Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 13(3): 1486-1494, sep.-dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-637123

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la frecuencia de hemoparásitos en los bovinos evaluados por microscopía directa. Materiales y métodos. Se aplicó un modelo epidemiológico cuyo diseño de investigación fue transeccional de tipo descriptivo retrospectivo transversal. Se analizó la totalidad de los datos de los últimos 5 años, proporcionados por el laboratorio Lavebac que presta su servicio a las regiones del Bajo Cauca Antioqueño y Córdoba. Se realizó un análisis de tendencias por el tipo de parásito, sistema de explotación, procedencia y época climática; seguido de un análisis comparativo de asociación utilizando la razón de disparidad (RD) y el X², mediante el programa EPI-INFO versión 3.3. Resultados. Se encontró una frecuencia hemoparasitaria del 22.5%, y de estos el 59.3% correspondió a Anaplasma sp, el 3.1% a Babesia sp y para Trypanosoma sp 30.9%. La región con mayor frecuencia hemoparasitaria fue Bajo Cauca (14%); los diagnósticos positivos fueron realizados con mayor frecuencia en época seca (14.9%), en la que se detectó mayor proporción de infección por Anaplasma sp. Conclusiones. Los resultados dan una aproximación a la frecuencia y distribución de Trypanosoma sp, Babesia sp y Anaplasma sp en dos zonas ganaderas de Colombia, en donde durante la época seca se encontró un mayor porcentaje de infección, y de los agentes hemoparasitarios Anaplasma sp es el más frecuente.


Objective. To determine the frequency of hemoparasites in bovines evaluated by direct microscopy. Materials and methods. A descriptive retrospective cross study was carried out. All the data of the last 5 years from the Lavebac laboratory was analyzed. This laboratory offers its services in the Cauca-Medio Antioqueño and the Department of Cordoba. A frequency analysis was conducted, taking into consideration the type of parasite, the type of cattle operation, origin and season. Comparative analyses using odds ratios were conducted using EPIINFO, version 3.3. Results. The frequency of hemoparasitism was 22.5%. Of these 59.3% of parasites were Anaplasma sp, 3.1% were Babesia sp and 30.9% were Trypanosoma sp. The positive diagnostics occurred more frequently in the dry season (14.9%) in which a higher frequency of infection by Anaplasma sp. was detected. Conclusions. These results allow an approximation to the frequency and distribution of Trypanosoma sp, Babesia sp and Anaplasma sp in two cattle raising regions of Colombia. A higher percentage of hemoparasite infection was found during the dry season, and Anaplasma sp was the most frequent of parasite.


Subject(s)
Epidemiology , Anaplasma , Babesia , Colombia , Trypanosoma
2.
Univ. odontol ; 17(36): 37-40, sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243370

ABSTRACT

El propósito de este estudio de tipo experimental fue determinar las estructuras susceptibles a la tinción producida por el seek caries indicator. Se tomaron 40 dientes (molares y/o premolares) de los cuales 30 eran sanos, sin evidencia de caries, 10 cariados sin compromiso pulpar, y se preparó un cultivo de Estreptococos mutans. Se introdujeron 10 dientes sanos en ácido láctico al 45 por ciento para desmineralizar la dentina expuesta y 10 se colocaron en agua destilada hirviendo para degradar el colágeno dentinal. Posteriormente, se dividieron en cuatro grupos (dientes sanos, desmineralizados, con degenración del colágeno y cariados), se les aplicó Seek caries indicator, se lavaron y secaron durante 10 segundos cada uno. No hubo tinción en los dientes sanos, pero sí en los cariados (100 por ciento), en los desmineralizados (100 por ciento) y en los dientes con colágeno degradado (30 por ciento). Del cultivo de Estreptococos mutans, se preparó un extendido al que se le colocó el colorante, observándose microscópicamente tinción en su pared bacteriana y cambios en su disposición y forma normales. Se concluye que el Seek caries indicator tiñe las estructuras dentinales con caries, alteradas o desmineralizadas y en menor proporción e intensidad las que tienen degeneración de colágeno y las bacterias. El Seek caries indicator no tiñe el tejido dentinal sano. Se aconseja su uso como ayuda diagnóstica para evaluar clínicamente las lesiones cariosas


Subject(s)
Dental Caries/diagnosis , Dental Caries Activity Tests , Dentin/injuries , Coloring Agents , Streptococcus mutans/isolation & purification , Culture Media , Dentin/ultrastructure , Molar , Collagen , Decalcification Technique
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL