Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Dermatol. venez ; 41(3): 23-26, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434098

ABSTRACT

La notalgia parestésica (NP) es una condición neurocutánea que compromete el área dermatomérica entre D2 y D6, caracterizada por la presencia de prurito, hiperpigmentación en el área escapular, neuropatías sensoriales y/o alteración de la conductividad eléctrica. Hisopatológicamente se observa acantosis focal y queratinocitos necróticos. Su fisiopatología implica el trayecto anatómico de los nervios espinales, asi como neuropéptidos liberados por fibras nerviosas en sistema nervioso periférico. Se describen 8 casos de NP y se evalúan sus características clínicas, radiológicas e histopatológicas concurrentes


Subject(s)
Humans , Amyloidosis , Capsaicin , Focal Infection , Hereditary Sensory and Autonomic Neuropathies , Dermatology , Internal Medicine
2.
Invest. clín ; 40(4): 245-55, dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261527

ABSTRACT

Las acciones por candida se han incrementado en las últimas décadas y los factores de riesgo, principalmente la inmunosupresión y los reportes de la candida no albicans, son determinantes el pronóstico de esta micosis. El propósito de este trabajo es la evaluación de las diferentes muestras biológicas positivas a levaduras, remitidas al servicio para identificar. Mediante un reporte preliminar, pretendemos establecer la prevalencia de C.albicans y Candida spp. en nuestros pacientes. El procesamiento de las diferentes muestras consistió en estudios micológicos directo, cultivos y coloraciones especiales, necesarias para la identificación. El aislamiento y la identificación de levaduras de género candida se realizó en 177 muestras biológicas corporales, remitidas al Laboratorio Clínico del Hospital Universitario de Maracaibo, entre octubre 1996 y octubre de 1998. Las 177 muestras estudiadas fueron positivas al directo en su totalidad y se correspondieron: 73 (41,24 por ciento) a C.albicans y 104 (58,75 por ciento) a Candida spp. De las muestras estudiadas, en 34 (19,21 por ciento) se observó la presencia de blastoconidias y pseudomicelios, correspondiendo 24 (70,5 por ciento) de ellas a C.albicans y 10 (29,5 por ciento) a Candida spp. Cuando se observaron al directo solamente blastoconidias, se identificaron 49 (34,2 por ciento) C.albicans y 94 (65,7 por ciento) Candida spp. C.albicans fue más frecuente en las zonas intertriginosas y en las muestras de esputo y lavado bronquial. Candida spp. por el contrario se aislaron con más frecuencia en uñas. La candidiasis es una de las infecciones más frecuentes diagnosticadas en el ambiente hospitalario, principalmente en pacientes inmunosuprimidos. Queda establecida la importancia del estudio micológico directo y determinación de pseudomicelio y/o blastoconidias como forma de establecer el diagnóstico y la prevalencia de candidiasis por las diferentes especies


Subject(s)
Humans , Female , Candida albicans/cytology
3.
Kasmera ; 20(1/4): 113-25, sept. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133015

ABSTRACT

Se presentan los resultados obtenidos al estudiar los hisopados faríngeos de 100 estudiantes de educación media, aparentemente sanos. Los hisopados fueron sembrados en agar sangre de carnero con cristal violeta y a todas las cepas con crecimiento compatible con el germen estudiado, les fue practicada la prueba presuntiva del taxo A de Bacitracina y la prueba de Hidrólosis de Hipurato. En el grupo estudiado se encontró un 4 por ciento de prevalencia de portadores sanos de dicho germen


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Streptococcal Infections/epidemiology , Streptococcal Infections/etiology
4.
Kasmera ; 16(1/4): 9-29, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71493

ABSTRACT

Se practicó el estudio de algunos aspectos bacteriológicos y epidemiológicos a 45 cepas de Pseudomona aeruginosa aisladas de diversas muestras clínicas. A todas las cepas aisladas se les practicó pyocinotipia y serotipia. Con la pyocinotipia siguiendo la técnica de Guillies y Govan se logró el tipiaje al 86% de ellas, encontrándose 8 pyocino tipos diferentes. Para la serotipia se siguió la técnica de Habs, completada por el Sub-Comité Internacional de Pseudomonas, utilizando antisueros comerciales elaborados por el Instituto Pasteur de París. Con este método se logró el tipiaje del 86.67% de las cepas, encontrándose 10 serotipos diferentes. Al correlacionar la serotipia con la pyocinotipia, se observó que el 100% de las cepas pudo ser tipiada, usando ambos métodos. Notándose que todas las cepas no tipiables por serotipia, correspondieron al pyocinotipo 1. A las cepas también se les practicó la prueba de susceptibilidad a 4 agentes antimicrobianos, según el método de Bauer-Kirby, observándose que Amikacina y Colimicina representaron los de mayor efecto "in vitro", mientras que con Tobramicina y Sisomicina observamos un 13.33% de resistencia


Subject(s)
Anti-Bacterial Agents/pharmacology , In Vitro Techniques , Pseudomonas aeruginosa/classification , Pseudomonas aeruginosa/drug effects , Pseudomonas Infections/epidemiology , Serotyping/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL