ABSTRACT
RESUMEN La Región de las Américas ha experimentado históricamente desigualdades sociales enraizadas en el colonialismo, las cuales se reflejan y reproducen en el ámbito de la salud. La incursión de la pandemia de COVID-19 afectó a toda la Región, pero golpeó con mayor fuerza a los grupos socialmente más desaventajados, y agravó las inequidades en salud. Bajo la premisa que las pandemias no son fenómenos socialmente neutrales, en este informe especial se analizan los impactos desiguales de la pandemia desde distintas perspectivas -histórica, epidemiológica, política, social, económica, ambiental y poblacional. Se ofrecen aquí reflexiones críticas sobre las implicaciones negativas de las desigualdades para el bienestar, no solo de las poblaciones más afectadas, sino de la sociedad en su conjunto. Se concluye con recomendaciones estratégicas para progresar hacia la equidad en salud en el escenario pospandémico. Se destaca la importancia de avanzar en la madurez de los sistemas de información para el monitoreo de la equidad en salud, la resiliencia de los sistemas de salud, y la implementación de políticas y prácticas explícitas dirigidas a eliminar las inequidades en salud. Se espera que todo lo anterior allane el camino hacia la prosperidad y el desarrollo sostenible en la Región.
ABSTRACT The Region of the Americas has historically experienced social inequalities rooted in colonialism, which are reflected and reproduced in the area of health. The COVID-19 pandemic affected the entire Region, but the most socially disadvantaged groups were hit hardest, intensifying health inequities. Under the premise that pandemics are not socially neutral phenomena, this special report analyzes the unequal impacts of the pandemic from different perspectives: historical, epidemiological, political, social, economic, environmental, and population-related. Critical reflections are offered here on the negative impacts of inequalities on well-being, not only in the most affected populations, but across society as a whole. Strategic recommendations are made for progress toward health equity in the post-pandemic context. This report highlights the importance of advancing toward mature information systems to monitor health equity, developing more resilient health systems, and implementing explicit policies and practices aimed at eliminating health inequities. All of this should pave the way for prosperity and sustainable development in the Region.
RESUMO Historicamente, a Região das Américas vivencia desigualdades sociais enraizadas no colonialismo, que estão refletidas e se reproduzem no campo da saúde. A pandemia de COVID-19 afetou toda a Região, mas atingiu com mais força os grupos mais desfavorecidos do ponto de vista social, agravando as iniquidades em saúde. Sob a premissa de que as pandemias não são fenômenos neutros em termos sociais, este relatório especial analisa os impactos desiguais da pandemia a partir de diferentes perspectivas: histórica, epidemiológica, política, social, econômica, ambiental e populacional. São apresentadas reflexões críticas sobre as implicações negativas das desigualdades para o bem-estar, não apenas das populações mais afetadas, mas da sociedade como um todo. Conclui-se com recomendações estratégicas para avançar em direção à equidade em saúde no cenário pós-pandemia. Destaca-se a importância de avançar na maturidade dos sistemas de informação para monitorar a equidade em saúde, a resiliência dos sistemas de saúde e a implementação de políticas e práticas explícitas voltadas para a eliminação das iniquidades em saúde. Espera-se que os pontos mencionados abram caminho para a prosperidade e o desenvolvimento sustentável na Região.
Subject(s)
Cultural Characteristics , Demography , Income , City Planning/trends , Vulnerable Populations , Social PlanningABSTRACT
"En el presente artículo se analiza la importancia de la educación sexual en el marco de la educación en población, tomando en cuenta las políticas que en materia de población, se han generado en nuestro país. Es así que en una primera parte, se describen los cambios que han ocurrido en la política de población hasta la actualidad, señalando los programas y acciones que se han emprendido con el fin de regular los fenómenos poblacionales relacionados con el volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio nacional. En este sentido, se mencionan algunos cambios observados a partir de la implantación de ciertas políticas, en indicadores demográficos como la tasa de crecimiento y la global de fecundidad, el decremento de la mortalidad infantil, el incremento en la esperanza de vida; los aspectos relativos al uso de métodos anticonceptivos y la cobertura de atención a las parejas del medio rural, entre otros. En una segunda parte, se describen los elementos que configuran a la educación en población, señalando su estrecha vinculación con la política de población, así como sus ámbitos de acción y campos conceptuales que giran alrededor del desarrollo, el medio ambiente, la familia, la sexualidad y el género. Asimismo, se analiza cómo las acciones de educación en población deben adaptarse a una realidad cambiante, tanto en el tiempo como en un espacio determinado, por lo que se concluye que es un proceso continuo de replanteamiento y de actualización de contenidos, de innovaciones metodológicas y de exploración de nuevas estrategias. En la tercera parte del artículo, se señala la importancia de la educación de la sexualidad en el contexto de la política de población en lo general, y en la educación de la población en lo particular, señalando que las acciones educativas, sean éstas informales o formales, tienen repercusión en la manera en cómo los individuos y los grupos sociales integran los diversos aspectos de la sexualidad a sus vidas. También se enfatiza el propósito que tiene la educación de la sexualidad en el marco de la educación en población y se describen los diferentes grupos sociales a los que debe dirigirse. Finalmente, se realizan algunas consideraciones que nos llevan a reflexionar acerca de los retos que en materia de educación sexual tenemos que enfrentar en un futuro inmediato"
Subject(s)
Family Planning Policy , Mexico , Sex EducationABSTRACT
Para cada entidad federativa se cuantificó el impacto que tiene la planificación familiar sobre el bienestar social. Considerando a la fecundidad como la variable más importante del crecimiento poblacional del país en los últimos años, y de la cual seguirá dependiendo la estructura, volumen y dinámica demográfica, se adaptó un paquete de cómputo y se elaboraron proyecciones de población al año 2010 para ilustrar, a través de indicadores sencillos, el efecto que a mediano plazo puede tener un programa de planificación exitoso o uno deficiente en términos de las necesidades futuras de salud, educación, vivienda y empleo. Finalmente se plantearon algunas estrategias programáticas y operativas para reforzar la planificación familiar en los sistemas locales de salud y en comunidades rurales
Subject(s)
Humans , Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Birth Rate , Demography , Family Development Planning/trends , Pregnancy RateABSTRACT
A partir de una esquematización de la investigación psicosocial y de servicios, se revisan las áreas más relevantes que han sido estudiadas sobre los programas de planificación familiar en México. Entre éstos, se incluyen los estudios sobre características, conocimientos, actitudes y prácticas anticonceptivas de usuarios y prestadores de servicios; los estudios sobre el efecto de las campañas de comunicación de anticonceptivos y de los servicios que otorgan las instituciones de salud