Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta odontol. latinoam ; 5(1): 55-61, 1990.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1157666

ABSTRACT

DL-isoproterenol hydrochloride (1 mg/kg body weight/day) was subcutaneously administered to male A2G mice during 15 or 45 days. The sympathetic superior cervical ganglion of each mouse was resected on the right side, two days before beginning the injections. At the end of the injection period, the I131 submaxillary/plasma ratios and I131 thyroid uptake (


) were measured 3 hours after a tracer dose. The administration of isoproterenol induced marked hypertrophy in both normal and denervated submaxillary glands. At 15 days the I131 submaxillary/plasma ratios of the isoproterenol treated mice were slightly decreased on the normal side and were not modified on the denervated side. At 45 days the I131 submaxillary/plasma ratios were markedly decreased on both sides. The thyroid weight and I131 uptake were not modified by the isoproterenol treatment.

2.
Medicina (B.Aires) ; 48(5): 449-58, 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71636

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar el grado de bloqueo ß-adrenérgico en 22 pacientes con cardiopatía isquémica, se estudiaron las respuestas cardíacas cronotrópica e inotrópica por medio de 3 manibras no invasivas: respiración única profunda, postura de pie y manibra de Valsalva. Además se investigó la secreción de amilasa de la glándula parótida como respuesta a la estimulación intraoral, ya que esta actividad enzimática es ß1-mediada de la misma manera que lo son los parámetros cardíacos citados. Los resultados obtenidos se compararon con los valores de 21 sujetos sanos jóvenes y mayores de 50 años, así como con los de 11 pacientes con cardiopatía isquémica sin tratamiento. En los pacientes jóvenes tratados con betabloqueantes se encontró que la respuesta cronotrópica estaba reducida un 60% cuando se comparó con el subgrupo cano de igual edad, pero sólo un 20% con respecto a pacientes no tratados. En los pacientes mayores de 50 años tratados con betabloqueantes, la respuesta cronotrópica fue tan sólo un 20% menor que la del subgrupo control correspondiente y sin diferencias estadísticamente significativas cuando se comparó con los pacientes sin tratamiento de igual edad. La respuesta inotrópica mostró un decrecimiento mayor aún en los pacientes jóvenes betabloqueados (75%), con respecto al subgrupo control sano y 64% cuando se comparó con el subgrupo de pacientes no tratados. En los pacientes mayores de 50 años que recibían betabloqueantes se obtuvo una reducción de la respuesta inotrópica del 53% con respecto alsubgrupo control, pero la diferencia fue nula cuando se comparó con los pacientes de igual edad si tratamiento. Esta disimilitud de respuesta según edad y cardiopatía previa obtenida con las 3 maiobras, no se presentó al estudiar la amilasa parotídea con la que se obtuvo una reducción de 50%, tanto en jóvenes como en mayores de 50 años tratados con betabloqueantes, cuando se compararon con los subgrupos control o con los datos de pacientes sin tratamiento. Esto puede atribuirse a la relativa simplicidad del arco reflejo responsable de la secreción de amilasa parotídea cuando se compara con la complejidad de las respuestas integradas cardiopulmonares. Los 3 tests empleados permiten conocer aspectos del bloqueo ß-adrenérgico hasta ahora no suficientemente jerarquizados, y pueden proponerse para estudios de seguimiento longitudinal


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Coronary Disease/physiopathology , Heart Rate/drug effects , Amylases/metabolism , Posture , Respiration , Respiratory Function Tests , Saliva/analysis , Valsalva Maneuver
3.
Medicina (B.Aires) ; 47(1): 62-6, 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44839

ABSTRACT

Se ha estudiado el contenido de amilasa y quimotripsinógeno en la secreción pancreática basal y post-estimulación de la rata anestesiada, y en su respectivo homogenado pancreático. Estos valores se han comparado con los provenientes de un grupo de ratas con diabetes por estreptozotocina. La secreción basal de la rata anestesiada tiene una relación amilasa/quimotripsinógeno de 70,3 ñ 1,1, después de la estimulación con ceruleína (600ng/kg) este valor cae a 17,9 ñ 1,9, siendo de 20,3 ñ 1,2 las cifras halladas en el homogenado pancreático. Se confirma de esta manera que la secreción pancreática basal en la rata anestesiada proviene de un compartimiento minoritario, e inversamente la obtenida post-estimulación provendría de un reservorio mayoritario (proporciones enzimáticas similares a las del páncreas total). En los animales diabéticos se ha observado una relación amilasa/quimotripsinógeno de 40,6 ñ 0,6 durante la secreción basal, después de la estimulación con ceruleína esta cifra en el jugo pancreático desciende a 8,7 ñ 0,9, siendo el valor en sus respectivos homogenados pancreáticos de 9,7 ñ 0,9. La diabetes ha provocado una reducción proporcionalmente mayor para la amilasa que para el quimotripsinógeno, en la secreción basal, en la secreción post-estimulación y en el homogenado pancreático. En conclusión, la diabetes modifica el contenido de las enzimas estudiadas con similar intensidad en ambos compartimientos; la insulina no sería probablemente responsable directa de las diferentes proporciones enzimáticas presente en ambos compartimientos secretorios


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Amylases/metabolism , Diabetes Mellitus, Experimental/enzymology , Pancreas/metabolism , Chymotrypsinogen , Ceruletide/pharmacology , Rats, Mutant Strains , Streptozocin
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL