Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. ADM ; 62(2): 58-62, mar.-abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406895

ABSTRACT

El aprendizaje basado en problemas (ABP) o también conocido como PBL por sus siglas en englés (problem based learning) es un método pedagógico comúnmente empleado en la educación en ciencias de la salud. Las escuelas de medicina han sido líderes en implementar programas educativos basados en ABP. Existe menos información con respecto a la extensión y alcance de esta técnica educativa en odontología que en medicina. El objetivo del presente artículo es presentar al lector los principios que promueven el aprendizaje basado en problemas, así como describir la experiencia que la Facultad de Odontología FO/UIC ha tenido con su aplicación


Subject(s)
Schools, Dental/methods , Problem-Based Learning , Curriculum , Students, Dental/psychology , Mexico
2.
Rev. panam. salud pública ; 15(1): 9-18, ene. 2004. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-364216

ABSTRACT

OBJETIVOS: La prevalencia de fluorosis dental ha aumentado de forma alarmante en todo el mundo. El objetivo de este estudio fue analizar las investigaciones publicadas sobre la prevalencia de fluorosis dental en México, a fin de valorar si hay un aumento de esta prevalencia y si la fluorosis dental constituye un problema de salud pública en el país. MÉTODOS: Se examinaron los artículos de corte clínico, experimental y de revisión publicados en varias bases de datos bibliográficas dedicadas a la literatura científica, utilizando "fluorosis y Mexico" para hacer la búsqueda. Para incluirse en el estudio, los materiales identificados tenían que satisfacer ocho criterios específicos adicionales. RESULTADOS: De los 24 artículos identificados en la búsqueda bibliográfica, 14 cumplieron todos los criterios de inclusión. La prevalencia de fluorosis dental informada para México fue de 30 a 100% en zonas donde el agua era fluorada de manera natural y de 52 a 82% en zonas donde se consumía sal fluorada. La mayoría de los 14 estudios se realizaron en áreas donde el nivel de fluoruros en el agua era superior al óptimo y los casos de fluorosis informados en esos artículos se clasificaron entre "moderados" y "graves". Desde que se introdujo la fluoración de la sal en México en 1991 se han informado muy pocos casos de fluorosis dental. Sin embargo, en algunos de estos estudios se encontraron prevalencias mayores que las esperadas, si se tienen en cuenta los datos históricos de comunidades con fluoración óptima en otros países. CONCLUSIÓN: Debido a lo limitado de la información no es posible determinar si hay un aumento de la prevalencia de fluorosis dental en México o si esta afección constituye un problema de salud pública. Para responder objetivamente a estas interrogantes se requieren estudios más controlados en zonas donde se distribuya sal fluorada, donde los niveles de fluoruros en el agua sean superiores al óptimo y en poblaciones situadas a mayor altura sobre el nivel del mar.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Humans , Fluorosis, Dental/epidemiology , Fluoridation , Mexico/epidemiology , Prevalence , Sodium Chloride, Dietary
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL