Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. argent. cir ; 73(3/4): 74-81, sept.-oct. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207979

ABSTRACT

Antecedentes: En las últimas décadas se han intentado mejorar los resultados de la Cirugía Herniaria reduciendo la estancia, el período de incapacidad y las recidivas. Objetivo: La aplicación del principio de Hernioplastia sin Tensión, introducido por Lichtenstein y basado en evitar la tensión en las líneas de sutura y estimular la formación del tejido conjuntivo mediante el empleo de mallas, puede ser un método eficaz para conseguirlo. Pacientes y Métodos: Entre 1984 y 1995, se practicó la hernioplastia abierta sin tensión con anestesia local en el Lichtenstein Hernia Institute para tratar 5.000 hernias inguinales primarias de 4.000 varones adultos. Uno de los autores (ACU) operó entre 1991 y 1996, 169 hernias inguinales primarias de las cuales, las indirectas se repararon mediante la técnica de Lichtenstein, y en el resto se cerró simultáneamente el suelo del conducto inguinal y el anillo crural. Resultados: En la primera serie aparecierón cinco recidivas (1 por mil); cuatro corresponden a pacientes intervenidos al comenzar a desarrollar la técnica. En la segunda serie se encontro una recidiva (0,5 por ciento). Conclusiones: La hernioplastia sin tensión abierta con anestesia local, en el ámbito de la cirugía ambulatoria, ha contribuido a disminuir la estancia, las molestias postoperatorias, el período de recuperación, las recidivas y el coste


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adolescent , Anesthesia, Local , Hernia, Inguinal/surgery , Surgical Procedures, Operative , Treatment Outcome , Bupivacaine/therapeutic use , Lidocaine/therapeutic use , Surgical Mesh/statistics & numerical data , Surgical Mesh/standards , Polypropylenes/therapeutic use , Recurrence , Surgical Procedures, Operative/standards
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 3(2): 96-109, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140787

ABSTRACT

Se realizò el montaje de un método inmunoenzimático (ELISA) para la detección de anticuerpos capaces de reconocer la molécula de insulina y se aplicó a un grupo de 130 sujetos normales; se escogió el valor límite de negatividad para el ensayo y se aplicó a la población estudiada de diabéticos. Los coeficientes de variación obtenidos se hallan dentro del rango de valores normales para este procedimiento. No se observó correspondencia total entre los resultados de las muestras evaluadas con este método y el isotópico convencional empleado en el Instituto Nacional de Endocrinología. Se llegó a la conclusión de que estos 2 métodos detectan diferentes tipos de anticuerpos antiinsulina


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Insulin Antibodies , Blood Donors , Diabetes Mellitus, Type 1 , Diabetes Mellitus, Type 2
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(2): 115-23, jul.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112029

ABSTRACT

Se estudiaron 74 diabéticos tipo II mayores de 35 años. Para la determinación del ICA se utilizó el método de inmunofluorecencia indirecta sobre cortes de páncreas humanos fijados en reactivo Bouin en parafina. El 41,89 de los pacientes tuvieron ICA. Su frecuencia fue menor cuando el tiempo de evolución era mayor de 15 años. No hubo diferencias significativas en relación con el tiempo de evolución promedio entre los casos con ICA o sin ellos. Los antecedentes familiares de diabetes no influyeron significativamente en la presencia o ausencia de ICA. La retinopatía fue más frecuente en los sujetos con ICA negativos. En relación con los niveles de glicemia, colesterol, triglicéridos y HDL-c solo comprobamos una tendencia a ser mayores los valores de HDL-c en los diabéticos que no tenían ICA. Del total de pacientes con ICA sólo el 13,80% tenía un buen control metabólico. a diferencia de los que no los tenian en quienes se observó en el 34.1% (p<0.05). La dieta era utilizada por 9 pacientes y los compuestos orales hipoglicemiantes por 10. Es llamativo que de un total de 27 pacientes que empleaban insulina , 19 de ellos tenían ICA. De nuestro trbajo podemos concluir que: los diabéticos con ICA presentan más dificultades en lograr un buen control metabólico y que la mayoría de los mismos son tributarios de necesitar tratamiento insulínico en algún momento de su evolución para lograr un buen control metabólico. Es probable que la presencia de ICA en los diabéticos tipo II se indicador de un posible tratamiento insulínico en algún momento de su evolución


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Antibodies/analysis , Diabetes Mellitus, Type 2 , In Vitro Techniques
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(2): 133-40, jul.-dic. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112031

ABSTRACT

Se comprobó que en la población diabética tipo II en Cuba existe una asociación positiva con el antígeno HLA-DR y una negativa con el HLA-DR2 . Si tomamos en cuenta la presencia o no de la ICA en estos enfermos vemos que los ICA negativos no difieren de la población diabética tipo II en general, en lo referido a su frecuencia fenotípica HLA-DR. sin embargo , los ICA positivos presentan un aumento significativo del antígeno HLA-DR4, con respecto a la población no diabética. Se concluye que el tipaje para los antígenos HLA-DR permitiría anticipar en el momento del diagnóstico, aquellos pacientes diabéticos tipo II, con mayor riesgo de presentar dificultades en el mantenimiento de un buen control metabólico, con ayuda de los tratamientos hipoglicemiantes orales convencionales


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Diabetes Mellitus, Type 2 , HLA-DR Antigens , Cuba
5.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(1): 34-43, ene.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100455

ABSTRACT

El estudio comprendió 111 niños enfermos y como controles se utilizaron muestras de suero de niños hospitalizados en el mismo período por causas no endocrinológicas. El agente patogénico fue identificado como un virus EHO-4 en el Instituto de Higiene y Epidemiología. Se comprobó que el 10 % de los niños presentaban intolerancia previa a la glucosa, el 17 % tenía valores alterados de la hemoglobina glicosilada (>8,00) y el 65 %, alteraciones de la inmunidad humoral y/o celular panereatoespecíficas, lo cual les confiere el status de alto riesgo de padecer de diabetes tipo I. Se realiza el primer informe en el ámbito internacional, sobre la importancia de las infecciones por virus ECHO como fator de riesgo de diabetes mellitus insulinodependiente (DMID,tipo I) y se alerta a nuestras autoridades sanitarias con el fin de que se tomen medidas para su prevención y erradicación


Subject(s)
Child , Humans , Diabetes Mellitus, Type 1/etiology , Meningoencephalitis/complications , Prospective Studies
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 8(1/2): 102-7, ene.-ago. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81739

ABSTRACT

Se estudiaron 50 muestras de sangre de sujetos aparentemente normales divididos en dos grupos de 25 cada uno. Un grupo fue utilizado para medir el efecto de la irradiaciòn de los linfocitos en la formación de rosetas activas y el otro grupo para medir el efecto de incubaciòn con y sin mitógeno (conovalina A) por 48 horas en un cultivo de linfocitos y su influencia en la formación de rosetas activas. No hubo diferencia significativa en la formación de rosetas antes y después de irradiadas al aplicar la prueba t de Student. En los resultados de la incubación de los linfocitos con y sin mitógeno (con A), sólo hubo diferencias significativas entre los basales y los posincubación. Se infiere, que tanto los con A como la irradiación en las condiciones de nuestro experimento no han tenido influencia significativa sobre los factores que determinan la afinidad de estos linfocitos para los eritrocitos de carnero, sin embargo esto no invalida la hipòtesis de su caracter supresor


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Blood Donors , Rosette Formation , T-Lymphocytes , T-Lymphocytes, Regulatory
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL