Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 24(3): 260-265, july-ago. 2009. tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-540351

ABSTRACT

El riesgo de reactivación de la infección por el virus de la hepatitis B en los pacientes que reciben tratamientos de quimioterapia se reconoce cada día más. El presente estudio se hizo con el objetivo de evaluar el grado de conocimiento de este riesgo por parte de los médicos que tratan los pacientes oncológicos en Colombia y examinar las prácticas de tamizaje y profilaxis por parte de los especialistas.Un cuestionario con 7 preguntas fue distribuido entre los asistentes al Congreso nacional de cáncer que se realizo en Cali, en octubre del año 2008. Un total de 134 médicos (60 oncólogos, 31 hemato-oncólogos, 17 hematólogos, 6 pediatras oncólogos y 20 cirujanos oncólogos) respondieron el cuestionario. Un poco más de la mitad de estos especialistas (58%), tiene más de 10 años de experiencia en su práctica clínica. El 23% de los oncólogos nunca solicita pruebas para hepatitis B antes de iniciar una quimioterapia, el 50% algunas veces lo hace, y solo el 27% siempre las solicita. Cuando se eligen las pruebas serológicas para estos pacientes, solo el 23% de los oncólogos pide las pruebas recomendadas.Cuando se trata de elegir un agente para profilaxis de la reactivación del virus de la hepatitis B, la mayoría de los especialistas selecciona el interferón pegilado.Conclusiones. Se deben realizar más foros académicos entre infectólogos, hepatólogos y los especialistas que tratan pacientes oncológicos para generar pautas y recomendaciones propias que puedan aplicarse a todos los pacientes.


The risk of chronic hepatitis B reactivation during chemotherapy treatment is being increasingly recognized. In this study our aims were to evaluate the degree of awareness of the potential risk of reactivation of hepatitis B and to examine the screening, and prevention practices among the hematologists / oncologists in Colombia.Methods. A written questionnaire survey was applied to the physicians convened in Cali for the national congress of cancer in October 2008.Results. A number of 134 specialists in the treatment of the oncology patients were surveyed. Just over half (58%) of them have more than 10 years of clinical practice.Regarding screening, 23% of the oncologists never screened patients for hepatitis B infection prior to initiating chemotherapy, 50% “sometimes” and only 27% of them screened all the patients before chemotherapy. Only 23% of the oncologists selected the specifics serological tests for hepatitis B in persons needing chemotherapy. Regarding selection of a prophylactic agent, most of these specialists prescribed interferon pegilated.Conclusions. More awareness of hepatitis B reactivation during chemotherapy in the oncology community is recommended.


Subject(s)
Humans , Drug Therapy , Hepatitis B
2.
Arch. med ; 9(1): 43-57, jun. 2009. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-544965

ABSTRACT

Objetivo: Identificar la frecuencia del uso no medicado de anfetaminas y otras sustancias, para mejorar rendimiento académico, en estudiantes de la Universidad de Manizales (Manizales, Caldas, Colombia). Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal. La población fue de 3616 estudiantes de todas las facultades de la Universidad de Manizales, con una muestra representativa de 309 estudiantes. Se empleó una encuesta anónima, que permitió identificar el consumo de anfetaminas, otras sustancias relacionadas y factores asociados. Resultados: La edad promedio fue de 20,46 años, estrato medio. La muestra más numerosa fue de las facultades de Medicina (17,5 por ciento) y Derecho (16,8 por ciento). 32,8 por ciento informó el consumo de drogas como marihuana (68,9por ciento), popper (26,9por ciento), éxtasis (22,6 por ciento). 14,6b por ciento manifestó consumir anfetaminas para mejorar rendimiento académico, otras sustancias son marihuana y cocaína, consumos asociados a época de parciales; este consumo resultó ser dependiente de la Facultad (Medicina 42,3 por ciento, Economía 16,7 por ciento y semestre cursado (9° semestre 44 por ciento, 5° semestre 24,1 ior ciento); 71 por ciento que consumió metilfenidato manifestó obtener resultados favorables. Como factores asociados a este consumo se encontró el consumo de alcohol y el consumo de drogas en general. Conclusiones: El consumo de anfetaminas en esta universidad es alarmante, particularmente en las facultades de Medicina (42,3 por ciento) y Economía 16,7 por ciento. Para prevenir el abuso y consumo de sustancias para mejorar rendimiento académico, es necesaria una intervención integral, que contemple tanto aspectos personales del estudiante como de la institución.


Subject(s)
Students, Medical/statistics & numerical data , Amphetamine-Related Disorders/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL