Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. colomb. reumatol ; 25(3): 184-210, jul.-set. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-990948

ABSTRACT

Resumen La Asociación Colombiana de Osteoporosis y Metabolismo Mineral se reunió a principios de 2017 para actualizar el Consenso Colombiano de Osteoporosis, elaborado por primera vez en 2005, un paso que se consideró necesario en vista del subdiagnóstico de esta enfermedad, el impacto esperado del envejecimiento poblacional y los cambios en el tratamiento farmacológico que ha habido desde entonces. Se seleccionó un equipo técnico con especialistas de múltiples áreas y amplia trayectoria, repartidos en 4 grupos de trabajo: definición y epidemiología, diagnóstico, tratamiento farmacológico y medidas no farmacológicas. Luego de una revisión de la literatura científica, en reuniones de trabajo se generaron las definiciones y recomendaciones que se resumen en este documento.


Abstract The Colombian Osteoporosis and Mineral Metabolism Association met in early 2017 to update the Colombian Consensus on Osteoporosis. This was first issued in 2005, and is seen as a necessary step in view of the underdiagnosed status of this disease, and the expected impact of population ageing. A technical team was formed with specialists with long experience across multiple disciplines, who were assigned to four working groups: definitions and epidemiology, diagnosis, pharmacological treatment, and non-pharmacological treatment. After a scientific literature review and a series of meetings, the definitions and recommendations are summarised in this article.


Subject(s)
Humans , Osteoporosis, Postmenopausal , Bone Diseases, Metabolic , Bone Density , Practice Guideline , Osteoporotic Fractures
2.
Rev. colomb. cardiol ; 18(2): 86-88, mar.-abr. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-594828
3.
Med. U.P.B ; 24(1): 67-74, abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-594289

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente de 11 años de edad con una lesión lítica en la tibia izquierda, diagnosticada como linfoma de células B y tratado con quimioterapia durante nueve meses, al final de los cuales se observó la presencia de nuevas lesiones líricas en el miembro inferior derecho y la persistencia de las lesiones tibiales izquierdas. La biopsia de estas lesiones reportó estructuras compatibles con H. capsulatum. El paciente fue tratado con itraconazol por 12 meses, terapia que controló adecuadamente el proceso micótico.


This is a case ofa 11 years old boy with a lytic lesion on his left tibia, diagnosed as a B Cell Lymphoma and treated with chemotherapy during nine months, atter which new lytic lesions where noticed on his right inferior limb as well as the persistence of the left tibial lesions. The biopsy yielded structures compatible with H. capsulatum. The patient was treated with ltraconazol during 12 months; the mycotic process was appropriately treated with this therapy.


Subject(s)
Humans , Bone Neoplasms , Histoplasmosis , Drug Therapy , Histoplasma , Itraconazole , Mycoses , Pharmacology
4.
Biomédica (Bogotá) ; 23(1): 47-69, mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356756

ABSTRACT

Se realizó un estudio clínico controlado para comparar la efectividad de un suero de baja osmolaridad (SBO) (245 mOsm/L), en relación con la solución de hidratación oral estándar recomendada por la OMS (SHO/OMS). El grupo 1 (69 niños) recibió el suero de hidratación oral, SHO/90 (311 mOsml/L) y el grupo 2 (71 niños) el suero de baja osmolaridad, SBO/75 (245 mOsm/L). La hidratación se consiguió con éxito en 88,4 por ciento en el grupo 1 y en 92,9 por ciento en el grupo 2 (p0,35). El tiempo de hidratación fue 5,2 horas (DE1,8) en el grupo 1 y 5,5 (DE1,7) en grupo 2 (p0,31). El gasto fecal fue 6,3 g/kg/hora (DE5,0) en el grupo 1 y 5,6 g/kg/hora (DE5,1) en el grupo 2 (p0,94). El sodio al final de la hidratación fue 139,3 mEq/L (DE7,1) en el grupo 1 y 136,7 mEq/L (DE4,3) en el grupo 2 (p0,014). El período de observación fue de 21 horas (DE5,7) en el grupo 1 y de 22 horas (DE5,6) en el grupo 2. El gasto fecal en el grupo 1 fue 5,2 g/kg/hora (DE4,1) y 4,2 g/kg/hora (DE4,1) en el grupo 2 (p0,16). Necesitaron líquidos endovenosos 23,1 por ciento en el grupo 1 y 9,8 por ciento en el grupo 2 ( p0,033). La solución de baja osmolaridad tiene la ventaja de disminuir la necesidad de utilizar líquidos endovenosos, corrige la mayor parte de los trastornos del sodio plasm tico en niños deshidratados y no produce riesgo de desarrollo de hiponatremia.


Subject(s)
Child , Fluid Therapy , Osmolar Concentration , Dehydration
5.
Col. med. estado Táchira ; 6(2): 9-13, nov. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259274

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de las fracturas humerales distales reportadas en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Dr.Samuel Dario Maldonado de San Antonio del Táchira desde enero de 1990 hasta diciembre de 1995. Se revisaron 47 historias clínicas de pacientes que fueron diagnosticados y tratados en forma quirúrgica y ortopédica, obtuvimos como resultado que la mayoría de fracturas se presentó en el año 94 en venezolanos procedentes del área urbana, de edades comprendidas entre 5 a 11 años de sexo masculino con predominio de lesión en miembro superior izquierdo a consecuencia decaída con mecanismo indirecto ocasionando fractura supracondilea en la mayoría de los casos. De los 47 casos estudiados 5 fueron tratados cruentamente con reducción abierta más fijación con alambres de kirschner e inmovilización con férula posterior braquio palmar post-operatoria; en los cuales no se evidenció complicación. 42 de los casos fueron tratados a cielo cerrado con reducción e inmovilización con férula posterior o yeso braquio palmar; 12 de los cuales presentaron complicaciones tales como alteración en el ángulo de transporte: cúbito varo, cúbito valgo y limitación en el rango articular. 15 de ellos evolucionaron satisfactoriamente y 15 se desconoce su evolución debido a que los pacientes no acudieron a control. El análisis de los resultados obtenidos no nos permite concluir cual es el tratamiento idóneo en éste tipo de fracturas; por lo cual nos proponemos en un futuro realizar un estudio epidemiológico de tipo prospectivo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Epidemiology , Humeral Fractures/classification , Humeral Fractures/complications , Humeral Fractures/diagnosis , Orthopedics , Therapeutics , Traumatology
6.
Trib. méd. (Bogotá) ; 92(6): 342-8, dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183755
7.
Bogota, D.C; s.n; ago. 1995. 33 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190269

ABSTRACT

Este trabajo es el resultado de la evaluación de los pacientes con cáncer de cólon tratados en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá en el año de 1985 que nos permite tener un seguimiento de 10 años. Métodos: Se revisaron las historias clínicas de las pacientes que aparecen inscritas en el Indice de Diagnóstico de Cáncer en la Sección de Estadística del Instituto Nacional de Cancerología con tumos primario de Cólon durante el periodo comprendido entre 1 Enero de 1995 y el 31 de Diciembre de 1995. La recolección de datos se terminó 30 de Mayo de 1995. Resultados: Predominan los estados III y IV deacuerdo a la clasificación TNM. Del total de pacientes 30 que recibieron quimioterapia en 36.7 por ciento de los pacientes se realizó este tratamiento con intensión adyuvante, y 7 con intensión paliativa, la situación al momento de la última evaluación fué la siguiente muertos 18 (30.5 por ciento), vivos libres de enfermedad 18 (29.3 por ciento) vivos en progresión 17 (28.8 por ciento) y vivos con recaida 6 (10.2 por ciento). 4 pacientes que recibieron radioterapia actualmente libres de enfermedad, y 2 de los pacientes que recibieron tratamiento con quimioterapia se encuentran libres de enfermedad, esta diferencia no es estadísticamente significativa. El promedio de sobrevida para el grupo total es de 1.37 años, cuando se evaluó la sobrevida según el estadio clínico se encontró lo siguiente; para los pacientes con estadio clínico III 1.8 años y para el estadio II el promedio de sobrevida fué de 7.5 años. Conclusión: El cáncer de cólon es una enfermedad cuyo pronóstico esta definitivamente determinado por el estadio clínico inicial y en la cual el tratamiento adyuvante empleado no influye en su evolución en cuanto a sobrevida. Por el diseño del estudio no es posible evaluar calidad de vida campo en el cual podría esperar algún tipo de resultado favorable


Subject(s)
General Surgery , Colonic Neoplasms , Histology , Neoplasms/history
8.
Iatreia ; 7(4): 163-168, dic. 1994. tab, graf
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-434344

ABSTRACT

Este trabajo fue realizado en el Hospital Regional de Apartadó, Antioquia, motivado por la falta de experiencia con cólera en la región y por la similitud clínica y epidemiológica que esta enfermedad presenta con otras enteritis agudas, endémicas en la zona. Los objetivos fueron: analizar algunas variables epidemiológicas y clínicas, verificar la eficacia del tratamiento y comparar el comportamiento del cólera con el de la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) sin cólera. Se revisaron las historias clínicas y epidemiológicas de 181 pacientes atendidos entre agosto 11 y octubre 11 de 1991. Se configuró un estudio retrospectivo con las siguientes variables: coprocultivo para Vibrio cholerae, edad, sexo, ocupación, procedencia, estado de hidratación al consultar, duración de la estadía hospitalaria, equilibrio hídrico, asociación epidemiológica y condiciones sanitarias. Se confirmó cólera por coprocultivo en 87 casos (48 por ciento). Al comparar el cólera con la EDA sin cólera, sólo se encontró diferencia significativa en cuanto al grupo de edad afectado (p=0.042) ya la duración de la hospitalización (p=0.016). El tratamiento recomendado por la OMS fue eficaz según el criterio clínico. No hubo complicaciones ni reingresos; ningún paciente falleció


One hundred and eighty one patients with acute diarrhea disease (ADD) were analyzed from the clinical and epidemiological points of view; 87 of them (48.1%) had confirmed cholera while the remaining 94 (51.9%) were classified as non-cholera ADD; the only significant differences between these two groups were observed in age and days of hospital stay: cholera predominated In patients older than 5 years (p=O.O42) and the frequency of a hospital stay longer than 2 days was higher in cholera patients (p=O.O16). WHO recommended treatment was effective according to clinical criteria; neither complications nor deaths were found


Subject(s)
Diarrhea , Cholera
9.
Bogotá, D.C; s.n; 1994. 53 p. graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190329

ABSTRACT

El Cáncer del Ovario continúa siendo una patología con un alto índice de mortalidad debido a que progresa con una sintomatología vaga y sin la disponiblidad de métodos de tamizaje adecuados, lo que hace que al momento del diagnóstico la enfermedad se encuentre en estados avanzados, haciendo de esta patología una entidad de difícil tratamiento. METODOS: Se revisaron las historias clínicas de las pacientes que aparecen inscritas en el Indice de Diagnóstico de Cáncer de la Sección de Estadística del Instituto Nacional de Cancerología con Tumor Primario de origen en ovario durante el período comprendido entre el 1 de Enero y el 31 de Diciembre de 1989. La recolección de datos se terminó en Mayo de 1994. RESULTADOS: Es más frecuente en la quinta década de la vida (55.7 por ciento). El tipo histológico más común es el epitelial (66.3 por ciento). Predominan los estados avanzados (48,4 por ciento). El tratamiento de elección luego de la cirugía citorreductora es la quimioterapia (62.1 por ciento). El sitio de recaída más frecuente es el abdomen (88.6 por ciento) y se convierte en la causa de muerte usual (83.3 por ciento). CONCLUSIONES: Es indispensable establecer métodos de tamizaje adecuados para la detección precoz de la enfermedad y además se deberán investigar en forma exhaustiva medicamentos o combinaciones de ellos que puedan lograr resultados más halagadores que los actuales.


Subject(s)
Neoplasms , Ovary
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL