Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta cancerol ; 27(2): 12-18, jul. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-343507

ABSTRACT

Fueron revisadas las historias clínicas de 144 pacientes con adenocarcinoma de vesícula biliar. Los pacientes fueron divididos en dos grupos, de acuerdo a la resecabilidad. El grupo A incluyó los casos no resecables (n=84), y el grupo B los resecables (n=60). Los procedimientos quirúrgicos efectuados en el último grupo fueron colecistecomía simple (n=56), hepatotectomía derecha (n=29, operación de Whipple (n=19) y colecistectomía extendida (n=1). Los pacientes con cáncer de vesícula biliar (18M:126F) tuvieron una edad media de 61.2 años (límites, 33 a 89 años). El grupo A tuvo mayor frecuencia de pérdida de peso, ictericia, saciedad temprana, melena, hepatomegalia y ascitis que el grupo B. con ultrasonido (n=36) se hizo el diagnóstico en 25 por ciento de los casos. Por ultrasonografía se detectó litiasis en 95 por ciento de los casos resecables y 64.7 por ciento en los no resecables. La tasa de resecabilidad fue 42 por ciento. La tasa de mortalidad global fue 9 por ciento. La sobrevida a 5 años en esta serie fue 6.3 por ciento. El grupo A tuvo mayor frecuencia de tumores voluminosos tipos infiltrativos difusos, estados clínicos avanzados, invasión serosa y adenocarcinoma indiferenciados que en el grupo B. Usando el análisis univariado los criterios de estadiaje UICC (p >0.001), grado tumoral alto (p<0.05), presencia de adenocarcinomas indiferenciados (p <0.05) o tumores infiltrativos difusos histológicamente (p <0.05) estuvieron asociados a mayor mortalidad en el grupo B. Nosotros sostenemos que procedimientos más radicales para el cáncer avanzado mejorarán los resultados operatorios.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Gallbladder Neoplasms
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 17(1): 44-55, ene.-abr. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-525871

ABSTRACT

El presente estudio prospectivo no controlado evaluó el cuadro clínico-patológico y la sobrevida de 62 pacientes con adenocarcinoma gástrico vistos en el Hospital Belén desde 1990 hasta 1994. La edad media fue 59.3 años. Hubo 38 hombres y 24 mujeres. El tiempo medio de enfermedad fue 16 meses. El síntoma más frecuente fue dolor abdominal y el signo más común palidez. El rendimiento diagnóstico de la endoscopía más biopsia fue 100 por ciento frente al 94 por ciento obtenido por endoscopía sola. La positividad dela biopsia endoscópica se incrementó cuando se obtuvo más de 6 biopsias, el cáncer fue Borrmann I y II, estuvo localizado en el tercio medio o fue de tipo histológico difuso. Los casos inoperables e irresecables fueron mayormente mujeres (p=0.006), presentaron con más frecuencia lesiones mayores de 10cm (p=0.0001), estadios III y IV (p=0.0001) o carcinomas difusos (p=0.007), con respecto a los casos resecables. Los grupos ganglionares mayormente afectados fueron los perigástricos (N1). La sobrevida a 5 años para los casos inoperables (n=10), irresecables (n=18) y resecables (n=34) fue 0 por ciento, 0 por ciento y 15 por ciento respectivamente (p menor que 0.0001). La sobrevida a 5 años luego delinfadenectomía D0(n=8), D1(n=9) y D2-D3 (n=17) fue 0 por ciento, 23 por ciento y 41 por ciento, respectivamente (p menor que 0.0001). La sobrevida a 5 años fue mayor luego de cirugía curativa comparada con la paliativa (60 por ciento vs 7 por ciento, p menor que 0.0001). En toda la serie, la sobrevida actuarial a 5 años fue 10 por ciento. Concluímos que sólo los pacientes sometidos a resección tuvieron la perspectiva de sobrevivir más de 5 años, especialmente en quienes se efectuó linfadenectomía extendida.


This prospective, non-controlled study assessed clinicopathologic features and 5-year survival of 62 patients with gastric cancer seen at Belen Hospital, between 1990 and 1994. Mean age was 59.3 years. There were 38 men and 24 women. Mean length of disease was 16 months. The most frequent symptoms were abdominal pain and pallor. The overall endoscopic and biopsy accuracy was 100 por ciento as compared to 94 por ciento for endoscopy alone. We found improvement in endoscopy biopsy after obtaining more than 6 biopsies, in Borrmann's types I and II, located in the body or histologically diffuse. Most patients with inoperable and nonresectable disease were women (P=0.006), had tumors greater than 10cm (p=0.0001), stages III and IV(p=0.0001) or diffuse tumors (p=0.007) as compared with resectable cases. Most nodes were found in the perigastric region. The survival rate was different among patients with inoperable (n=10), non-resectable (n=18), and resectable (n=34) disease, with the 5-year survival rate being 0 per cent , 0 per cent, and 15 per cent, respectively (p menor que 0.001). The survival rates of patients were significantly different among D0(n=8), D1(n=9), and D2-D3(n=17) dissections, with the 5-year survival rate being 0 per cent, 23 per cent, and 41 per cent, respectively (p menor que 0.0001). The 5 year survival rates for patients who underwent curative and palliative operation were 60 per cent and 7 per cent, respectively (p menor que 0.0001). The 5-year survival rate for the total series was 10 per cent. We concluded that only the patients that could be submitted to gastric resection had a survival perspective of more than 5 years, mainly those underwent extended lymphadenectomy.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Lymph Node Excision , Stomach Neoplasms/surgery , Stomach Neoplasms/diagnosis , Stomach Neoplasms/therapy , Prospective Studies
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(3): 265-72, sept.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161894

ABSTRACT

El presente estudio retrospectivo evaluó a 134 pacientes con cáncer gástrico sometidos a gastrectomía radical convencional en el Hospital de Belén, Trujillo, Perú, desde 1966 a 1990. El objetivo principal fue determinar la influencia en el pronóstico de variables independientes y dependientes del tratamiento. Los pacientes con cáncer gástrico (78M: 56F) tuvieron una edad media de 58 años (rango, 23 a 82 años). La tasa de resecabilidad fue 48 por ciento. La tasa de mortalidad operatoria fue de 14.2 por ciento. En la presente serie la sobrevida actuarial a 5 años fue 16 por ciento (33 por ciento para la gastrectomía curativa y 1 por ciento para la gastrectomía paliativa, p<0.001). Usando el análisis univariante, la evolución del cáncer gástrico estuvo relacionada con los siguientes factores: masa palpable, apariencia macroscópica, tamaño tumoral, profundidad de invasión, criterios de etapificación (UICC), número de ganglios linfáticos positivos y curabilidad operatoria; sin embargo el factor pronóstico más importante fue la curabilidad, ya que casi todos los pacientes que sobrevivieron más de 5 años fueron aquellos a quienes se le realizó resección gástrica curativa. El curso clínico no se relacionó con la edad, sexo, tiempo de enfermedad,localización del tumor, tipo histológico y procedimiento operatorio. Nosotros concluimos que la disponibilidad de una resección curativa se incrementaría y el pronostico probablemente mejoraría si el cáncer pudiera ser detectado en un estadio precoz


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Prognosis , Stomach Neoplasms/surgery , Stomach Neoplasms/therapy , Gastrectomy/mortality , Gastrectomy/statistics & numerical data , Neoplasms by Histologic Type , Survivors/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL