Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 41(2)abr.-jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-744038

ABSTRACT

Objetivo: caracterizar por primera vez los principales hábitos relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes universitarios. Método: estudio descriptivo transversal en una muestra estimada de 248 estudiantes entre indígenas y mestizos que ingresaron en 2012 en la Universidad Nacional de Agricultura, Honduras. Se contó con la aprobación del Comité de Ética del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá y con el consentimiento de los participantes. Se aplicó el cuestionario STEPS para recolectar información sociodemográfica, consumo de frutas, verduras, tabaquismo, alcoholismo y actividad física. Se realizó examen físico que incluyó toma de presión arterial, medida de la cintura, talla, peso y glucometría. Resultados: en la muestra, 139 (56,28 por ciento) eran hombres. La edad promedio fue de 21,5 años. El 22,22 por ciento tenía sobrepeso; 4,12 por ciento bajo peso y 3,29 por ciento obesidad; 12,75 por ciento declararon fumar y 53,5 por ciento consumir alcohol. En promedio, hombres y mujeres, consumían 1,6 y 1,1 porciones de frutas y verduras al día respectivamente. El 94,74 por ciento utilizaba bicicleta o caminaba al menos 10 minutos; 58,1 por ciento practicaba deportes. El 98 pior ciento tenía presión arterial normal y el 5,74 por ciento prediabetes (101-125 mg/dL en ayunas). Conclusiones: la población estudiantil lenca y otras etnias no se diferencian en su estado nutricional de los mestizos. La población posee factores protectores para las enfermedades crónicas no transmisibles como actividad física y bajo consumo de tabaco, pero ingieren apenas frutas y verduras. Las mujeres participan menos en deportes(AU)


Objective: to characterize for the first time the main habits related to non-communicable chronic diseases in university students. Methods: a cross-sectional and descriptive study was conducted in an estimated sample of 248 students from native and mixed groups, who joined the National University of Agriculture in 2012 in Honduras. The study was approved by the Ethics Committee of the Institute of Nutrition of Central America and Panama. The participants gave their informed consent. The questionnaire STEPS was used for collecting socio-demographic information, data on consumption of fruits, vegetables, smoking, alcohol and physical activity. A physical examination including measurement of height, weight, waist, blood pressure and blood glucose levels was performed in all of them. Results: of the surveyed 248 students, 139 (56.28 percent) were men. The average age was 21.5 years and 63.71 percent of the participants had a monthly family income of less than US$255. In the group, 22.22 percent ere overweighed, 3.29 percent obese and 4.12 percent low weighed. Alcohol was taken by 53.5 percent and 12.75 percent were current smokers. An average of 1.6 and 1.1 portions of fruits and vegetables per day were consumed, respectively. In this sample, 94.74 percent rode a bicycle or walked at least 10 minutes a day; 58.1 percent played sports. Most of them (98 percent ad normal blood pressure and 5.74 percent howed pre-diabetic glucose levels (101-125 mg/dL on fasting). Conclusions: the lencas and other native groups were not important different in nutritional status from students of mixed race. The population has protective factors that prevent it from developing non communicable diseases like physical activity and low smoking indexes; however, they barely consume fruits and vegetables. Women were especially less involved in sports(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Young Adult , Feeding Behavior , Diet, Healthy , Noncommunicable Diseases/prevention & control , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Honduras
3.
Salud ment ; 36(4): 271-277, jul.-ago. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-691276

ABSTRACT

The objective of the present study was to evaluate the 5 mg. melatonin effects on the sleep macro-architecture in eight patients with middle to moderate Alzheimer's disease (DTA). Using the polysomnography technique (PSG), we made a simple-blind, non-randomized, controlled with placebo study. The PSG was carried out according to the following order: night 1: placebo administration; night 2 and 3: continues melatonin administration. In the first night with melatonin treatment, the sleep latency to the first episode of Stage 2, Delta and REM sleep, was significantly diminished as compared with placebo (≤.05). No significant difference in total time of each sleep stage and sleep efficiency was observed. Nevertheless, a tendency to diminish the total time of nocturnal wake and increase of the total sleep time in the second night with melatonin treatment was observed. We conclude that melatonin can improve sleep in patients with middle to moderate DTA.


El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos de 5 mg. de melatonina de liberación inmediata sobre la macro-arquitectura del sueño en ocho pacientes con diagnóstico de Demencia Tipo Alzheimer (DTA) de media a moderada. Utilizando la técnica polisomnográfica (PSG) se realizó un estudio simple ciego, no aleatorio, controlado con placebo. Los registros PSG se llevaron a cabo de la siguiente manera: Noche 1: administración de placebo; noche 2 y 3: administración continua de melatonina (5 mg). Observamos que el tratamiento con melatonina durante la primera noche de administración disminuyó significativamente la latencia de la fase 2, del sueño de ondas delta y el sueño de MOR al ser comparadas con el placebo (P ≤.05). No se observaron diferencias significativas en el tiempo total de cada fase de sueño; tampoco se observaron diferencias en la eficiencia del sueño en presencia de la melatonina. Sin embargo se observó una tendencia a la disminución del tiempo total de vigilia y un aumento del tiempo total de sueño, principalmente durante la segunda noche de tratamiento. Concluimos que la melatonina puede mejorar el sueño en pacientes con DTA de media a moderada.

4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 31(4): 359-364, oct.-dic. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-613798

ABSTRACT

OBJETIVO: determinar el valor diagnóstico de las indicaciones de la colonoscopia como predictores de cáncer de colon en nuestro medio. METODOLOGIA: se realizó un estudio retrospectivo de las indicaciones de colonoscopia en la Clínica Centenario Peruano Japonesa entre mayo 2006 a diciembre 2010. Se consideró como variable dependiente al diagnóstico de cáncer de colon y como variables independientes a las indicaciones del estudio colonoscópico. Para cada una de las indicaciones se calcularon la sensibilidad (S), el valor predictivo positivo (VPP), el cociente de probabilidad o likelihood ratio (LR) y el número necesario para diagnosticar (NND). RESULTADOS: De las 2290 colonoscopias analizadas, 58 (2.5%) presentaron cáncer de colon, con una edad media de 66.5 ± 12.4 años (rango 27-84), a predominio de los mayores de 50 años (89.7%). Las indicaciones con mayor VPP fueron: tumor abdominal (20.0%), estudio de metástasis hepática (16.7%), hematoquezia (12.2%), sospecha radiológica(10.0%), síndrome consuntivo (8.3%) y anemia (7.9%). Las indicaciones con mayor LR+ fueron: tumor abdominal (9.62), estudio de metástasis hepática (7.70), hematoquezia (5.33), sospecha radiológica (4.28), síndrome consuntivo (3.5) y anemia (3.31). El NND fue de 5 en la hematoquezia y de 10 en la anemia, mientras que las demás indicaciones tuvieron NND negativo o no significativo. CONCLUSIONES: En nuestro estudio las indicaciones de tumor abdominal, estudio demetástasis hepática, hematoquezia, sospecha radiológica, síndrome consuntivo y anemia se asocian con el diagnóstico de cáncer de colon. La hematoquezia y anemia tuvieron adecuados valores de NND para diagnosticar cáncer de colon.


OBJETIVE: To determine the diagnostic value of colonoscopy indications as predictors of colorectal cancer (CRC). METHODS: A retrospective study of colonoscopy indications in Centenary Peruvian Japanese Clinic from 2006 to 2010 was performed. Diagnosis of CRC was considered as dependent variable whereas colonoscopy indications were considered as independent variables. For each indication we calculated the sensitivity (S), positive predictive value (PPV), positive likelihood ratio (LR+) and number of colonoscopies needed to diagnose a case of CRC (NND). RESULTS: Of the 2290 colonoscopies analyzed, 58 (2.5%) had colorectal cancer, with amean age of 66.5 ± 12.4 years (range 27-84) of whom 89.7% were older than 50 years. The indications with greatest PPV were abdominal tumor (20.0%), liver metastases (16.7%), hematochezia (12.2%), suspicious radiological image (10.0%), constitutional syndrome (8.3%) and anemia (7.9%). The indications with greatest LR+ were liver abdominal tumor (9.62), liver metastases (7.70), hematoquezia (5.33), suspicious radiological image (4.28), (3.5) and anemia (3.31). The NND was 5 in hematoquezia and 10 in anemia, while others indications had negative NND or no significant.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Colonoscopy , Colonic Neoplasms/diagnosis , Retrospective Studies , Observational Studies as Topic
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 28(2): 125-132, abr.-jun. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-503003

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: En búsqueda de otras alternativas para la limpieza del colon en la preparación para colonoscopia en nuestro medio, se decidió comparar la eficacia, seguridad y tolerancia del uso del manitol al 10 por ciento con el polietilenglicol.MÉTODOS: Se diseñó un estudio de tipo prospectivo, aleatorizado y simple ciego,evaluándose 80 pacientes hospitalizados mayores de 18 años de edad en el Hospital Central FAP con indicaciones para colonoscopia electiva y aleatorizados en 2 grupos: 40 pacientes recibieron 1 litro de manitol al 10 por ciento (Grupo manitol) y 40 pacientes recibieron 4 litros de polietilenglicol (Grupo PEG). Se evaluó los niveles de calidad de limpieza, valores bioquímicos séricos pre y post preparación (sodio, potasio, osmolaridad) y la presenciade efectos adversos durante la preparación. RESULTADOS: Los grupos fueron comparables entre sí en cuanto a la edad, sexo e indicaciones de colonoscopia. Al evaluar la calidad de la preparación no se encontró diferencias en los grupos: preparación buena o excelente de 87.5por ciento para el manitol y 90% para el PEG (p=0.37). La frecuencia de efectos adversos fue menor en el grupo manitol (30 por ciento) que en el grupo PEG (42.5 por ciento), siendo la náusea el síntoma más frecuente en ambos grupos. Se encontró un incremento leve en los niveles séricos del sodio, potasio y osmolaridad en ambos grupos, sin diferencia estadística ni repercusión clínica. CONCLUSIONES: La preparación con manitol al 10 por ciento es igual de efectiva y segura que el Polietilenglicol, siendo en cambio mejor tolerada y con mejor aceptación que el PEG. El manitol al 10 por ciento sería una buena alternativa para la preparación colonoscópica en nuestromedio, en especial para los procedimientos diagnósticos.


INTRODUCTION: In search alternatives for colonoscopic preparation, we decidedto compare the effectiveness, safety and tolerance of the use of 10 percent manitol withpolyethyleneglycol.METHODS: A prospective, randomized and simple blind study was performed. Eightyconsecutive inpatients were prospectively randomized to receive bowel preparationfor elective colonoscopy with either 1 liter of 10 percent manitol (M Group, n=40) or 4 liters ofpolyethyleneglycol (PEG Group, n=40). Criteria of evaluation were quality of preparation,pre and post preparation laboratory seric test (sodium, potassium, osmolarity) and thepresence of undesirable side effects during the preparation.RESULTS: Both groups were comparable in age, sex and colonoscopic indications. There was no difference between both groups when evaluating the quality of preparation: goodor excellent preparation of 87.5 percent (manitol Group) and 90 % (PEG Group) (p=0.37). Thefrequency of adverse effects was minor in group manitol (30 percent) that in group PEG (42.5%), being the nausea the most frequent symptom in both groups. A slight increase in thelevels of sodium, potassium and osmolarity serums was found in both groups, withoutstatistical difference or clinical repercussion.CONCLUSIONS: The preparation for colon cleansing with 10 percent manitol is as effective andsafe, but better tolerated and accepted than preparation with PEG. 10 percent manitol would bea good alternative for colonoscopic preparation, specially for diagnostic procedures.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Colonoscopy , Comparative Study , Hospitals, State , Mannitol , Inpatients , Prospective Studies
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 36(3): 139-146, 2006. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-461600

ABSTRACT

Aim: To determine the prevalence of peptic ulcer and gastric adenocarcinoma in a population of middle and high socio-economic status in Lima, Peru, between 1985 and 2002. Materials and methods: The prevalence of gastroduodenal ulcer and gastric adenocarcinoma was determined after studying by esophagogastroduodenoscopy 31,446 patients at the Policlínico Peruano Japonés (PPJ) between 1985 and 2002. All patients had chronic upper gastrointestinal symptoms and had endoscopically proven diagnosis of active peptic ulcer or histological diagnosis of gastric adenocarcinoma. Results: Analysis of PPJ population identified a decrease in the prevalence of gastric ulcer and duodenal ulcer from 3.15% and 5.05% respectively in 1985, to 1.62% and 2.00% respectively in 2002. Gastric adenocarcinoma prevalence also decreased from 3.19% in 1988 to 0.92% in 2002. The prevalences of gastric ulcer (OR=1.49, 95% IC 1.26-1.77, p<0.001), duodenal ulcer (OR=1.32, 95% IC 1.15- 1.51, p<0.001) and gastric adenocarcinoma (OR=1.53, 95% IC 1.25-1.86, p<0.001), decreased in the last eight years. Conclusions: Over the study period, there was a significant decrease in the prevalence of peptic ulcer and gastric adenocarcinoma at the PoliclínicoPeruano Japonés, where patients from middle and high socio economic status are attended.


Objetivo: Determinar la prevalencia de la úlcera péptica y el adenocarcinoma gástrico, en una población de nivel socioeconómico medio y alto en Lima, Perú, entre los años 1985 y 2002. Material y métodos: Se determinó la prevalencia de la úlcera gastroduodenal y el adenocarcinoma gástrico, después de evaluar por esofagogastroduodenoscopía 31,446 pacientes en el Policlínico Peruano Japonés (PPJ) entre 1985 y 2002. Todos los pacientes presentaron síntomas crónicos del tracto gastrointestinal superior, y en ellos se realizó el diagnóstico endoscópico de úlcera péptica activa e histológico de adenocarcinoma gástrico. Resultados: Luego del análisis de la población estudiada se identificó una disminución de la prevalencia de úlcera gástrica y úlcera duodenal de 3,15% y 5,05% respectivamente en 1985, a 1.62% y 2.00% respectivamente en el año 2002. La prevalencia de adenocarcinoma gástrico también disminuyó de 3,19% en 1992 a 0,92% en el año 2002. Las prevalencias de ulcera gástrica (OR =1.49, 95% IC 1.26-1.77, p<0.001), úlcera duodenal (OR =1.32, 95% IC 1.15-1.51, p<0.001) y adenocarcinoma gástrico (OR =1.53, 95% IC 1.25-1.86, p<0.001), disminuyeron en los últimos 8 años cuando comparamos con los primeros años. Conclusiones: Durante este período de estudio se observó una significativa disminución de la prevalencia de la úlcera péptica y el adenocarcinoma gástrico en pacientes peruanos de nivel socio económico medio y alto que son atendidos en este nosocomio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Adenocarcinoma/epidemiology , Peptic Ulcer/epidemiology , Stomach Neoplasms/epidemiology , Adenocarcinoma/diagnosis , Cross-Sectional Studies , Duodenal Ulcer/epidemiology , Endoscopy, Digestive System , Peptic Ulcer/diagnosis , Peru/epidemiology , Prevalence , Sex Distribution , Social Class , Stomach Neoplasms/diagnosis , Stomach Ulcer/diagnosis , Stomach Ulcer/epidemiology
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(3): 177-183, jul.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409554

ABSTRACT

Objetivo. La terapia de un inhibidor de la bomba de protones más dos antibióticos es el tratamiento más aceptado para la infección por el helicobacter pylori. Sin embargo, no hay consenso sobre su duración. El objetivo fue comparar los porcentajes de erradicación del esquema de omeprazol+amoxicilina+claritromicina administrados durante 7 vs 10 días. Metodología: Seleccionamos pacientes del Hospital Militar Central y Policlínico Peruano-Japonés con síntomas del tracto gastrointestinal superior y Helicobacter pylori. Excluimos aquellos con úlcera péptica. Para el diagnóstico se tomaron biopsias para la prueba de la ureasa, PCR, cultivo y coloración con plata. Empleamos omeprazol+claritromicina+amoxicilina, durante 7 días versus 10 días. Realizamos endoscopía control al mes de terminado el tratamiento, y utilizamos técnicas de biología molecular para diferenciar las recurrencias de las reinfeciones. Evaluamos l susceptibilidad a claritromicina. Resultados: Incluimos 36 pacientes en cada grupo. En ambos la erradicación fue igual: 86.1 por ciento (31/36). En varios pacientes en que persistió la bacteria se identificó la misma cepa que la inicial. El 91.18 por ciento de nuestras muestras fueron sensibles a claritromicina. Conclusiones: En el Perú la combinación de omeprazol+claritromicina+amoxicilina para erradicar la infección por el Helicobacter pylori da resultados superiores al 80 por ciento. El esquema de 7 y 10 días erradicó a la bacteria en el 86 por ciento de nuestros pacientes.


Subject(s)
Humans , Omeprazole , Clinical Trials as Topic , Helicobacter pylori , Helicobacter Infections , Clarithromycin , Amoxicillin
8.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(3): 196-201, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245683

ABSTRACT

Se analiza en pacientes de nivel socioeconómico alto los hallazgos histológicos de un diseño de alteraciones de la mucosa gástrica en el periodo de 1987 a 1998. Los pacientes fueron examinados mediante esofagogastroduodenoscopía por presentar síntomas del tracto gastrointestinal superior. En el estudio histológico de la mucosa del antro se consideró la presencia de helicobacter pylori, daño mucinoso, displasia, atrofia y metaplasia intestinal. Los casos se dividieron en dos grupos, el primero conformado por aquellos que endoscópicamente no presentaban úlcera gástrica o duodenal activa, neoplasia gastrica o hayan sido gastrectomizados o vagotomizados. El segundo estuvo constituido por aquellos pacientes en los que se halló úlcera gástrica o duodenal activa en el examen endoscópico. En el primer grupo se estudiaron 1406 pacientes, 647 mujeres y 769 hombres, con una media de 45.61+- 16.30 años y un rango de 13 a 89. El 57.33 por ciento (806) de pacientes presentaron H. pylori en el estudio histológico. Los de sexo masculino presentaron mayor prevalencia de H. pylori con respecto a las de sexo femenino (57.32 por ciento vs. 42.68 por ciento, p=0.021873). Se encontró atrofia en el 8.25 por ciento de los casos, siendo más frecuente en los pacientes con H. pylori (78.45 por ciento vs. 21.55 por ciento, p=0.0000026). La prevalencia de metaplasia intestinal fue de 11.24 por ciento, relacionándose más con la presencia de H. pylori (74.68 por ciento vs. 25.32 por ciento, p=0.0000043). En el segundo grupo se incluyeron 232 pacientes, 192 (82.7 por ciento) de sexo masculino, con una edad media de 49.77 y una desviación estándar de 15.58 años. El 82.75 presentó H. pylori. No se encontró diferencia significativa al comparar sexo o edad vs. presencia de H. pylori, ni al comparar presencia de H. pylori vs. tipo de úlcera.


Subject(s)
Duodenal Ulcer , Gastritis , Helicobacter pylori , Metaplasia , Stomach Ulcer
9.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(3): 208-15, jul.-sept. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245685

ABSTRACT

Se presenta la evaluación de 3005 casos, recogiendo nuestras observaciones sobre la epidemiología de la infección del estómago por el Helicobacter pylori en el Perú, en el curso de los últimos 15 años. Al comparar la prevalencia de la infección en japoneses inmigrantes con más de 10 años de residencia en el Perú, nisseis, visitantes japoneses al Perú con las tasas de infección de residentes peruanos, no se observó diferencia estadísticamente significativa. En la raza japonesa parecería no existir una predisposición genética para contraer la infección, siendo un factor determinante el medio ambiente al que están expuestos. En la población peruana, las tasas de infección en los diversos niveles socioeconómicos son similares, con excepción de las mujeres de nivel socio económico alto las cuales presentan una tasa de infección estadísticamente inferior. Esto último se explicaría por una menor exposición a los medios de contagio aceptados. La infección por el Helicobacter pylori es similar en las poblaciones de nivel socio económico bajo de la costa, selva y sierra del Perú. Los estudios efectaudos en niños, permiten concluir que la infección se adquiere en edades tempranas de la vida, no observándose el ascenso progresivo de la infección con la edad, descrito en países industrializados. Estudiando en Lima Metropolitana niños que beben agua proveniente de diferentes fuentes, hemos demostrado que aquellos que beben agua de la Atarjea, tienen tasas de infección superiores. Al analizar 48 muestras de diferentes fuentes de agua de Lima Metropolitana, en 24 se halló el Helicobacter pylori y de éstas 20 provenían de la Atarjea.


Subject(s)
Epidemiology , Helicobacter pylori , Case-Control Studies
11.
Acta gastroenterol. latinoam ; 17(1): 35-42, jan.-mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43821

ABSTRACT

El presente trabajo tiene por objeto determinar si existe alguna relación entre el nivel socio-económico (NSE) de pacientes y la colonización del estómago por el Campylobacter pilórico (CP). Estudiamos diversos aspectos de esta bacteria en dos grupos de pacientes de NSE diferente, nos pareció de inicio apreciar una aparente diferencia en relación a la colonización del estómago por esta bacteria. Hemos evaluado 256 pacientes examinados mediante esofagogastroduodenoscopía (Panendocopio Olympus GIF-K2) por presentar síntomas del tracto gastrointestinal superior. De ellos, 143 pertenecen al Hospital Arzobispo Loayza (38 varones y 105 mujeres) y 122 a la práctica privada de 3 de los autores (77 varones y 45 mujeres), con edades comprendidos entre 16 y 75 años (media de 45.5 años). En cada caso se tomó biopsias del antro gástrico (curvatura mayor y menor) las que fueron coloreadas con hematoxilina-eosina y con plata. Tomando en cuenta recomendaciones para clasificar el NSE de acuerdo a la procedencia los pacientes fueron considerados habitantes de: distritos nucleares, distitos intermedios y distritos periféricos. Los cálculos estadísticas han revelado que aunque de acuerdo a la procedencia, los grupos de pacientes del Hospital Arzobispo Loayza y de la práctica privada tuvieron un NSE significativamente diferente, la frecuencia de infección por CP en ellos no mostró diferencia estadísticamente significativa. Lo cual parecería indicar pues, que el distrito del cual procede un paciente con trastornos del tracto gastrointestinal no es factor determinante de infección por CP


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Campylobacter/analysis , Pylorus/microbiology , Socioeconomic Factors
12.
Arq. gastroenterol ; 24(1): 10-5, jan.-mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45367

ABSTRACT

Diversos trabajos demuestram un elevado porcentaje de hallazgo del campylobacter pilórico en casos de gastritis crónica y úlcera péptica. Presentamos nuestra experiencia en 672 pacientes evaluados mediante esofagogastroduodenoscopía, por presentar síntomas del tracto gastrointestinal superior. Se utilizó el Panendoscopio Olympus GIF-k2 tomándose dos biopsias del antro gástrico. Los especimenes fueron sometidos a coloración con hematoxilinaeosina y con plata, métodos que nos han dado los mejores resultados diagnósticos. El diagnóstico de úlcera gástrica o duodenal se hizo sobre la base del hallazgo endoscópico y para el diagnóstico de gastritis crônica se consideró el criterio histológico. La gastritis se ha dividido en activa e inactica. Se ha cuantificado el daño mucinoso y el grado colonización bacteriana. Hemos encontrado a la bacteria en el 91.8% de pacientes con gastritis crónica activa, 72.7% con úlcera gástrica y 84.2% con úlcera duodenal. Nuestros resultados sosn concordantes con los de otros autores. Concluimos que el campylobacter pilórico no es un germen oportunista en el estómago, pues produce cuadro inflamatorio y daño celular mucinoso. Su presencia puede jugar algún rol en la etiopatogenia de la úlcera péptica y gastritis


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Campylobacter , Esophagoscopy , Gastritis/diagnosis , Duodenal Ulcer/diagnosis , Stomach Ulcer/diagnosis
13.
Acta gastroenterol. latinoam ; 16(1): 9-22, jan.-mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44752

ABSTRACT

Presentamos un estudio de 127 pacientes a quienes con fines diagnósticos se efectuó esofagogastroduodenoscopía. Se tomaron muestras de cepillado y biopsias del esófago, estómago y duodeno, que han sido examinadas por coloración con Gram, cultivo de cepillado y biopsia y estudio histológico de las biopsias con coloración con hematoxilina-eosina y plata con el fin de detectar la presencia de Campylobacter pilórico. En la gastritis crónica activa hemos hallado la bacteria en 91% de casos, en 73% en la úlcera péptica gástrica y en 84% en la úlcera péptica duodenal. Cuando se encuentra campylobacter en el antro, la distribución es igual en el cuerpo y cardias. Comparando los diferentes métodos que hemos empleado, los mejores resultados obtendos en forma decreciente, han sido con la coloración con plata, Gram, hematoxilina-eosina, cultivo de biopsia y cultivo de cepillado. En nuestra serie de estudio en algunos casos se ha hallado campylobacter en esófago y duodeno con la coloración con Gram y por cultivo no habiéndose detectado con las coloraciones de plata y hematoxilina-eosina, lo que sugiere que la contaminación procedente del estómago puede ser un problema para tomar muestras del esófago y duodeno al investigar la presencia de campylobacter pilórico


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Campylobacter/isolation & purification , Gastritis/etiology , Campylobacter Infections/diagnosis , Pylorus/microbiology , Peptic Ulcer/etiology , Endoscopy , Histological Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL