Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 18(6): 418-426, dic. 2005. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-427843

ABSTRACT

OBJETIVOS: Determinar la frecuencia del síndrome metabólico (SM) en cuatro subpoblaciones de residentes de las Islas Vírgenes estadounidenses y calcular el riesgo de sufrir SM asociado con una circunferencia abdominal superior a determinados puntos de corte en personas con sobrepeso y obesidad. MÉTODOS: En un estudio realizado entre 1995 y 1999 se obtuvieron las características demográficas, medidas antropométricas, presión arterial y muestras de sangre de miembros de una cohorte poblacional de 893 personas que pertenecían a cuatro subgrupos poblacionales en Saint Croix (la mayor de las Islas Vírgenes estadounidenses) y que nunca habían recibido un diagnóstico de diabetes. Las cuatro subpoblaciones fueron: 1) hispanos de raza blanca; 2) hispanos de raza negra; 3) personas no hispanas de raza negra nacidas en las Islas Vírgenes estadounidenses y 4) personas no hispanas de raza negra nacidas en otras partes del Caribe. A las muestras de sangre en ayunas se les midieron las concentraciones de glucosa, insulina, triglicéridos y colesterol transportado por lipoproteínas de alta densidad (HDLc). Para identificar el SM se aplicaron las pautas generadas por el Panel III en torno al Tratamiento de Adultos, del Programa Educativo Nacional sobre el Colesterol [National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III]. La resistencia a la insulina se calculó mediante la valoración de un modelo homeostásico (HOMA-IR). RESULTADOS: La prevalencia general de síndrome metabólico en la muestra fue de 20,5% (intervalo de confianza de 95% [IC95%]: 15,3% a 25,7%). Las personas que se habían clasificado a sí mismas como hispanas y de raza negra tuvieron la frecuencia más alta (27,8% (IC95% = 16,3% a 39,3%)) de SM y los puntajes más altos en el HOMA-IR. Después de hacer ajustes en función de los factores asociados con el estilo de vida y el HOMA-IR, la etnia hispana mostró una asociación independiente con un mayor riesgo de tener SM (razón de posibilidades [RP] = 1,82 (IC95%: 1,07 a 3,07)), triglicéridos séricos elevados (RP = 3,66 (IC95% = 2,18 a 6,15)) y concentraciones séricas bajas de HDLc (RP = 1,60 (IC 95% = 1,04 a 2,45))...


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Metabolic Syndrome/epidemiology , Black or African American , Black People , Age Factors , Blood Glucose/analysis , Body Mass Index , Cholesterol, HDL/blood , Cohort Studies , Emigration and Immigration , Hispanic or Latino , Insulin Resistance , Insulin/blood , Metabolic Syndrome/blood , Metabolic Syndrome/diagnosis , Metabolic Syndrome/therapy , Practice Guidelines as Topic , Risk Factors , Sex Factors , Triglycerides/blood , United States Virgin Islands/epidemiology
2.
Rev. panam. salud pública ; 3(5): 303-307, mayo 1998. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-466215

ABSTRACT

The aim of this project was to evaluate the utility of capture-recapture (CR) estimation methodology, together with easily accessible sources of information, for monitoring the frequency of diabetes mellitus in a developing country. On the Caribbean island of Dominica, from July 1995 through July 1996, the names were collected of all individuals who were listed in at least one of three sources as having been diagnosed with diabetes during 1995. The sources were the membership list of the Dominica Diabetic Association, a register of patients in seven regional health centers, and clinic records of the Princess Margaret Hospital, which is the main hospital on the island. Capture-recapture techniques were used to estimate the number of Dominicans with diagnosed diabetes who were missed by all three sources of information and to evaluate dependencies among the sources. An ascertainment-corrected prevalence estimate of diagnosed diabetes was then calculated. The three sources identified a total of 1 945 different individuals. When this number was compared with the ascertainment -corrected estimate obtained with CR methodology (2 688), it appeared to represent only 72.3% of the true prevalence of diagnosed diabetes. Most of the under-ascertainment by the data sources was due to cases that were missed in the urban area of the island. This approach to disease monitoring may be useful for other Caribbean countries. However, standardized procedures for collecting and reporting prevalence and morbidity data are needed to maximize its accuracy and cost-effectiveness.


El propósito de este trabajo fue evaluar la utilidad de la metodología de estimación por captura y recaptura (CR), aplicada junto con fuentes de información fácilmente accesibles, para monitorear la frecuencia de diabetes mellitus en un país en desarrollo. En la isla caribeña de Dominica, se recogieron de julio de 1995 a julio de 1996 los nombres de todas las personas que figuraban como mínimo en una de tres fuentes diferentes por haber recibido un diagnóstico de diabetes en el transcurso de 1995. Las fuentes fueron la lista de miembros de la Asociación de Diabetes de Dominica, un registro de los pacientes atendidos en siete centros de salud regionales y las fichas clínicas del Hospital Princess Margaret, que es el más importante de la isla. Se aplicaron técnicas de CR para estimar el número de dominicanos con diabetes diagnosticada que no fueron detectados por ninguna de las tres fuentes, y para evaluar las discrepancias entre las distintas fuentes. Se procedió a calcular la prevalencia estimada de diabetes diagnosticada, corrigiéndola según los datos obtenidos. Las tres fuentes identificaron a un total de 1 945 individuos diferentes. Cuando se comparó con la estimación corregida que se obtuvo por el método de CR (2 688), se observó que esta cifra representaba solamente 72,3% de la verdadera prevalencia de diabetes diagnosticada. La mayor parte de la subdetección en las fuentes de datos correspondió a casos que no fueron captados en la zona urbana de la isla. Esta forma de monitorear la enfermedad podría resultar útil en otros países caribeños. No obstante, hacen falta procedimientos estandarizados de recolección y notificación de datos sobre prevalencia y morbilidad para lograr que este enfoque rinda al máximo en exactitud y costo-efectividad.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Diabetes Mellitus/epidemiology , Chi-Square Distribution , Cross-Sectional Studies , Dominica/epidemiology , Epidemiologic Methods , Linear Models , Rural Population , Urban Population
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL