Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 68(4): 564-576, oct.-dic. 2020.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1149558

ABSTRACT

Resumen En este documento se presentan algunos resultados de varias investigaciones realizadas por la comunidad académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia dentro del marco de socialización académica retomado por la Vicedecanatura de Investigación y Extensión de dicha facultad, que para 2019 se denominó "Terceras Jornadas de Investigación". Debe resaltarse que espacios como estos permiten fortalecer la investigación formativa, la visibilidad científica, la evaluación académica y el dialogo académico entre los miembros de la facultad y de la universidad.


Abstract This document presents some results of several research works carried out by the academic community of the Faculty of Medicine of the Universidad Nacional de Colombia within the context of the academic socialization space taken up by the Vice-Deanship of Research and Extension Activities of the Faculty of Medicine, which for 2019 was called "Third Research Conference". It should be noted that these academic socialization spaces allow the strengthening of formative research, scientific visibility, academic evaluation, and academic dialogue between faculty and university members.


Subject(s)
Humans , Health Sciences , Public Health , Education, Medical
2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1537021

ABSTRACT

Fueron capturados, mensualmente, adultos de Eremophilus mutisii, en la parte alta del río Bogotá (Municipio de Suesca). Los ejemplares fueron anestesiados, pesados y medidos. Posteriormente, se tomaron muestras de sangre, se extrajeron y se pesaron las gónadas, para cálculo del índice gonadosomático (IGS). Se determinaron testosterona (T) y estradiol (E2), por quimioluminiscencia. La proporción de hembras fue mayor que la de machos, existiendo muestreos en los que solo se obtuvieron hembras. Los niveles de T en hembras permanecieron muy bajos durante todo el ciclo, manteniéndose así o indetectables, con un único pico en octubre. En machos, los niveles fueron superiores, alcanzando valores mayores en abril, septiembre, noviembre y diciembre, con pico en noviembre. El E2 en hembras mostró niveles variables, observándose niveles elevados durante noviembre, diciembre y enero, con pico en diciembre. En machos, solo fue posible determinar E2 en noviembre, diciembre, marzo, abril y mayo, puesto que durante febrero, junio, agosto y septiembre, los valores fueron indetectabes y en los meses restantes, no se capturó ningún macho. El valor máximo fue en noviembre y el mínimo en marzo y abril. En hembras, los picos de E2 coincidieron con los valores más altos de IGS, mientras que la T mantuvo su valor bajo, independientemente de dicho índice. En machos, la relación entre T e IGS también fue coincidente, aunque no de manera tan evidente como en hembras. No se observó una tendencia clara entre la relación de E2 e IGS para machos.


Specimens of Eremophilus mutisii were captured monthly on the upper part of the Bogotá River (municipality of Suesca). The specimens were anesthetized, weighed and measured. Subsequently, a blood sample was taken. The gonads were extracted and weighed to calculate the gonadosomatic index (GSI). Testosterone (T) and estradiol (E2) were determined by chemiluminescence technique. The proportion of females was always greater than that of males, and there were months in which only females were obtained. The T values of the females remained very low during the whole cycle, remaining low or imperceptible levels, with a single peak in October. In males, levels were always higher reaching high values in April, September, November, and December, with a peak in November. E2 in females showed variables values with high levels in November, December and January with a peak in December. In males, it was only possible to determine E2 in November, December, March, April and May, since, during February, June, August, and September the values were imperceptible and in the remaining months no male was captured. The maximum value was obtained in November and the minimum in March and April. In females, the peaks of E2 coincided with the higher values of GSI, while T maintained its low value, independently of this index. In males, the relationship between T and GSI was also coincident, although not as evident as in females. Also, a clear trend was not observed between the E2 and GIS ratio for males.

3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(3): 193-210, jul.-sept. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532095

ABSTRACT

Antecedentes. El manual para estadística de diagnósticos en psiquiatría de la Asociación Americana de Psiquiatría, reconoce que existen varios tipos de trastornos mentales relacionados con la comida y que comparten entre ellos una intensa preocupación por el peso, los alimentos y las alteraciones de la figura corporal. La categoría diagnóstica se llama trastornos del apetito, pero es más preciso denominarlos como trastornos del comportamiento alimentario y se subdividen en anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y los trastornos no especificados. Objetivos. Determinar la prevalencia de los trastornos de comportamiento alimentario en escolares de Bogotá y Sogamoso, su relación con estados de depresión, ansiedad, estrato socioeconómico y utilidad de la encuesta de comportamiento alimentario. Material y métodos. Los alumnos de secundaria de siete colegios que aceptaron participar, respondieron la encuesta de comportamiento alimentario. Aquellos con puntuación mayor que 22 y a un número equivalente y aleatorio con puntuación menor que 23 fueron reencuestados y entrevistados para diagnóstico de trastornos de comportamiento alimentario. Todos respondieron encuestas de depresión, ansiedad y test de figura corporal. Resultados. Se encuestaron 2770 escolares, 708 se reencuestaron y entrevistaron, con prevalencia de anorexia nerviosa de 0.28 por ciento, bulimia nerviosa 3.25 por ciento y trastornos de comportamiento alimentario no especificados 33.6 por ciento. Los escolares con trastornos de comportamiento alimentario tuvieron puntuaciones mayores de ansiedad como rasgo y mayor deseo de bajar de peso. No hubo diferencias por estrato socioeconómico. Conclusiones. La prevalencia de trastornos de comportamiento alimentario en escolares son acordes con la literatura sin diferencias por estrato pero con rasgos de ansiedad mayores. La encuesta de comportamiento alimentario es útil para tamización de trastornos de comportamiento alimentario.


Subject(s)
Humans , Feeding and Eating Disorders , Prevalence , Students , Anorexia , Bulimia , Straining of Liquids
4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(3): 222-234, jul.-sept. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532097

ABSTRACT

Antecedentes. Se han informado varios factores asociados al insomnio, pero muy pocos estudios los han evaluado en forma conjunta, por lo que no se conoce su papel como factores de confusión. Objetivo. Evaluar la definición de insomnio y determinar su prevalencia en la población general y establecer la fuerza de asociación de varios factores de riesgos conocidos. Material y métodos. Estudio trasversal de 1.505 adultos seleccionados al azar en Bucaramanga, Colombia. La encuesta incluyó aspectos sobre percepción y síntomas de insomnio, factores sociodemográficos, de estilo de vida y de la condición de salud. Para ajustar la potencial confusión, se generaron modelos de regresión logística polinomial. Resultados. El 11.4 por ciento (IC95 9.7-13.1) de las personas encuestadas dicen tener problemas de sueño; el 63.6 por ciento (IC95 61.0-66.3) referían al menos un síntoma de insomnio pero sin consecuencias al otro día y el 26.2 por ciento (IC95 23.7-28.7) manifestaron tener al menos un síntoma de insomnio y consecuencias del insomnio durante el día siguiente. Los factores de riesgo asociados al insomnio con consecuencias diurnas son la edad (OR 2.079), referir estar sufriendo actualmente maltrato físico (OR 17.704) y tener dificultades en varios aspectos de la vida tales como dificultades laborales, económicas, de pareja o familiares, entre otras (OR 4.437), mientras que es un factor protector tener educación secundaria o universitaria (OR 0.649 y 0.511, respectivamente). No se halló asociación con historia de enfermedades serias, género, nivel socioeconómico o consumo de alcohol o café. Conclusión. La mejor definición de insomnio es la combinación de síntomas de insomnio y consecuencias durante el día. La prevalencia de insomnio es alta y se asocia con algunos de los factores previamente descritos en la literatura, pero no con otros, lo que pone de manifiesto la necesidad de que al realizar estudios se incluyan todas las variables de confusión potenciales y se utilicen técnicas avanzadas de análisis.


Subject(s)
Humans , Cross-Sectional Studies , Sleep Initiation and Maintenance Disorders , R Factors , Stress, Physiological
5.
Rev. salud pública ; 4(2): 196-202, jul. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-319456

ABSTRACT

Este Encuentro es el primero en su género en el pais. Apunta a constituírse en uno de los momentos privilegiados de reflexión y como escenario para responder a los retos del presente. La última década ha sido abundante en transformaciones internacionales y nacionales. Paradigmas enteros han sido estremecidos; las políticas sociales, que usualmente operan como una de las más poderosas herramientas para la salud pública, han experimentado un embate a fondo en su alcance y métodos. En colombia, la salud de la población se mantiene en un estado precario, en medio de persistentes inequidades. Afrontamos un abigarrado cuadro de situaciones problemáticas, generadas por los modelos de desarrollo: de un lado, se consolidan múltiples enfermedades crónicas y persisten las enfermedades transmisibles; la violencia, con sus efectos deletéreos sobre la sociedad, sigue expresándose en todas sus formas; de otro lado, se han llevado a cabo intensos procesos de reforma del sistema de salud cuya eficacia amerita una reflexión profundam y la salud pública institucional no logra responder de manera eficaz a los problemas sanitarios. En este contexto complejo, el país y la sociedad nos reclaman de tiempo atrás contribuciones mas decididas para mejorar la calidad de vida y la equidad, y al logro de la paz. Desde nuestra labor, la formación de investigadores y la producción de conocimientos para las políticas y la acción, aportarán al desarrollo de una sociedad más equitativa


Subject(s)
Congress , Equity , Research , Public Health , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL