Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. cardiol ; 20(1): 12-20, ene.-feb. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-669177

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la disfunción endotelial a través de la vasodilatación mediada por flujo (VMF) en la arteria braquial en pacientes fumadores con periodontitis crónica avanzada y compararla con pacientes fumadores sin enfermedad periodontal, para determinar si hay diferencias en cuando a disfunción endotelial entre quienes presentan o no periodontitis crónica avanzada. Métodos: se incluyeron 30 pacientes con hábito de tabaquismo, 15 con periodontitis crónica avanzada y 15 sin periodontitis. Se realizó historia clínica completa, exámenes de laboratorio y prueba de vasodilatación mediada por flujo de la arteria braquial. Resultados: el estudio mostró que había diferencias significativas en los diámetros finales, resultantes de vasodilatación mediada por flujo (p=0,0328), con menores valores finales para quienes tenían enfermedad periodontal. Las diferencias en las respuestas porcentuales y en el número de personas con disfunción determinada dicotómicamente, no alcanzaron significación estadística. Conclusión: se observó que el grupo de pacientes con periodontitis crónica avanzada tuvo diámetros resultantes luego de la prueba que fueron significativamente menores que los del grupo de controles. Aunque al evaluar las diferencias en porcentajes no se alcanzó significación estadística, el estudio mostró una respuesta claramente menor en vasodilatación en el grupo con enfermedad periodontal.


Objective: To evaluate endothelial dysfunction through flow-mediated vasodilation (FMD) in the brachial artery in smokers with advanced chronic periodontitis and compare it with smokers without periodontal disease, to determine whether there are differences in endothelial dysfunction among those with or without advanced chronic periodontitis. Methods: We included 30 patients with smoking habit, 15 with advanced chronic periodontitis and 15 without periodontal disease. We performed a complete medical history, laboratory tests and flow-mediated vasodilation test of the brachial artery. Results: The study showed that there were significant differences in the final diameters, resulting from flow-mediated dilation (p = 0.0328), with lower final values for those with periodontal disease. The differences in the percentage responses and the number of people with specific dysfunction determined dichotomously did not reach statistical significance. Conclusion: We observed that the group of patients with advanced chronic periodontitis had after the test resulting diameters that were significantly lower than those in the control group. Although when evaluating differences in percentages no statistical significance was found, the study showed a clearly lower response in vasodilation in the group with periodontal disease.


Subject(s)
Humans , Risk Factors , Cardiovascular Diseases , Endothelium , Smoking , Vasodilation
2.
Rev. colomb. radiol ; 16(1): 1671-1680, mar. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-521519

ABSTRACT

La enfermedad arteriosclerótica de la arteria carótida es la primera causa de eventos cerebrovasculares (ECV) en el mundo occidental y su estudio se ha convertido en un gran reto en el campo de la investigación, debido a las complejas propiedades biomecánicas y los distintos factores que influyen en la dinámica del flujo, como las altas tasas de corte, zonas de estancamiento de flujo y de recirculación, nivel de activación plaquetaria y el tiempo de exposición a esfuerzo cortante entre otros (1-5). Los últimos desarrollos en simulación hacen posible realizar estudios de dinámica de fluidos computacional (CFD) en flujos pulsátiles, con paredes elásticas y entornos cercanos a la realidad. Resultados obtenidos a partir simulaciones CFD de cada paciente permiten una temprana detección, diagnóstico, tratamiento de la enfermedad y clarifican la relación entre la estenosis, los síntomas y por último el riesgo de un ECV. Es conocido que el fenómeno de agregación plaquetaria depende, entre otros, del esfuerzo cortante al que están sometidas las pla¬quetas dentro del fluido y de su duración. Para esto se han asociado ciertos indicadores de activación, como el Nivel de Activación (NA) plaquetaria, esfuerzo cortante máximo a través de la trayectoria de una partícula y la dependencia de la activación a diferentes tasas de corte (1,4,6-8). Se estudió el fenómeno global hemodinámico y de activación plaquetaria en arterias carótidas simplificadas...


Subject(s)
Humans , Carotid Stenosis , Platelet Activation , Particulate Matter
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL