Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. Fac. Med. Hum ; 22(1): 95-102, Ene.- Mar. 2021.
Article in English, Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1354644

ABSTRACT

Introducción: Un correcto estilo de vida es vital en los adultos mayores para reducir su riesgo de enfermedades y de perder funcionalidad. Objetivo: Determinar las características coligadas al estilo de vida en pacientes adultos mayores en un Centro de Salud de los andes peruanos. Método: Estudio observacional, descriptivo con pacientes adultos mayores de un centro de salud. Se trabajó con una base de datos previamente recolectada. Se usó estadística descriptiva. El estudio fue aprobado por el comité de ética institucional. Resultados: De los 74 pacientes evaluados, la media de edad fue de 75,4 años y el 52% fue de sexo femenino. La media del IMC fue de 24,8 Kg/m2 y la del perímetro abdominal de 86,8 cm. 32,7% tuvieron una agudeza visual de 70 en el ojo derecho y 36,4% de 50 en el ojo izquierdo. La glucosa (mg/dL), hemoglobina (g/dL) y el ácido úrico (mg/dL) tuvieron una mediana de 97, 15,4 y 7; respectivamente. Los triglicéridos y el colesterol tuvieron una media de 182,2 mg/dL y 189,9 mg/dL; respectivamente. Un 5,4% de hombres tuvieron PSA reactivo. 4% tuvieron diabetes, 21,6% hipertensión arterial y 22,2% anemia; mientras que 70,3% consumía alcohol, 6,8% tenía tabaquismo y 89,2% consumía bebidas gaseosas. Conclusiones: Se encontraron algunos indicadores de mal estilo de vida, como el consumo de alcohol y bebidas gaseosas, así como indicadores de condiciones relacionadas a un mal estilo de vida como una media del IMC cercano al sobrepeso, de triglicéridos y colesterol elevados.


Introduction: A correct lifestyle is vital in older adults to reduce their risk of diseases and loss of functionality. Objective: To determine the lifestyles of elderly patients in a Health Center in the Peruvian Andes. Method: Observational, descriptive study with elderly patients from a health center. We worked with a previously collected database. Descriptive statistics were used. The study was approved by the institutional ethics committee. Results: Of the 74 patients evaluated, the mean age was 75.4 years and 52% were females. The mean BMI was 24.8 kg / m2 and that of the abdominal circumference was 86.8 cm. 32.7% had a visual acuity of 70 in the right eye and 36.4% of 50 in the left eye. Glucose (mg / dL), hemoglobin (g / dL) and uric acid (mg / dL) had a median of 97, 15.4 and 7; respectively. Triglycerides and cholesterol had a mean of 182.2 mg / dL and 189.9 mg / dL; respectively. 5.4% of men had reactive PSA. 4% had diabetes, 21.6% hypertension, and 22.2% anemia; while 70.3% consumed alcohol, 6.8% smoked and 89.2% consumed soda. Conclusions: Some indicators of poor lifestyle were found, such as the consumption of alcohol and soft drinks, as well as indicators of conditions related to a poor lifestyle such as an average BMI close to being overweight, high triglycerides and cholesterol.

2.
Iatreia ; 14(2): 132-140, jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418891

ABSTRACT

Durante el segundo semestre del año 2000 se realizó un estudio descriptivo de corte entre los médicos generales que laboran en la ciudad de Medellín, cuyos objetivos fueron: establecer sus expectativas respecto a especializarse, sus motivaciones para mantenerse en la práctica de la medicina general, sus condiciones laborales después de implantada la reforma a los servicios de salud y cómo perciben su formación con respecto a la realidad práctica de la profesión.Para el estudio poblacional se utilizó el número de médicos generales que laboran en cada una de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud registradas oficialmente. Encontramos que los médicos generales de Medellín se sienten técnicamente bien preparados para su labor, pero encuentran carencias en la formación en las áreas de la salud pública y sociales, así como en aspectos laborales y de la reforma en los servicios de salud. La mayoría no se ha especializado por razones económicas y una tercera parte de la población no considera necesaria la especialización. Hay un notorio señalamiento a la Ley 100 de 1993, como causante del desprestigio de la profesión y de las condiciones laborales desventajosas para el ejercicio médico en la actualidad.


Subject(s)
Health Care Reform , Curriculum , Medicine , Physicians , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL