Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 37(2): 57-62, jun. 2017. graf., tab.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1053333

ABSTRACT

Introducción: el consumo de alimentos en la sala de espera es un hábito que podría estar relacionado con el incremento en la incidencia de obesidad infantil. Objetivo: analizar el consumo de alimentos y su uso como premio en niños que asisten a un consultorio pediátrico explorando y su relación con el estado nutricional. Población, material y método: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal en 94 niños entre 1 y 15 años, que asisten a un consultorio pediátrico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), República Argentina. Se evaluó el tipo de alimentos/bebidas llevado a la sala de espera, su utilización como premio y la intención de compra luego de la consulta. Se valoró el estado nutricional (IMC/Edad) con Anthro Plus, 2009. El análisis estadístico incluyó t de Student y prueba de Wilcoxon. Resultados: el 46,8% de los padres trajo alimentos a la sala de espera. Alfajores/chocolates (n=10), seguidos de galletitas saladas (n=8) y, entre las bebidas, las gaseosas y jugos (n=6) ocuparon el segundo lugar. El 56,4% de los cuidadores tenía pensado comprar algo de comer al salir de la consulta. Se encontró asociación significativa entre los puntajes z de IMC/Edad y quienes trajeron algún alimento a la sala de espera (p:0,02). El 46,8% de los niños presentó sobrepeso u obesidad. Conclusión: una elevada cantidad de padres utilizó el consumo de alimentos en la consulta, la mayoría de tipo chatarra. Este hábito se asoció significativamente con la presencia de sobrepeso y obesidad en los niños afectados por lo que podría indagarse sistemáticamente en la consulta. (AU)


Introduction: food and drink intake and its use as a reward are common habits in medical waiting rooms in the context of an increase in overweight and obesity prevalence worldwide. Objective: to analyze the habit of food intake, its type and use as a reward and the relation with the nutritional status in children who attend a pediatric outpatient clinic. Population and method: descriptive study, in a sample of 94 children ages 1 to 15 who attended a pediatric outpatient clinic in Buenos Aires, Argentina. We assessed the type of food/ beverage taken to the waiting room and the intention of buying one after the visit. The nutritional status was measured (BMI/AGE) using Anthro Plus software, 2009. Student´s t Test and Wilcoxon test were used for statistical analysis. Results: 46,8% of parents had brought something to eat or drink to the waiting room. Sweets were most frequent, followed by salty snacks and among beverages we found soft drinks and commercial juices. 56,4% of caretakers had the intention of buying something to eat or drink as a reward after the visit. There was a significant correlation between z scores of BMI/AGE and food intake in the waiting room (p= 0,02). 46.8% of the sample was either overweight or obese. Conclusion: many parents use food as a reward, mainly junk food. This habit had a significant correlation with overweight and obesity in affected children and could be assessed systematically in pediatric visits. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Pediatric Obesity/prevention & control , Socioeconomic Factors , Physicians' Offices/trends , Candy/adverse effects , Carbonated Beverages/adverse effects , Biological Factors , Body Mass Index , Nutritional Status , Overweight/prevention & control , Child Nutrition , Infant Nutrition , Adolescent Nutrition , Pediatric Obesity/psychology , Pediatric Obesity/epidemiology
2.
Arch. argent. pediatr ; 109(6): 492-498, dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633216

ABSTRACT

Introducción. La observación directa de los alumnos por parte de distintos docentes en forma periódica, en diversos escenarios y en tiempo real, tiene gran valor en el proceso de formación. Objetivos. Evaluar la factibilidad en la implementación de una versión del Ejercicio de Examen Clínico Reducido adaptada a Pediatría, describir las evaluaciones realizadas según el ámbito de observación, la complejidad del paciente, el foco del encuentro y la situación pediátrica, y conocer la satisfacción de docentes y alumnos con respecto a esta herramienta. Método. Participaron en forma voluntaria todos los docentes y alumnos de la carrera. Las observaciones tenían carácter formativo. Las competencias evaluadas fueron: habilidades para la conducción de la entrevista, para el examen físico, para el asesoramiento, profesionalismo, criterio clínico, efciencia y competencia clínica global. Se defnió la factibilidad del estudio como la posibilidad de realizar cuatro observaciones en al menos 70% de los participantes y que se llevaran a cabo observaciones en todas las áreas de rotación. Resultados. Se realizaron 388 observaciones. Participaron 54 alumnos y 50 docentes. Se realizaron 7,18 observaciones por participante, en el ámbito ambulatorio en el 57% y con baja complejidad en el 60% de los casos. El 85% de los participantes fueron observados mientras conducían una consulta de supervisión en salud. La califcación por competencia específca fue uniforme. El foco del encuentro presentó variaciones según el ámbito de observación. Docentes y alumnos se mostraron satisfechos. Conclusión. El instrumento pudo aplicarse con la frecuencia preestablecida, en los ámbitos programados y fue bien aceptado.


Aims. Faced with the increased challenge of assessing competences in young doctors, the purpose of the study was to evaluate the implementation of a pediatric version of the Mini-Cex in pediatric trainees as well as the level of satisfaction of teachers and students with the new assessment tool. Methods and results. From July 2007 to August 2009, 54 pediatric trainees were periodically monitored in a variety of clinical settings by 50 teachers. The competences evaluated included medical interviewing, physical examination and counseling skills, humanistic qualities/ professionalism, clinical judgment, organization and overall clinical competence. The feasibility of this study was defned as an average 4 observations per participant, and observations in all clinical rotations. During the study, 388 observations were carried over 54 students (average of 7.18 observations per student); 57% took place in ambulatory settings, 60% were of low complexity and 85% involved healthy children programmed consultations. The ratings for specifc competences had little variation; the focus related to the setting. Conclusions. Used in a variety of settings, with different patient problems, the method was well accepted by both students and teachers.


Subject(s)
Clinical Competence , Education, Medical, Graduate , Pediatrics/education , Pediatrics/standards , Feasibility Studies
7.
Arch. argent. pediatr ; 86(1): 22-9, 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65165

ABSTRACT

El presente estudio se realizó con el objeto de determinar si en el recién nacido de muy bajo peso al nacer ( <1.500 g> las dosis de amikacina habitualmente recomendadas (7,5 mg/kg/dosis, cada 12 horas) producen niveles séricos dentro del rango terapéutico, sin fenómenos de acumulación. Se estudiaron 2 grupos de pacientes; el grupo 2 (N = 4), cada 18 horas. La amikacina se administró por vía intramuscular en todos los casos y se determinaron niveles séricos en el valle (inmediatamente antes de las dosis) y en el pico (1 hora después la dosis) en las dosis 1, 2, 3, 6 y 14. Los resultados obtenidos con el primer grupo demonstraron que el 62,5% de los valles y el 55,6% de los picos estuvieron por arriba de los valores terapéuticos, dentro del rango potencialmente tóxico. En los niños del grupo 2 los niveles séricos estuvieron dentr del rango terapéutico. De este estudio concluimos que la dosis de 7,5 mg/kg es adecuada para obtener picos dentro del rango terapéutico. Sin embargo, el intervalo de 12 horas es insuficiente para permitir la depuración de la amikacina, llevando a la acumulación progresiva con niveles excesivamente elevados, potencialmente tóxicos


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Amikacin/administration & dosage , Infant, Low Birth Weight
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL