Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Cienc. Trab ; 20(62): 90-96, ago. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-974653

ABSTRACT

Resumen: Introducción: La silicosis es una enfermedad pulmonar progresiva, irreversible, pero potencialmente prevenible. Conocer la percepción de riesgo en trabajadores expuestos a sílice es necesario para intervenir y reducir la incidencia de silicosis y otras enfermedades relacionadas. El objetivo de este estudio fue validar un Cuestionario de Percepción de Riesgo de Exposición Ocupacional a Sílice (CuPREOS) en trabajadores expuestos, en distintas actividades laborales en Temuco, Chile. Material y método: Una etapa de exploración con enfoque fenomenológico/ naturalista permitió conformar categorías de primer y segundo orden, que concluyó en una primera versión del instrumento. Una segunda etapa incluyó análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Resultados: Se develaron dos dimensiones subyacentes: a) evidencia de riesgo, en la que el trabajador manifiesta evaluar señales de alarma y b) ausencia de riesgo, en la que sopesa aspectos que contrarrestan las anteriores. Ambas configuran la estructura conceptual que conforma el CuPREOS de 9 ítems/preguntas, con una confiabilidad de 0.84 (alfa Cronbach). Los indicadores del análisis confirmatorio revelan un buen ajuste del mode lo. Discusión: la percepción de riesgo es un constructo que involucra complejidades sociales y culturales, su medición debe ser sencilla y práctica; su conocimiento permitiría decisiones más efectivas en pre vención e intervención.


Abstract: Introduction: Silicosis is a progressive lung disease, irreversible, but potentially preventable. Knowing the perception of risk in workers exposed to silica is necessary to intervene and reduce the incidence of silicosis and other related diseases. The objective of this study was to validate a Questionnaire of risk perception of occupational expo sure to silica (CuPREOS) in exposed workers, in different work activities in Temuco, Chile. Material and method: A stage of explo ration with phenomenological/naturalist approach allowed to create categories of first and second order, which ended in a first version of the instrument. The second stage included exploratory and con firmatory factor analysis. Results: two underlying dimensions were revealed: a) evidence of risk, in which worker states to evaluate signals of alarm and b) absence of risk, in which he weighs aspects that counteract the previous ones. Both set up the conceptual frame work that sustain the CuPREOS of 9 items/questions, with a reliabil ity of 0.84 (Cronbach alfa). The confirmatory analysis indicators show a good fit of the model. Discussion: the perception of risk is a construct involving social and cultural complexities, its measurement should be simple and practical; its knowledge would enable more effective decision-making in prevention and intervention.


Subject(s)
Humans , Free Silica/adverse effects , Surveys and Questionnaires , Occupational Exposure , Risk Assessment/methods , Perception , Silicosis/etiology , Occupational Risks , Chile , Reproducibility of Results , Risk Factors , Factor Analysis, Statistical , Silicon Dioxide
2.
Lect. nutr ; 5(1): 46-51, abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-237579

ABSTRACT

Para que un deportista obtenga un alto rendimiento se incluyen diversos factores que son indispensables a la hora de determinar su potencial en la práctica deportiva. Dentro de esos factores existe uno que es primordial para el desarrollo de sus actividad física como lo es la dotación genética especial en la cual incluye características antropométricas específicas más rangos cardiovasculares marcados, condiciones sobrenaturales superiores etc, para mejorar el rendimiento por medio de metodologías de evaluación que faciliten. Hallar las características óptimas, facilitando su aplicación en poblaciones dedicadas a tareas deportivas especificas. En este estudio se tomaron 210 niños con edades entre 10 y 16 años que llevaban como mínimo dos años de entre-nacimiento a nivel ciclístico se dividieron en dos grupos, uno patrón de 30 niños y otro estudio con 180, a todos se les realizó valoración antropométrica con 18 medidas entre las que se puede nombrar peso, talla sentado, pliegues (6), perímetros (4) , diametros (5).


Subject(s)
Humans , Anthropometry , Anthropometry/instrumentation , Exercise/physiology , Sports/physiology , Sports/standards , Sports/trends , Bicycling/physiology , Bicycling/standards , Bicycling/trends
3.
s.l; Fundacion Universitaria San Martin. Facultad de Odontologia; 6 feb. 1988. 86 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-86272

ABSTRACT

Las lesiones pulpares y periapicales en general parecen poseer como agentes etiologicos la combinacion de las bacterias de las lesiones por caries, ademas de los antigenos bacterianos y los productos metabolicos. Pero igualmente la pulpa puede verse atacada por agentes mecanicos, quimicos o termicos. En cavidad oral encontramos organismos bacteriologicos y micologicos como flora normal de la misma, pero se ha observado que las bacterias pueden encontrarse como organismos presentes en las lesiones,- para nuestro estudio en lo concerniente a lesiones periapicales- al existir una alteracion del equilibrio existente; mas hasta el momento no se ha estudiado la presencia de organismos micologicos en dicahs lesiones. El analisis de los doce casos elegidos, se realizo previa eliminacion quirurgica de las lesiones, teniendo en cuenta los diferentes medios de asepcia necesarios para que las muestras no se contaminaran con el medio ambientre. Luego de obtener los resultados correspondientes al laboratorio bacteriologico e histopatologico se pudo determinar si las lesiones periapicales, absceso periapical, granuloma y quiste periapical- poseen organismos micologicos ademas de agentes bacteriologicos..


Subject(s)
Humans , Dental Pulp Diseases/microbiology , Mycoses/diagnosis , Tooth Root/microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL