes con embarazo ectópico reciente presentaron títulos de anticuerpos entre 1:8 a 1:64. No se observaron títulos mayores de 1:64 en ninguna de las pacientes estudiadas. Se observó una diferencia significativa(p 0.001) en el número total de embarazos para estos dos grupos de acuerdo con los títulos de anticuerpos


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Chlamydia trachomatis/pathogenicity , Chlamydia trachomatis/physiology , Chlamydia trachomatis/ultrastructure
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL