Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
J.health med.sci. ; 9(3): 17-24, jul.2023. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1523952

ABSTRACT

RESUMEN Durante los procedimientos intervencionistas que utilizan fluoroscopia, se entrega a los pacientes diferentes niveles de dosis de radiación, que pueden tener un impacto a corto, mediano o largo plazo, así como en su severidad. Esto en función del tipo de radiación utilizada y de la sensibilidad a la radiación del tipo(s) de órgano(s) irradiado, es en este punto que se vuelve determinante conocer la dosis a órganos entregada durante los procedimientos con el fin de asegurar el bienestar de los pacientes, este procedimiento no se puede realizar directamente en los órganos del paciente, por lo que se utilizan programas especializado en cálculos dosimétricos. El software PCXMC 2.0 logra estimar la dosis efectiva a través del método determinístico Monte Carlo, a su vez, agregando la dosis equivalente y evaluación de riesgo para estudios dosimétricos, por lo cual, el objetivo del presente trabajo fue proponer una metodología estandarizada para la utilización del programa PCXMC en el cálculo de estas dos magnitudes


ABSTRACT During interventional procedures that utilize fluoroscopy, patients are exposed to varying levels of radiation doses, which can have short, medium, or long term impacts, as well as varying severities. This depends on the type of radiation used and the radiation sensitivity of the organ(s) being irradiated. At this point, it becomes crucial to determine the organ doses delivered during procedures in order to ensure patient well-being. Since direct measurements cannot be made on the patient's organs, specialized software is used for dosimetric calculations. PCXMC 2.0 software achieves the estimation of effective dose through the deterministic Monte Carlo method, while also incorporating equivalent dose and risk assessment for dosimetric studies. Therefore, the objective of this work was to propose a standardized methodology for the use of the PCXMC 2.0 sofware in the calculation of these two magnitudes.it is important to outline a working method for this software and provide instructions on its operation


Subject(s)
Radiation Dosage , Software , Fluoroscopy/methods , Radiologic Health , Monte Carlo Method , Dose-Response Relationship, Radiation , Organs at Risk/radiation effects
2.
Rev. chil. radiol ; 13(4): 213-217, 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-512395

ABSTRACT

A radiometric study was carried out in two Radiodiagnostic Units, with seven rooms being assessed. Methodology of the Radiodiagnostics Quality Control Protocol ARCAL XLIX (Cooperation Agreement for the Promotion of Nuclear Science and Technology in Latin America and the Caribbean) of the International Atomic Energy Agency (IAEA) was used. From radiation protection viewpoint, effective dose rates on surface for different relevant positions were calculated.The eigthy-five percent (85 percent) of assessed positions showed effective dose rates within limit values established in the ARCAL XLIX Protocol. Nevertheless, occupationally-exposed personnel (OEP) placed at position A (controlled area) -one meter distant from the phantom- was found to be exceeding by 7 the ARCAL XLIX advised values.


Se realizó un Levantamiento Radiométrico en dos servicios de imaginología con un total de 7 salas de radiodiagnóstico evaluadas. Se utilizó metodología del Protocolo de Control de Calidad en Radiodiagnóstico ARCAL (Acuerdo de Cooperación Regional para la promoción de la ciencia nuclear y tecnología en América Latina y el Caribe) XLIX del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Se calcularon las tasas de dosis efectiva en superficie en diferentes posiciones de interés desde el punto de vista de la protección radiológica. El 85 por ciento de las posiciones evaluadas presentan tasas de dosis efectivas que cumplen con los valores límites establecidos en el protocolo ARCAL XLIX. No obstante el personal ocupacionalmente expuesto (POE) ubicado a un metro del simulador (área controlada) supera hasta en un factor 7 el límite propuesto en ARCAL XLIX.


Subject(s)
Humans , Radiation Protection/standards , Radiometry/standards , Radiology Department, Hospital , Quality Control , Radiation Dosage , Reference Standards , Health Personnel , Guidelines as Topic
3.
Rev. argent. cir ; 88(5/6): 214-219, mayo 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424346

ABSTRACT

Antecedentes: El trauma o lesiones por causas extremas constituyen la primera causa de muerte en Argentina entre el primer año de vida y los 44. Objetivo: presentar la experiencia obtenida en la aplicación y desarrollo en Rafaela del Proyecto Intersocietario de Trauma (PIT) y su impacto en la comunidad. Diseño: Método operativo de investigación epidemiológico con transferencia de estrategias basadas en el análisis de circunatancias de ocurrencia. Lugar: Ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fé, Argentina. Población: 3040 víctimas politraumatizadas internadas en las instituciones médicas de Rafaela. Método: Incorporación y análisis de datos de pacientes, adultos y niños politraumatizados incorporados a un sistema de información durante el periodo octubre 1996-septiembre 1997. Elaboración de estrategias de prevención primaria basadas en el informe epidemiológico. Resultados: Promedio de edad 21,8 años (amplitud 0 a 98 años). El 73,4 por ciento de las víctimas tenia menos de 30 años de edad. Género: 65,2 por ciento fueron varones. De acuerdo a la Clasificación Internacional C10, las lesiones no intencionales representan el 95 por ciento del total. El 60 por ciento de los lesionados correspondieron a lesiones por "Otras causas externas de morbilidad y mortalidad" y dentro de éstas las caídas representaron el 43,3 por ciento. Los "Accidentes de Transporte" generaron el 35,6 por ciento de las lesiones. Las víctimas fallecidas por accidentes vehículares fueron 16 durante el año 1998, 13 en 1999, 12 en 2000, 13 en 2001, 6 en 2002 y 7 durante 2003. El número de internaciones de niños con lesiones por quemaduras fue de 68 durante el periodo 1993-1997 y de 50 para el período 1998-2001. Comentarios: El Proyecto Intersocietarios de Trauma (P.I.T.) en Rafaela, desarrolló un plan para la transferencia de conocimiento de las entidades científicas, mediante un proceso de autogestión comunitaria, destinado a generar programas de prevención primaria en lesiones de causa externas. La comunidad de Rafaela eligió realizar acciones de prevención sobre los accidentes de tránsito, tanto niños como en adultos. La detección del problema relacionado al aumento progresivo del número de niños internados por quemaduras generó medidas de prevención relacionadas con este tema. Los resultados obtenidos son muy estimulantes ya que se observó la franca disminución del número de accidentes...


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Infant , Child , Adolescent , Middle Aged , Accidents, Traffic/statistics & numerical data , Multiple Trauma/epidemiology , Argentina , Accidents, Traffic/mortality , Accidents, Traffic/prevention & control , Epidemiologic Studies , Health Programs and Plans , Multiple Trauma/mortality , Multiple Trauma/prevention & control
4.
CM publ. méd ; 8(1): 22-5, ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-154593

ABSTRACT

Fue analizada la incidencia del traumatismo encefalocraneano (TEC), en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, en la población pediátrica de edad inferior a 15 años. El estudio de carácter descriptivo, contó de dos fases : una retrospectiva (12 meses), y otra prospectiva (6 meses). Se registraron 1979 pacientes, de los cuales 1018 internados revelando un índice de admisiones de 56,5 pacientes/mes. Las caídas han resultado ser la principal causa de lesiones craneales en los más jóvenes (antes de 3 años), mientras las lesiones por accidentes automovilísticos predominaron en los grupos de mayor edad (X2=213,90; 14gl; p:0,001). La tasa de mortalidad fue del 0,4 por ciento, baja respecto a otros autores (gravedad según la Escala de Glasgow de comas < 8 puntos, sólo en el 1 por ciento de los pacientes). La incidencia poblacional de TEC fue 489 casos por cada 100.000 habitantes por año, la cual nos señala un aumento de 2,71 veces comparada a los datos internacionales. Creemos en la necesidad de implementar medidas de prevención en accidentes, para poder así garantizar la salud y seguridad de una población definida, reduciendo los riesgos de pérdida accidental de la vida


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Craniocerebral Trauma/epidemiology , Glasgow Coma Scale , Argentina/epidemiology , Prospective Studies , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL