Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(1): 20-4, ene.-feb. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254695

ABSTRACT

La coxa vara es una patología que se observa en el extremo proximal del fémur en forma uni o bilateral, caracterizada por la disminución de los ángulos de inclinación y declinación. Utilizamos la clasificación del Dr. Marchetti (Italia). Dada la diversidad de planteamientos operatorios y las dificultades técnicas transoperatorias, presentamos los resultados obtenidos con una metodología utilizada para el tratamiento. Es un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo, observacional con el objetivo de dar a conocer los resultados obtenidos en el tratamiento quirúrgico de la coxa vara con la metodología y el implante utilizados en 16 casos de diversa etiología, puntualizando el planteamiento preoperatorio, la técnica quirúrgica utilizada y el control postoperatorio. En todos los casos logramos corrección de los ángulos de inclinación y declinación, corrigiendo también la marcha, el acortamiento y la movilidad de la cadera afectada. Como complicaciones tuvimos un caso con salida de la hoja de la placa a través del cuello femoral otro caso con ruptura de la placa. Con la metología secuencial las complicaciones quirúrgicas se reducen considerablemente. Los buenos resultados logrados, los atribuimos a una buena planeación preoperatoria y a la aplicación correcta de la metodología propuesta. La ruptura de la placa nos hace pensar en el retiro de la misma sólo después de consolidada radiográficamente la osteotomía, en general no existe problema con ella. Con esta metodología y el implante utilizado, la coxa vara se corrige en el 100 por ciento de los casos. La placa utilizada evita otro tipo de contención o fijación externa siendo bien tolerada. El procedimiento lo consideramos muy confiable


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Osteotomy , Osteotomy/instrumentation , External Fixators , Hip/pathology , Prospective Studies , Longitudinal Studies , Epidemiology, Descriptive
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(6): 278-81, nov.-dic. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147800

ABSTRACT

Se revisaron 62 pacientes en edad pediátrica con fractura supracondílea humeral, que fueron tratados mediante reducción cerrada y enclavamiento percutáneo con dos alambres de Kirschner cruzados de 1.2 mm. Todos los pacientes presentaron consolidación primaria en un periodo de cinco a seis semanas. Las complicaciones de las fracturas tratadas fueron las siguientes: hubo lesión neurológica en 12 casos por irritación producida por los clavos de Kirschner, de los cuales fueron 10 casos de neuropraxia del nervio cubital y dos del radial; en un caso la extremidad desarrolló cúbito varo de 10 grados sin alteraciónes funcionales


Subject(s)
Child , Humans , Bone Nails , Fracture Fixation, Internal/instrumentation , Fracture Fixation, Internal/methods , Fracture Fixation, Internal/rehabilitation , Humeral Fractures/surgery , Humeral Fractures/diagnosis , Humeral Fractures/rehabilitation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL