Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. colomb. reumatol ; 22(2): 84-89, jun. 2015. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-770779

ABSTRACT

El compromiso cardiovascular es un problema insuficientemente reconocidoen pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES). Este se puede presentar en cualquiermomento de la evolución. Las manifestaciones son variables y puede comprometer todaslas estructuras del corazón. Está asociado a morbimortalidad importante y su presentaciónpuede ser subclínica o comprometer la vida del paciente, requiriendo tratamientoinmunosupresor agresivo.Objetivo: Este trabajo pretende establecer cuál es la frecuencia de estas manifestacionesen los pacientes con LES, que asistieron a una institución de referencia en Cundinamarca,durante un ano. ˜Métodos: Se realizó con la recolección retrospectiva de aspectos clínicos, paraclínicos y manifestacionescardiovasculares en el periodo de un ano. ˜Resultados: Se encontraron 45 pacientes con diagnóstico confirmado de LES, de edad promedio35 anos. ˜ El deterioro de la clase funcional y la disnea se presentaron con mayorfrecuencia. El anti-DNA positivo fue más frecuente en los pacientes con disnea (p = 0,037) ydeterioro de la clase funcional (p = 0,023). El anticoagulante lúpico, además de estar presenteen pacientes con trombosis venosa profunda 60 vs. 15% (p = 0,018), también se encontró enpacientes con falla cardiaca, 66 vs. 16% (p = 0,036).Conclusión: Se encontró que los síntomas cardiovasculares están presentes en un altoporcentaje de los pacientes con LES, por lo cual se deberían interrogar y detectar tempranamentepara así evitar complicaciones cardiovasculares. Se sugiere que algunosautoanticuerpos, como los anti-DNA, anticoagulante lúpico y anti-C1q con hipocomplementemia,también podrían ser útiles para detectar nuevos eventos cardiovasculares en lospacientes con LES...


Subject(s)
Humans , Cardiovascular Diseases , Cardiovascular System , Lupus Erythematosus, Systemic
2.
Rev. colomb. reumatol ; 22(3): 174-179, sep.2015. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-779157

ABSTRACT

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, de etiología desconocida,que se manifiesta como una enfermedad sistémica pleomórfica, afectando,principalmente, a las mujeres. El mecanismo autoinmune del LES se ha visto asociado aldesarrollo del fenómeno de la célula LE. Este fenómeno consiste en la fagocitosis, por partede los neutrófiflos, de los núcleos liberados por las células opsonizadas por el anticuerpoanti-DNP y el complemento C3b. A partir de diferentes estudios, se ha visto relación multifactorialetiológica en la inducción de enfermedades autoinmunes, en la que se encuentrauna relación infrecuente con el consumo crónico de cocaína. Esto se explica a través deprocesos biológicos en los que se inhibe la fagocitosis de los restos celulares generados pordichas enfermedades. A continuación se presenta el caso de un paciente con antecedentede consumo de derivados de la benzoilecgonina, quien ingresa por manifestaciones constitucionales,pulmonares, renales, cutáneas y musculoesqueléticas, en quien los paraclínicosy la biopsia renal confirman el diagnóstico de LES con nefritis lúpica clase iv. Así mismo, sedestaca la relevancia de sospecha y diagnóstico temprano de dicha enfermedad y la correlacióncon el consumo de cocaína para dar tratamiento oportuno y evitar el progreso y suscomplicaciones...


Subject(s)
Humans , Apoptosis , Autoimmunity , Cocaine , Levamisole , Lupus Erythematosus, Systemic , Vasculitis
3.
Rev. colomb. reumatol ; 22(3): 162-167, sep.2015. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-779159

ABSTRACT

El síndrome urticarial vasculítico hipocomplementémico forma parte de la vasculitisurticarial hipocomplementémica, presentándose en paciente con lesiones urticariales ycompromiso sistémico e inmunológico, puede manifestarse de manera simultánea con unaenfermedad del tejido conectivo como el lupus eritematoso sistémico o como una entidadindependiente. Presentamos un caso de un paciente con características clasificatorias delupus eritematoso sistémico, sin embargo, con presentación clínica de un síndrome urticarialvasculítico hipocomplementémico, realizando una revisión de la literatura, de susposibles diferencias y similitudes...


Subject(s)
Humans , Lupus Erythematosus, Systemic , Urticaria , Vasculitis
4.
Rev. lasallista investig ; 11(1)ene. 2014.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536426

ABSTRACT

Existen influyentes corrientes del pensamiento bioético contemporáneo que pretenden justificar por diversos motivos la práctica de feticidios, abortos selectivos, "reducciones fetales", y "terminaciones del embarazo". Generalmente acuden a razonamientos relacionados con la "autonomía de la madre" y a la supuestamente tardía adquisición del carácter de "paciente" del feto, basados en que de la voluntad materna depende asignar o suprimir tal estatuto a su hijo. Para la crítica a esta tendencia se toma como ejemplo un artículo que resume ideas de gran influencia en la práctica clínica obstétrica contemporánea, y se señalan algunos de los sofismas en que sus autores incurren, generando raciocinios y conclusiones erradas, las cuales finalmente niegan y contradicen el ethos hipocrático del respeto a la vida de todo ser humano. En este escrito se pretende proporcionar de modo no exhaustivo elementos de reflexión y crítica ante tales posturas y equívocos, llamando la atención sobre la importancia del sentido genuinamente médico e hipocrático en las actitudes y aptitudes del clínico, cuyo compromiso natural se orienta, en la medida de sus capacidades y reconociendo sus naturales limitaciones, hacia la protección de la vida del paciente feto, ser humano desde su inicio ontológico, merecedor de respeto y de protección.


There are currents that influence the contemporary bioethical thinking and try to justify the practice of feticide, selective abortions "fetal reductions" and "pregnancy terminations" due to several reasons. They, usually, use arguments related to the "mother's autonomy" and to the, supposedly, late acquisition of the character of "patient" the fetus achieves. To criticize this tendency an article that summarizes influential ideas on the contemporary obstetric practices is taken as an example, and some of the sophistries argued by their authors, generating wrong reasoning and conclusions, are remarked. They finally deny those sophistries and contradict the Hippocratic ethos of respect for the lives of all human beings. This article aims to provide, in a non-extensive way, elements for the reflection and the critic against those positions and mistakes, remarking the importance of a real and Hippocratic sense in the attitudes and the skills of doctors, whose natural commitment is oriented, as much as possible and recognizing their natural limitations, towards the protection of the fetal patient's life, a human being since his/her ontological beginning and, therefore, a deserver of respect and protection.


Existem influentes correntes do pensamento bioético contemporâneo que pretendem justificar por diversos motivos a prática de feticídios, abortos seletivos, "reduções fetais", e "terminações da gravidez". Geralmente vão a raciocínios relacionados com a "autonomia da mãe" e à pretensamente tardia aquisição do caráter de "paciente" do feto, basea dos em que da vontade materna depende atribuir ou suprimir tal estatuto a seu filho. Para a crítica a esta tendência se toma como exemplo um artigo que resume ideias de grande influência na prática clínica obstétrica contemporânea, e se assinalam alguns dos sofismas em que seus autores incorrem, gerando raciocínios e conclusões erradas, as quais finalmente negam e contradizem o ethos hipocrático do respeito à vida de tudo ser humano. Neste escrito se pretende proporcionar de modo não exaustivo elementos de reflexão e crítica ante tais posturas e equívocos, chamando o atendimento sobre a importância do sentido genuinamente médico e hipocrático nas atitudes e aptidões do clínico, cujo compromisso natural se orienta, na medida de suas capacidades e reconhecendo suas naturais limitações, para a proteção da vida do paciente feto, ser humano desde seu início ontológico, merecedor de respeito e de proteção.

5.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(4): 325-337, oct.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532107

ABSTRACT

Antecedentes. La insulina participa de los procesos de formación de la memoria y los defectos en su señalización podrían estar relacionados con el déficit cognitivo y las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. Objetivo. Evaluar la relación entre la administración de la insulina por vía intranasal y la memoria declarativa en estudios en humanos. Material y métodos. Se realizó una búsqueda intensiva y sistemática de estudios publicados entre enero de 1997 y diciembre del 2008 a través de las bases de datos MEDLINE, Cochrane, DynaMed y LILACS. Los estudios fueron sometidos a dos pruebas de calidad metodológica, se les realizó un análisis crítico y se aplicó estadística básica. Resultados. Se hallaron cinco artículos que incluían 252 personas. De ellos 143 tenían diagnóstico probable de la enfermedad de Alzheimer o alteración cognitiva leve. Los estudios reportan mejoría en las tareas de la memoria a corto y largo plazo en los grupos que recibieron la insulina comparados con quienes recibieron el placebo. Conclusión. Los estudios son pocos y difíciles de comparar. Sin embargo tras este análisis puede sugerirse que la insulina actúa durante la formación de la memoria declarativa y podría emplearse en el tratamiento de los trastornos de la memoria.


Subject(s)
Humans , Administration, Intranasal , Insulin , Memory , Review Literature as Topic , Alzheimer Disease
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL