Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. coloproctología ; 18(1): 302-304, mar. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-471592

ABSTRACT

Antecentes: El tratamiento quirúrgico del prolapso rectal completo es controvertido. Se han descrito técnicas abdominales y perineales. La rectosigmoidectomía perineal (RSP) como tratamiento en el prolapso rectal completo. Lugar de aplicación: Hospital universitario. Diseño: retrospectivo, observacional. Población: 98 pacientes con prolapso rectal completo operados entre 1985 y 2005. Método: Análisis retrospectivo y descriptivo de los pacientes con prolapso rectal completo sometidos a una RSP en un Servicio de Coloproctología. Resultados: Se realizaron 106 cirugías en 98 pacientes (79 mujeres y 19 varones, edad promedio: 78 años). El seguimiento postoperatorio fue de 11 a 101 meses. El 72 por ciento presentaban incotinencia preoperatoria. En los primeros 30 pacientes la rectosigmoidectomía perineal se realizó sin la plástica del elevador, mientras que esta se utilizó en los siguientes, como parte del procedimiento. La incontinencia mejoró en el 43 por ciento y 84 por ciento respectivamente (P = 0,01). La estadía media intrahospitalaria fue de 3,5 días. La morbilidad postoperatoria fue del 14 por ciento: 3 hemorragias postoperatorias, 2 infecciones, 1 estenosis, 4 internaciones en UTI y 5 misceláneas. La mortalidad fue nula. El porcentaje de readmisión a los 30 días fue del 3 por ciento. La recidiva fue del 13,2 por ciento (n = 15). En 8 casos se repitió el procedimiento, en 2 resección/pexia y en 1 caso rectopexia con malla. Cuatro pacientes no se reoperaron. Conclusión: La RSP es un procedimiento seguro y efectivo en el tratamiento del prolapso rectal completo. La adición de una plástica del elevador al procedimiento mejora la incontinencia que suele presentarse en estos pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Colon, Sigmoid/surgery , Rectal Prolapse/surgery , Colorectal Surgery , Follow-Up Studies , Postoperative Care , Retrospective Studies
2.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 71-78, ene.-feb. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337790

ABSTRACT

Antecedentes: Desde que Dallemagne presentó en 1991 el tratamiento laparoscópico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), numerosos autores han observado, a pesar de los excelentes resultados y ventajas, un aumento de la disfagia postoperatoria. Objetivos: Dilucidar causas de disfagia postoperatoria; comprobar si la válvula realizada con el fundus, liberado por sección del ligamento frenogástrico posterior, mejora la disfagia; proponer un nuevo acceso retrogástrico. Lugar de aplicación: Hospital Público y práctica privada. Diseño: Estudio transversal analítico. Material y métodos: Desde julio de 1993 hasta diciembre de 2001 se intervino por laparoscopía 234 pacientes con ERGE. Clasificación de Savary: grado 1, 2 y 3: 193 (82,47 por ciento), grado 4: 5 (2,13 por ciento) y grado 5: 36 (15,38 por ciento). Se incluyen para su análisis: Grupo A) 96 pacientes en los que se realizó Nissen-Rossetti, Grupo B) 118 pacientes en los que se seccionó el ligamento frenogástrico posterior por acceso retrogástrico realizando Nissen. Se analiza la disfagia en ambos grupos. Resultados: Excelentes y buenos 91/96 (94,79 por ciento) pacientes en el grupo A y 115/118 (97,45 por ciento) en el grupo B. Se prsentó disfagia en 31/96 (32,29 por ciento) en grupo A y 7/118 (7,29 por ciento) en grupo B (p<0,001). Conclusiones: 1) La funduplicatura se debe realizar con las caras posterior y anterior del estómago en forma pareja y simétrica para evitar su rotación. 2) No se aconseja la técnica de Nissen-Rossetti. 3) La sección del ligamento frenogástrico posterior fue fundamental para la liberación de la cara posterior del fundus. 4) El acceso retrogástrico facilitó la sección del ligamento frenogástrico posterior


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Fundoplication/adverse effects , Deglutition Disorders/surgery , Cross-Sectional Studies , Fundoplication/history , Fundoplication/methods , Laparoscopy , Gastroesophageal Reflux/surgery , Deglutition Disorders/etiology , Deglutition Disorders/prevention & control , Treatment Outcome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL