Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. reumatol ; 23(1): 50-67, enero-marzo.2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-836085

ABSTRACT

(AU) El concepto de «riesgo en salud¼ es relativamente nuevo, surge en el lenguaje epidemiológico británico en los inicios del siglo xx y es definido por la OMS como la probabilidad de un resultado sanitario adverso, o la presencia de un factor que aumenta esa probabilidad. La gestión del riesgo se define, a su vez, como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los actos en salud, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse. La gestión del riesgo es un proceso gerencial estructurado que tiene por objetivo identificar los principales riesgos en salud de la población o del individuo. Los riesgos identificados son intervenidos mediante estrategias coordinadas que buscan disminuir su ocurrencia


Subject(s)
Humans , Organization and Administration , Pan American Health Organization
2.
Rev. CES psicol ; 7(1): 79-95, ene.-jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-726829

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue evaluar las actitudes y conocimientos de 40 participantes pertenecientes a diferentes esferas sociales frente a las intervenciones neurocientíficas en ensanchamiento o mejoramiento cognitivo. Esto, con el fin de explorar en qué medida encuentran moralmente aceptable los desarrollos biotecnológicos en las neurociencias del comportamiento. Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo. No se encontraron diferencias en la actitud hacia las intervenciones según el nivel de conocimiento. Por último, se observó una tendencia central en lo que respecta a las percepciones éticas sobre estas intervenciones, a pesar de encontrar diferencias de aceptabilidad moral en los diferentes grupos.


This study was aimed to assess attitudes and knowledge of 40 people from different social status toward the scientific interventions in cognitive neuroenhancement. It is in order to inquire about the moral acceptance of the biotechnologically viable in behavioral neuroscience. Both, quantitative and qualitative analyses were performed. No differences in attitude towards interventions according to the level of knowledge were presented. Finally a central tendency was observed toward the ethical perceptions about the mentioned interventions, in spite of having found moral differences in moral acceptability among the different groups.

3.
Diversitas perspectiv. psicol ; 9(2): 305-318, jul.-dic. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724917

ABSTRACT

En Colombia existe un alto porcentaje de niños y jóvenes que despliegan o son víctimas de conductas agresivas en el contexto escolar. Existe evidencia que muestra que estas conductas están asociadas con dificultades en la regulación emocional y en los procesos de teoría de la mente. Se llevaron a cabo seis estudios de caso a niños entre los 4 y 8 años de edad. A los participantes del estudio se les presentó un cuestionario en donde se planteaban situaciones conflictivas y buscaba fomentar el juego de ficción. Se evaluó la respuesta electrodérmica y las expresiones faciales durante la entrevista. Se presentó una mayor frecuencia de expresiones faciales y cambios en la respuesta electrodérmica cuando la agresión, en las situaciones conflictivas, era intencional y dirigida a un sujeto. Las emociones más frecuentes, registradas en la expresión facial, fueron rabia, tristeza y desprecio. Los resultados de este estudio, sugieren que las expresiones faciales y la respuesta electrodérmica pueden ser medidas interesantes para estudiar la regulación emocional y las conductas agresivas.


Colombia displays a high percentage of children and teenagers that deploy or are victims of aggressive behaviour in the school. There is evidence that shows that these behaviours are associated with difficulties during emotion regulation and in theory of mind. Six case studies were developed in children between 4 and 8 years of age. A questionnaire that involved conflict situations and that sought to promote pretense play was presented to participants. Facial expressions and electrodermic responses were evaluated during the interview. A higher frequency of facial expressions and changes in electrodermic response were recorded when the aggression, in the conflict situations, was intentional and directed towards a person. The most frequent facial expressions of emotion were anger, sadness, and contempt. The results of the present study suggest that facial expressions and electrodermic response could be interesting measures to study emotion regulation and aggressive behaviour.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL