Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Centro méd ; 46(2): 77-80, nov. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330157

ABSTRACT

La cirugía artroscópica de rodilla ha llegado a ser un procedimiento quirúrgico imprescindible para varias patologías que afecta a esta articulación y permite, dependiendo de la experticia del cirujano, la obtención de resultados óptimos en la mayoría de los casos. Con el trascurrir del tiempo esta técnica sa ha enriquecido con instrumentos y métodos que facilitan aún más el logro de resultados satisfactorios y por ende la reducción del número de complicaciones postoperatorias. Uno esos métodos es el sistema de vaporización por radiofrecuencia, que consiste en la aplicación de un generador bipolar de radiofrecuencia especialmente diseñado para uso artroscópico en la remoción de tejido blando. También permite realizar cortes precisos, minimiza el daño a tejidos colaterales y aumenta la eficiencia de los procedimientos, ya que su acción vaporiza el tejido y lo coagula en forma simúltanea. (La energía electromagnética es el flujo de electrones que viaja a la velocidad de la luz en un circuito alternante. Frecuencia es el número de veces que una onda de electrones oscila durante un segundo de tiempo. El movimiento de positivos a negativo genera un campo electromagnético y una radiación productora de calor). La finalidad de este trabajo es describir una variación de la técnica de liberación de retináculo literal, con el uso del sistema de vaporización y demostrar las ventajas respecto a otras técnicas con relación al procedimiento quirúrgico y a la evolución postoperatoria de los pacientes


Subject(s)
Arthroscopy , Diagnostic Techniques and Procedures , Knee , Knee Joint , Postoperative Period , Radiation , Traumatology , Venezuela
3.
Centro méd ; 46(1): 29-34, mayo 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353907

ABSTRACT

Realizar un estudio retrospectivo para determinar con el uso de variables objetivas y subjetivas, la evolución postoperatoria de pacientes mayores de 60 años de edad, intervenidos con cirugía artroscópica de rodilla y justificar o no, la indicación de tal procedimiento en estos pacientes. 112 pacientes con edad igual o mayor de 60 años, intervenidos con cirugía artroscópica de rodilla. Se realizó una anamnesis y examen físico de rodilla preoperatorios, documentados en la historia clínica y apoyados por estudios paraclínicos correspondientes. Posteriormente se dividió al conjunto de pacientes en dos grupos según los hallazgos artroscópicos de condromalacia, donde el grupo A corresponde a lesiones grado I y II y grupo B lesiones grado III y IV, según la clasificación de Outerbridge. A cada uno de estos pacientes, se les realizaron evaluaciones postoperatorios al tercer mes, a los 6 meses y al primer año, para así determinar en forma estandarizada los resultados de dicha cirugía. Se evidenció que el total de pacientes intervenidos, 85 (75,89 por ciento) de ellos presentaron condropatías grado III y IV, 23 (20,53 por ciento) pacientes condropatías grado I y II y sólo 4 (3,57 por ciento) pacientes no presentaron lesiones de cartílago articular. Sólo 3 (2,67 por ciento) pacientes tuvieron una evolución tórpida al primer año de la intervención y el resto del grupo tuvo resultados satisfactorios tanto al examen físico como en su nivel de conformidad. La cirugía artroscópica de rodilla en pacientes con edad igual o mayor a los 60 años, es un procedimiento óptimo, siempre que se respeten los criterios de selección en forma acertada y se realicen los cuidados postoperatoris (rehabilitación) adecuadamente


Subject(s)
Humans , Aged , Aged , Arthroscopy , Knee , Medical History Taking , Rehabilitation/methods , Medicine , Traumatology , Venezuela
4.
Centro méd ; 45(2): 95-100, nov. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353895

ABSTRACT

Se realizo un estudio prospectivo, con el fin de determinar la exactitud de la exploración clínica de rodilla versus la resonancia magnética nuclear (RMN), en pacientes con lesiones de dicha articulación, documentadas artroscópicamente. El estudio incluyó un total de 144 rodillas intervenidas con cirugía artroscópica, con exploración clínica y estudios de RMN previos, bien documentados. Se realizaron cálculos de sensibilidad, especificidad y exactitud de impresión diagnóstica clínica e imagenológica preoperatoria para menisco interno, menisco externo, ligamento cruzado anterior (LCA) ligamento cruzado posterior (LCP) y síndrome doloroso patelo-femoral (SDPF). Los resultados obtenidos para la exploración clínica revelaron una exactitud del 73 por ciento para ambos meniscos, 96 por ciento para LCA, 100 por ciento para LCP y SDPF. Para RMN los valores de exactitud fueron menores, menisco interno 70 por ciento, menisco externo 62 por ciento, LCA 90 por ciento y LCP 100 por ciento. El diagnóstico de SDPF no fue valorado con RMN. Se concluyó que la exploración clínica de rodilla realizada por un examinador con experiencia adecuada, tiene una mayor exactitud que los estudios de RMN. Esto puede traducir en muchas ocasiones en una reducción de gastos, mejorando la relación costo beneficio


Subject(s)
Humans , Epidemiology, Descriptive , Magnetic Resonance Spectroscopy , Knee , Traumatology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL