Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Invest. clín ; 49(2): 265-271, jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-518680

ABSTRACT

El protozoario E. histolytica es el agente etiológico de la amibiasis humana; la identificación de su patogenicidad ha sido de gran ayuda en la búsqueda de antígenos importantes para su inmunodiagnóstico e inmunoprofilaxia. En 1995 se describió el aislamiento y axenización de las dos primeras cepas de E. histolytica venezolanas procedentes de pacientes sintomáticos, denominadas IULA: 1092:1 e IULA: 0593:2. Estas cepas han sido evaluadas a través de estudios de perfiles electroforéticos, demostrándose la presencia del zimodemo de tipo II característico de cepas patógenas. También han mostrado ser de alta virulencia. Además, presentan un complejo patrón de reactividad y la presencia de un antígeno marcador de patogenicidad; el análisis isoenzimático ha mostrado correlación con el análisis genotípico, indicando una organización genotípica propia de una cepa patógena. Con esta cepa se han podido evaluar todos los casos de amibiasis remitidos al Instituto de Inmunología Clínica de la Universidad de Los Andes, y han sido de utilidad en otras localidades al emplear sus antígenos para evaluar poblaciones urbanas e incluso indígenas, por lo que pueden ser usadas como cepas nativas de referencia en los ensayos de diagnóstico y profilaxis. Las limitaciones del examen microscópico, específicamente los falsos diagnósticos de amibiasis, y su incapacidad para discriminar entre infecciones por E. histolytica y E. dispar, han conducido al desarrollo de procedimientos de laboratorio que permiten la detección de componentes de las especies presentes. El éxito de tales procedimientos permitiría una disminución de tratamientos innecesarios, los cuales pueden llevar a resistencia ante las diferentes drogas antiamibianas.


Subject(s)
Humans , Intestinal Diseases/diagnosis , Intestinal Diseases/therapy , Entamoeba histolytica/parasitology
2.
Invest. clín ; 49(2): 225-237, jun. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-518684

ABSTRACT

Se realizó un estudio epidemiológico y molecular de cepas de E. histolytica y E. dispar en 428 pacientes con sintomatología gastrointestinal de diarrea, de distintos centros de salud en Cumaná, estado Sucre, Venezuela. Las muestras se procesaron a través de: examen directo con solución salina fisiológica al 0,85% y coloración temporal de lugol, coloración tricrómica y método de concentración de Ritchie, y para el asilamiento de quistes, se uso el gradiente de sacarosa. Para la detección molecular, se amplificó la subunidad pequeña de ARN 16S por Nested-Multiplex PCR. La prevalencia de E. histolytica/E. dispar por el método directo fue de 20,09 por ciento, mientras que por Ritchie se obtuvo un 13,79 por ciento y con coloración tricrómico un 12,15 por ciento. Por PCR la prevalencia para E. histolytica fue de 6,31 por ciento y de E. dispar de 4,44 por ciento, detectándose cuatro casos de infecciones mixtas. La secuenciación de los fragmentos amplificados de E. histolytica indicó un 100 por ciento de homología con las secuencias de cepas de Mérida (Venezuela), Estados Unidos, Brasil, México y del GenBank. Las infecciones por E. histolytica y E. dispar estuvieron asociadas estadísticamente con la edad, pero no con el sexo. La presencia de sangre, moco y dolor abdominal resultaron asociadas sólo en los infectados con E. histolytica. La moderada prevalencia de E. histolytica indica su carácter endémico en esta población y advierte sobre el potencial problema como factor de morbilidad y mortalidad en el estado Sucre. La frecuencia de E. dispar en esta población hace presumir que existe una sobreestimación en el diagnóstico de amibiasis con sus implicaciones clínicas y epidemiológicas y demuestra el poco conocimiento sobre las prevalencias reales de este protozoario. La PCR permitió la identificación diferencial de E. histolytica y E. dispar, así como la presencia de infecciones mixtas, por lo cual es una herramienta indispensable para estudios epidemiológicos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diarrhea/epidemiology , Diarrhea/parasitology , Entamoeba histolytica/parasitology , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Sequence Homology
3.
Rev. cuba. med. trop ; 52(3): 157-164, Sept.-Dec. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333478

ABSTRACT

Different antigenic extracts of Taenia solium and Taenia crassiceps were evaluated in connection with the detection of antibodies in patients with neurocysticercosis aimed at selecting immunorelevant antigens for the diagnosis of neurocysticercosis by means of the immunoenzymatic assay and immunoblotting. The vesicular fluid of T. crassiceps proved to be more sensitive (100) and specific (86). On using the immunoblotting technique it was also observed that this extract was the most sensitive and specific. Within the protein profile of the antigen the band of 18 kDa was mostly recognized by the serum and cerebrospinal fluid of patients with neurocysticercosis. The vesicular fluid of T. crassiceps represents an alternative in the optimization of the diagnosis of neurocysticercosis in the serum and cerebrospinal fluid and in the substitution of T. solium antigens due to its high sensitivity and specificity and to its easy obtention under controlled laboratory conditions.


Subject(s)
Humans , Animals , Antigens, Helminth/immunology , Cysticercus , Neurocysticercosis , Taenia , Immunologic Tests , Neurocysticercosis , Sensitivity and Specificity
6.
GEN ; 50(4): 231-5, oct.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261605

ABSTRACT

Se llevó a cabo un estudio comparativo para evaluar la eficacia clínica entre el tratamiento con secnidazol en dosis única de 2g, frente al metronidazol en dosis oral 1.5 gr. diario por ocho días. Se incluyeron 126 pacientes de un área rural venezolana donde la amibiasis es endémica. La amibiasis fue confirmada por medio de la identificación inmunoenzimática de antígenos de membrana de E histolytica con un anticuerpo monoclonal (HU5-11) y por medio del estudio coproparasitológico. Los pacientes fueron evaluados parasitológicamente los días 0,15 y 60 después del tratamiento. A los 15 días se observaron tasas de cura parasitológica de 97.6 por ciento de los pacientes del grupo secnidazol y 87.3 por ciento de los pacientes del grupo metronidazol. El secnidazol fue mejor tolerado que el metronidazol. El secnidazol demostró ser un tratamiento muy adecuado para la amibiasis en campañas epidemiológicas, debido a: que puede ser usado en dosis única, a su alta tasa de curación, fácil administración, bajo costo y muy pocos efectos secundarios


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Amebiasis/parasitology , Amebiasis/therapy , Metronidazole/therapeutic use
7.
GEN ; 50(2): 51-5, abr.-jun. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261613

ABSTRACT

El presente estudio realizado en una población rural venezolana en 68 sujetos de ambos sexos con edades entre 15 y 76 años a los cuales se le diagnosticó amebiasis intestinal mediante la identificación de antígenos parasitarios en heces por medio de un anticuerpo monoclonal HU-511 dirigido contra una proteína de Entamoeba histolytica. A todos los sujetos se le administró un antimibiano de dosis única (secnidazol) de 2 gr. por vía oral; a 43 de los pacientes se les hicieron controles de heces a las dos semanas y a los restantes a los dos meses después. Los resultados permitieron demostrar que a los quince días del tratamiento hubo negativización en los 43 sujetos controlados (43/43) y a los dos meses permanecían negativos 62 pacientes (62/68). Pudo demostrarse la alta eficiencia del mediacmento aplicado y una baja ocurrencia de reacciones indeseables. El hecho de poder ser administrado en una sóla dosis hace del secnidazol una modalidad terapéutica cómoda para su administración y especialmente aplicable en campañas epidemiológicas en comunidades numerosas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Amebiasis/therapy , Dysentery, Amebic/therapy , Venezuela
8.
GEN ; 49(1): 23-8, ene.-mar. 1995. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-163513

ABSTRACT

We describe the isolation and axenization of two E. histolyca strains, obtained from the stools of two patienst with the clinical diagnosis of dysentery. We used Pavlova's medium for initial polixenic culture, and TYI-S-33 (Diamond's) medium for monoxenic and axenic cultures. In order to eliminate the microorganism contaminating the stools the following antibiotics were used: penicillin, streptomicin, ampicillin, chloramphenicol, kanamycin, nistatin, ceftriaxone and amphoterycin B. Both starins grew in similar culture conditions with a yield of 2 x 10 elevation a 6 microorganism per tube of 15 ml. Both strains belog to pathogenic zymodemes, and virulence was determined by the capacity for producing hepatic abscesses in 100 percentage of the hamsters inoculated intrahepatically


Subject(s)
Child , Humans , Dysentery, Amebic/diagnosis , Dysentery, Amebic/therapy , Entamoeba histolytica/isolation & purification , Entamoeba histolytica/microbiology , Entamoeba histolytica/pathogenicity , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use
9.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 36(6): 539-45, nov.-dez 1994. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-154308

ABSTRACT

Foi desenvolvido um teste de ELISA de Captura usando anticorpos policlonais purificados obtidos em coelhos contra tres diferentes cepas axenicas de Entamoeba Histolystica(ICB-CSP and ICB-462 do Brasil e HM1 do Mexico)para deteccao de coproantigenos em amostras de fezes de individuos: a) sintomaticos, b)assintomaticos, c)com outros parasitos intestinais, e d)sadios. Imunoglobina G (IgG) contra E. histolystica foi isolada de imune soro de coelho, em duas etapas: cromatografia de afinidade em uma coluna contendo antigenos de E. histolystica unidos a Sepharose 4B, seguido por outra cromatogradia em Sepharose 4B Proteina A. O teste de ELISA usando anticorpos purificados, foi capaz de detectar ate um so trofozoito por lamina ou 70 ng de proteina de ameba por orificio, apresentando uma sensibilidade de 93 por cento e uma especificidade de 94 por cento. A combinacao do exame microscopico com o metodo ELISA de Captura teve uma concordancia e discordancia de 93,25 por cento e 6,75 por cento, respectivamente. Pode-se concluir que o teste de ELISA de Captura utilizando anticorpo purificado e altamente especifico para a deteccao de coproantigenos de E. histolystica em fezes de pacientes infectados, rapido, facil e mais sensivel que o exame microscopico.


Subject(s)
Humans , Animals , Amebiasis/diagnosis , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Feces/parasitology , Amebiasis/immunology , Amebiasis/blood , Antigens, Protozoan/isolation & purification , Culture Media , Entamoeba histolytica/immunology
10.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 31(1/4): 1-8, mar.-dic. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-155084

ABSTRACT

Se realizó un estudio comparativo sobre la toxoplasmosis en los distritos Trujillo y Valera del estado Trujillo, entre 115 personas con oficios relacionados con la manipulación de carnes y 115 personas de la población general, por medio de técnica de la Hemaglutinación indirecta (HAI). Obteniendo los siguientes resultados: 87,0 por ciento de los carniceros y 68,7 por ciento de personas de la población general presentaron anticuerpos antitoxoplasma. Los carniceros presentaron títulos de AAT mayores (18,3 por ciento) que las personas de la población general. 98 por ciento de los carniceros presentaron títulos iguales o menores a 1:2048. El mayor porcentaje depositividad entre los carniceros fue entre los titulos 1:1024 y 1:4096 mientras que las personas de la población general estuvieron entre 1:128 y 1:256. La cero positividad entre los beneficiadores de carnes de mamíferos y beneficiadores de aves es semejante


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Toxoplasma/parasitology , Toxoplasma/transmission
11.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 30(1/4): 39-47, mar.-dic. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151561

ABSTRACT

Se realizó un estudio seroepidemilógico de toxoplasmosis en 605 personas del área urbana de la ciudad de trujillo, Venezuela, en edades comprrendidas entre 0-45 años. Dicho estudio, arrojó los suiguientes resultados: 65,5 porciento de los encuestado, resultaron positivos a titulos mayores o iguales a la dilución 1:16; 94;2porciento de los positivos presentaron titulos menores o iguales a la dilución 1:2048, el riesgo de infección es mayor en los niños de menos de cinco años de edad, la seropositividad se incrementa con la edad, el sexo no influye en la presencia de anticuerpos antitoxoplasma, la tasa de positividad a la toxoplasmosis fue mayor en las personas que conviven con gastos y el mayor porcrntaje de positividad lo presntaron las personas de menores ingresos económicos. Se sugiere una alta endemicidad de la toxoplasmosis en la zona estudiada


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Toxoplasma/blood , Toxoplasmosis/etiology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL