Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Med. U.P.B ; 4(1): 31-9, mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2555

ABSTRACT

Dentro del marco del nivel primario de prevención y de la estrategia de la atención primaria, teniendo como base la metodología empleada por el PAVA (Promoción Aérea de Vacunación en Antioquia), la facultad de Medicina de la U.P.B. (Universidad Pontificia Bolivariana) de Medellín, Colombia, diseña un programa con el fin de informar masivamente a la comunidad de Medellín y del Valle de Aburrá, sobre la prevención de la muerte de los niños por Enfermedad Diarréica Aguda (EDA). Durante 168 horas continuas, apoyados por los medios de comunicación social de la región, 500 de los 700 matriculados en la facultad de medicina en septiembre de 1983, organizados en equipos de 4 estudiantes, atendieron en su residencia a 453 pacientes con EDA, que por medio de 5 líneas telefónicas lo solicitaron. Solamente fué necesario hospitalizar el 2.2% de los pacientes atendidos. Los Rotavirus, E. Coli enteropatógeno y G. lamblia, fueron los gérmenes que con mayor frecuencia se aislaron en las muestras de fecales de los pacientes atendidos. La colaboración de las Instituciones asistenciales que prestan servicios en el área y la financiación de la empresa privada, fueron factores decisivos para la realización de este programa


Subject(s)
Humans , Diarrhea/mortality , Colombia
2.
In. Colombia. Ministerio de Salud; Universidad de Antioquia; Organización Panamericana de la Salud. Foro Salud siglo XXI: memoria; v.2. s.l, Colombia. Ministerio de Salud, 1984. p.175-85, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-38346

ABSTRACT

Dentro del marco del nivel primario de prevención y de la estrategia de la atención primaria, teniendo como base la metodología empleada por el PAVA (Promoción Aérea de Vacunación en Antioquia, la facultad de Medicina de la UPB (Universidad Pontificia Bolivariana) de Medellín-Colombia, diseña un programa con el fin de informar masivamente la comunidad de Medellín y del Valle de Aburrá, sobre prevención de la muerte de los niños por Enfermidad Diarreica Aguda (EDA). Durante 168 horas continuas, apoyados por los medios de comunicación social de la región, 500 de los 700 matriculados en la facultad de Medicina en septiembre de 1983, organizados en equipos de 4 estudiantes, atendieron en su residencia a 453 pacientes con EDA, que por medio de 5 líneas telefónicas lo solicitaron. Durante la visita a las residencias, los estudiantes fuera de examinar el paciente, enseñaron la forma de prevenir la diarrea y entregaron material impreso a padres y familiares del paciente e instruyeron sobre el uso de las sales de rehidratación oral. Solamente fue necesario hospitalizar el 2,2% de los pacientes atendidos. A la hora cero de iniciación del programa estaban hospitalizados en diferentes centros asistenciales del área 53 menores de 5 años por EDA y al finalizar solamente 48, veinticinco de los cuales lo estaban en el primer censo. No se constató muerte alguna por diarrea en la semana en que se efectuó el programa. Los Rotavirus, E. coli enteropatógeno y G. lamblia fueron los gérmenes que con mayor frecuencia se aislaron en las muestras de fecales de los pacientes atendidos. La colaboración de las Instituciones asistenciales que prestan servicios en el área y la financiación de la empresa privada, fueran factores decisivos para la realización de este programa


Subject(s)
Humans , Primary Health Care/methods , Mass Vaccination , Diarrhea, Infantile/mortality , Health Promotion/methods , Colombia , Diarrhea, Infantile/prevention & control
4.
Acta méd. colomb ; 5(1): 19-25, mar. 1980. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70361

ABSTRACT

Se trataron 38 pacientes que tenian tuberculosis pulmonar progresiva, con rifampicina e isoniazida intermitente, despues de una fase inicial diaria; treinta ninos terminaron el tratamiento. Diez tenian neumonia, once bronconeumonia, ocho tuberculosis miliar y uno una caverna. Los resultados fueron muy satisfactorios, pues todos los pacientes curaron clinica y bacteriologicamente. Clinicamente presentaron franca mejoria el 86.2% de los pacientes en el primer mes y el 13,8% a los 4 meses. La curacion bacteriologica fue del 76.4% en el primer mes y del 23.6% entre los dos y los cuatro meses. La mejoria radiologica tuvo lugar en el 73.4% de los casos en los primeros cuatro meses y en el 100% de los casos a los 9 meses. Por estos resultados creemos que el tratamiento quimioterapeutico intermitente con rifampicina e isoniazida es tan efectivo como el regimen de administracion diaria, de facil administracion y acorta el tiempo de tratamiento. Como reacciones toxicas observamos: eosinofilia en el 80% de los casos, la cual persistio generalmente elevada durante todo el tratamiento con algunas fluctuaciones; elevacion de las transaminasas en 18 pacientes en forma transitoria sin necesidad de suspender el...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Antibiotics, Antitubercular/administration & dosage , Antibiotics, Antitubercular/adverse effects , Isoniazid/administration & dosage , Isoniazid/adverse effects , Isoniazid/therapeutic use , Rifampin/administration & dosage , Rifampin/adverse effects , Rifampin/therapeutic use , Tuberculosis, Pulmonary/drug therapy , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL