Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. med. interna ; 13(1): 4-8, jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-345909

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue determinar el beneficio económico para la institución con el uso de LTOT (por sus siglas en inglés) en costos hospitalarios y evaluar la respuesta clínica de los pacientes. Se efectuó un estudio retro prospectivo de los pacientes de Consulta Externa de Neumología del Hospital General de Enfermedades IGSS, con diagnóstico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva y Restrictiva Crónica Severa, con VEF 1 menor de 30 por ciento del valor predicho y presencia de falla respiratoria y/o insuficiencia cardiaca derecha, a quienes se les indicó tratamiento con LTOT. Del total de 68 pacientes, 51 llenaron los criterios de inclusión para LTOT, de éstos el 62.7 por ciento eran del sexo masculino, la edad media fue de 64.53 años DE 12.52. El 43 por ciento tenían diagnóstico de base de EPOC, 37 por ciento fibrosis pulmonar. El 51 por ciento tenían antecedentes de tabaquismo. Se evaluaron parámetros antes y después del uso de LTOT. Se encontró que los valores de hematocrito no variaron con el uso del LTOT; sin embargo, la oximetría de pulso presentó una mejoría del 69 por ciento, el número de pacientes que requirió hospitalizaciones disminuyó en 61 por ciento, el número de veces que estos pacientes ingresaron al hospital, por año, disminuyó en 50 por ciento y la estancia hospitalaria disminuyó en 17 por ciento. El ahorro que esto representó para la institución fue 75.30 por ciento, equivalente a Q 2, 974,711.00 anuales. El gasto por pago de energía eléctrica domiciliar en los pacientes que tenían concentrador de oxígeno fue de más de Q301.00 mensuales, en el 62 por ciento de los pacientes. La LTOT es una buena alternativa de tratamiento para pacientes con enfermedad pulmonar crónica severa, mejorando su calidad de vida y disminuyendo los costos institucionales


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Hospital Costs , Lung Diseases, Obstructive/therapy , Oxygen Inhalation Therapy
2.
Rev. med. interna ; 12(1): 6-9, jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343279

ABSTRACT

El plan educacional al momento del egreso del paciente al hospital, pretende introducir cambios en estilo de vida con el objeto de mejorar expectativa de vida y calidad de la misma. Con el propósito de conocer la calidad del plan educacional, dado a los pacientes diabéticos a su egreso del hospital, se hizo el presente estudio. Esto es particularmente importanteen pacientes con diabetes mellitus. Se estudiaron pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus, que hablaran español y que no tuvieran deterioro del estado neurológico o auditivo. Se incluyeron 82 pacientes, de los cuales 46 por ciento eran del sexo masculino. La edad más afectada fue de 51 a 70 años. El cuarenta por ciento sólo tenían educación primaria. El 96 por ciento de los pacientes sabía el nombre de su enfermedad y alguna información había sido recibida por la mayoría. En el 52 por ciento de los casos la información fue proporcionada por el médico residente, en el 15 por ciento por la enfermera y sólo en el 12 por ciento por el médico jefe de servicio. El 76 por ciento de los pacientes sabe de que se trata su enfermedad, pero sólo el 62 por ciento sabe cómo cuidarse. El 54 por ciento de los pacientes refirió que no le explicaron el nombre del medicamento, el 30 por ciento no sabía cómo lo debía usar, el 28 por ciento no sabía el horario de utilización y el 50 por ciento de los pacientes no sabía que duración tenía el tratamiento. Solamente el 20 por ciento de los pacientes sabía el nombre del medicamento, el 42 por ciento sabía cómo lo debía usar y el 15 por ciento sabía cuánto era la duración del tratamiento. Se encontró que el 6 por ciento de los pacientes no sabía si el medicamento era tomado o inyectado. El 55 por ciento de los pacientes no sabía que efectos colaterales podían producirles los medicamentos, el 58 por ciento de los pacientes sabía que tipo de dieta tener y el 62 por ciento no sabía cuándo era su próxima cita. Consideramos que la información proporcionada a este grupo de pacientes no fue adecuada, tomando en cuenta que es una enfermedad que requiere mucho cuidado de parte del propio paciente, por lo que concluimos en que se deben hacer esfuerzos para que los médicos tomen conciencia del plan educacional, tanto al paciente diabético, como a todos los pacientes


Subject(s)
Humans , Quality of Life , Patient Education as Topic , Diabetes Mellitus
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL