Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 62(4): 389-395, oct. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-991518

ABSTRACT

Se estima que 1 de cada 10 mujeres tendrá un tumor anexial a lo largo de su vida, la mayoría de las cuales requerirá evaluación quirúrgica. Es prioritario descartar la naturaleza maligna, cuyo riesgo aumenta con la edad. Objetivo: Determinar la frecuencia de las tumoraciones anexiales según edad, localización y malignidad. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Institución: Servicios de Ginecología y Oncología Ginecológica, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Perú. Material: Registros de histopatología. Métodos: Revisión de los resultados histopatológicos de 876 pacientes operadas en los años 2013 y 2014 con diagnóstico postoperatorio de tumoración anexial; incluyeron piezas quirúrgicas de anexectomía, ooforectomía, histerectomía con anexectomía y tumores paratubáricos y paraováricos. Principales medidas de resultados: Frecuencia, localización y malignidad de las tumoraciones. Resultados: El 73% de las tumoraciones correspondió a patología ovárica, 14% a patología tubárica y 13% a patología paratubàrica. El 7% (61) tuvo naturaleza maligna. De las 482 tumoraciones ováricas benignas, 282 fueron cistoadenomas serosos (67,5%). Los teratomas maduros estuvieron presentes en mujeres con edad media de 32 años. De los 61 casos de neoplasias ováricas malignas, presentes a una edad promedio de 63 años, el 26,2% perteneció al tipo adenocarcinoma seroso papilar. Conclusiones: Los cistoadenomas serosos fueron las tumoraciones anexiales más frecuentes, diagnosticadas en una edad promedio de 42,4 años. Hubo un elevado porcentaje de tumoraciones ováricas no neoplásicas (18,8%). El 7% de las tumoraciones fueron malignas y el tipo más frecuente fue el adenocarcinoma seroso papilar, cuyo diagnóstico ocurrió a una edad promedio de 56 años.


About 1 in 10 women will present an adnexal tumor in her life and most will require surgical evaluation to rule out a malignant nature considering that risk of malignancy increases with age. Objective: To determine the frequency and malignancy of adnexal tumors by age, location and malignancy. Design: Descriptive, cross-sectional study. Setting: Ginecology and Gynecologic Oncology Services, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Peru. Material: Histopathology registries. Methods: Review of histopathology results of 876 patients who had surgery in 2013-2014 for adnexal tumor, that included anexectomies, oophorectomies, hysterectomies with adnexectomy and both paratubarian and paraovaric tumors. Main outcome measures: Tumor frequencies, localization and malignancy. Results: Out of 876 adnexal tumors, 73% were ovarian pathology, 14% tubal and 13% paratubal; 7% (61) were malignant. From the 482 benign ovarian tumors, serous cystadenoma corresponded to 282 (67.5%) cases. Mature teratomas occurred in average 32-year-old women. Out of the 61 cases of malignant ovarian tumors, which presented to women with an average age of 63 years, 26.2% were papillary serous adenocacinoma. Conclusions: Serous cystadenomas were the most frequent adnexal tumors. A high percentage of non-neoplastic ovarian tumors were found (18.8%); 7% of the tumors were malignant, and the most frequent of these was the papillary serous adenocarcinoma, which was diagnosed at an average age of 56 years.

2.
Rev. méd. hered ; 19(3): 102-107, jul.-set. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-692452

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el consumo de cafeína y su relación con sintomatología ansiosa y depresiva en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Participaron 384 personas de cuatro años de estudio de la facultad de medicina de una universidad privada en Lima, Perú; excluyéndose a 6. Se utilizó una encuesta estructurada para la evaluación de consumo de cafeína, y la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg -EADG, siendo los puntos de corte 4 para ansiedad y 3 para depresión. Resultados: El 96,3% de participantes consumen cafeína en un nivel promedio de 147,35 mg/día, 34,13% presentó sintomatología ansiosa, 29,89% depresiva y 20,63% síntomas de ambas. No se encontró relación entre el grado de consumo de cafeína y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva. Conclusiones: El consumo de cafeína en estudiantes de medicina resultó igual o inferior a lo descrito en otros estudios. No se encontró relación entre el consumo de cafeína y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva. (AU).


Objetive: To evaluate the caffeine intake, anxious and depressive symptoms, and its relation, on medical students. Material and methods: A transversal descriptive study was performed with 384 persons from four different grades from School of Medicine of Universidad Peruana Cayetano Heredia, 6 were excluded following the exclusion criteria. A structured questionnaire was used for the evaluation of caffeine intake and the Goldberg’s Anxiety and Depression Scale, using as cut off 4 for anxiety and 3 for depression. Results: 96.3% have caffeine consumption, with mean intake of 147.35 mg/day, 34.13% present anxious symptoms; 29.89% depressive symptoms and 20.63% both. No statistical relation was found between caffeine consumption and anxious or depressive symptoms. Conclusions: The medical students’ caffeine intake was equal or less than other reports. There was no statistic relation between caffeine intake and anxious or depressive sintomatology. (AU).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anxiety , Students, Medical , Caffeine , Depression , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 56(3): 163-6, sept. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185535

ABSTRACT

Se reporta caso de embarazada quien posterior a traumatismo cráneo-encefálico severo presenta estado de coma desde las 16 semanas de gestación lográndose sobrellevar el embarazo hasta las 35 semanas, obteniendose un recién nacido vivo masculino de 1.500 g con Apgar de 8-9 puntos a través de cesárea segmentaria. Los primeros 24 días de hospitalización permanece en condición crítica, ameritando ventilación mecánica y evolucionando con Glasgow de 3 a 10 puntos hasta el momento de la cesárea. Se logra soporte nutricional con sonda nasogástrica permanente. Presenta retardo de crecimiento intrauterino, razon por la que se emplean ejercicios fisioterápicos para mejorar perfusión materno placentaria, suplementos vitamínicos y aminoácidos (L-Carnitina)


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Pregnancy , Glasgow Coma Scale , Coma/diet therapy , Fetal Growth Retardation , Craniocerebral Trauma
4.
Rev. mex. pediatr ; 62(6): 243-6, nov.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164595

ABSTRACT

En el ejercicio de la pediatría intercultural, o sea cuando el pediatra pertenece a una cultura y el paciente y su familia a otra, el médico se ve con frecuencia ante el conflicto de aceptar, o no, las creencias populares sobre el origen y tratamiento de las enfermedades. Más aún cuando esas creencias integran entidades patológicas con nombres específicos, como es el caso del "susto". Esta enfermedad tiene particular importancia en los adultos y es por esta razón que numerosos investigadores se han ocupado de estudiarla, sin embargo la literatura científica parece indicar que el interés por conocer esta enfermedad no ha logrado penetrar en el mundo de la pediatría a pesar de que muchos niños y sus familias en América Latina, en los Estados Unidos, y seguramente en otros continentes, padecen esta enfermedad con el nombre de "susto" u otros términos. El presente informe pretende llamar la atención sobre este problema de salud, y ofrece algunas sugerencias al médico sobre la conducta que podría seguir ante niños cuyos padres creen que su enfermedad se debe al "susto"


Subject(s)
Child , Humans , Fear , Medicine, Traditional , Sensation Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL