Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Artrosc. (B. Aires) ; 25(1): 11-13, 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-907452

ABSTRACT

Introducción: El dolor de rodilla es una de las consultas más comunes en el consultorio traumatológico. Es comúnencontrarnos con pacientes que llegan a la consulta con una Resonancia Magnetica Nuclear (RMN) diciendo que tienenun menisco roto y buscando un turno en el quirófano. La mayoría de estos pacientes son factibles de tratamientoortopédico y es suficiente realizar maniobras semiologicas correctas para determinarlo. A pesar de ello hay un númerocreciente de solicitud de RMN de rodilla por miembros del equipo de salud. La hipótesis de este trabajo postula quelas RMN solicitadas por los especialistas en ortopedia y traumatología ofrecen resultados positivos tanto para los diagnósticos como para los planes de tratamiento.Objetivos: El objetivo de este trabajo es comparar la utilidad en el diagnóstico y en la definición terapéutica de las RMNde rodillas solicitadas por especialistas médicos...


Introduction: Knee pain is one of the most common complications in the trauma clinic. It is common to find patients whocome to the office with a Nuclear Magnetic Resonance (MRI) who have a broken meniscus and who are looking for a lathe inthe operating room. The majority of these patients are feasible for orthopedic treatment and it is sufficient to perform correct semiological maneuvers to determine it. Although there is a growing demand for knee MRI by members of the health team.The hypothesis of this work postulates that the NMR requested by the specialists in orthopedics and traumatology offerpositive results both for the diagnoses and for the treatment plans.Objectives: The aim of this study is to compare the usefulness in diagnosis and in the therapeutic definition of knee MRIs requested by medical specialists...


Subject(s)
Adult , Arthralgia/diagnostic imaging , Knee Injuries/diagnostic imaging , Knee Joint/diagnostic imaging , Magnetic Resonance Imaging , Orthopedics/statistics & numerical data , Retrospective Studies
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 57(3): 174-8, 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208439

ABSTRACT

Objetivo: estandarizar la versión peruana del Indice de Incapacidad Funional del Cuestionario de Evaluación de Salud [Health Assessment Questionaire (HAQ)] en pacientes de 3 hospitales de Lima-Perú. Material y métodos: a 41 pacientes con Artritis Reumatoide, según los criiiiterios del Colegio Americano de Reumatología se les aplicó el HAQ, para medir el grado de incapacidad funcional [Incapacidad referida (Ir)] y se comparó con una observación directa de 12 actividades [Incapacidad observada (Io)]. Análisis Estadístico: con el coeficiente de correlación de Pearson entre la Ir y la Io. Resultado: El promedio del cuestionario fue 0,50 (escala de 0-3) rango de 0,00 a 1,87, el resultado promedio de la observación directa fue 0,45(0,00-158, p menor 0,0001). Conclusión: la buena correlación entre lo referido y lo observado, hace que el HAQ-versión peruana deba ser aplicado a un número mayor de pacientes nacionales y por un período más prolongado para confirmar esta validación.


Subject(s)
Disability Evaluation , Reference Standards , Statistics on Sequelae and Disability , Surveys and Questionnaires
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL