Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(4): 338-352, oct.-dic. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532108

ABSTRACT

Antecedentes. El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) tanto lícitas como ilícitas, ha alcanzado amplias dimensiones y se ha constituído en uno de los problemas más preocupantes en el mundo, ya que afecta en gran parte a la población joven y ponen en peligro la salud y la seguridad en el ser humano. Objetivo. Hacer una descripción de la relación entre las alteraciones neurocomportamentales y el consumo adictivo de sustancias psicoactivas en individuos fármacodependientes que están en rehabilitación en comunidades terapéuticas en instituciones afiliadas a la FECCOT (Federación Colombiana de Comunidades Terapéuticas). Material y métodos. Se realizó un estudio de corte trasversal y se visitaron las comunidades terapéuticas afiliadas a la FECCOT de Bogotá y Cundinamarca, se realizaron entrevistas, exámenes físicos y aplicación de pruebas neuropsicológicas a 403 personas entre los años 2006 y 2007. Se incluyeron individuos que cumplieran los criterios de clasificación para consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) según el manual diagnóstico de las enfermedades mentales IV revisada (DSMIV-R). Resultados. Se encontraron alteraciones neurológicas (cefalea, alucinosis, temblor), alteraciones en orientación espacial y temporal; gran impulsividad y falta de concentración en personas polifarmacodependientes. Se describen las características sociodemográficas de los individuos con alteraciones neurocomportamenteales. Conclusión. Se observó que existe una tendencia en los polifarmacodependientes a presentar mayor prevalencia de alteraciones neurocomportamentales, menor edad al inicio del consumo de sustancias psicoactivas y el abandono prematuro de la escolaridad en relación a la población en general, aunque no hay grupo control.


Subject(s)
Humans , Physiological Effects of Drugs , Substance-Related Disorders , Therapeutic Uses , Neurobehavioral Manifestations
2.
Rev. latinoam. psicol ; 39(3)dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536565

ABSTRACT

On the 50th anniversary of the publication of Skinner´s Verbal Behavior, we analyse the main contents of this book in which language phenomena are presented from an operant conditioning viewpoint. Some of the reasons why the Skinnerian analysis of language has been neglected among behavior analysts and other scholars of linguistic phenomena are discussed. They include Chomsky´s criticism of Verbal Behavior, difficulties to develop an empirical research program based on Skinnerian categories of verbal behavior, and conceptual difficulties implied in the interpretation of verbal behavior as a special class of operant behavior. The Skinnerian analysis of verbal behaviour is a fundamental background to analyse linguistic phenomena from a non mentalistic and functional perspective. Recent Behavior Analysis proposals such as Relational Frames Theory (Hayes y cols, 2001), or the analysis of language from a interbehavioral framework (Ribes, 1990, 1999) use Skinners proposal as the reference point.


En la celebración de los 50 años de la publicación del libro Conducta Verbal de Skinner, se analizan los principales contenidos de esta obra en la que el autor aborda los fenómenos del lenguaje desde la perspectiva del condicionamiento operante. Se discuten algunas de las razones por las cuales el análisis skinneriano del lenguaje ha sido descuidado entre analistas del comportamiento y entre otros estudiosos de los fenómenos lingüísticos. Se mencionan la crítica de Chomsky, la dificultad de desarrollar un programa empírico de investigación y las dificultades conceptuales que implica la interpretación de la conducta verbal como una clase especial de conducta operante. El análisis de Skinner de la conducta verbal se constituye en una base fundamental para analizar los fenómenos lingüísticos desde una perspectiva funcional y no mentalista. Las propuestas recientes en el Análisis de la Conducta como la Teoría de los Marcos Relacionales (Hayes y cols, 2001), o el análisis del lenguaje desde una perspectiva interconductista (Ribes, 1990, 1999) fueron hechas teniendo como punto de referencia la propuesta skinneriana.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL