Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cult. cuid. enferm ; 8(1): 5-16, jun. 2011.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-644293

ABSTRACT

Objetivo: Describir la aplicación de algunos factores como la inculcación de la fe-esperanza, desarrollo de unarelación de ayuda-confianza y aceptación de la expresión de sentimientos positivos y negativos en el cuidado queofrecen las enfermeras a niños hospitalizados. Metodología: Se utilizó la fenomenología porque facilita a laspersonas relaten sus experiencias como son vividas. Para recoger la información se utilizó la entrevista enprofundidad. Seis enfermeras a cargo el servicio de hospitalización fueron entrevistadas hasta obtener saturaciónde información. Hallazgos: Se identificaron tres temas: la fe y la esperanza como sincretismo en la recuperacióndel niño; sintiendo las carencias del otro: una manera de fomentar la ayuda y la confianza y finalmente, la actitudcomo puente para facilitar la expresión de sentimientos positivos y negativos. El eje dinamizador en los temas fue la comunicación pues facilitaba a la enfermera conocer la concepción fenomenológica de su mundo permitiendoentender sus comportamientos y reacciones emocionales. Conclusión: Las participantes reconocen cómo elafecto, el diálogo con lenguaje sencillo y la capacidad de escucha, entre otros, les ayuda en la ejecución del cuidado y ello a su vez, contribuye en la recuperación de la salud de los niños hospitalizados.


Objective: To describe the application of some factors like inculcating faith-hope, the development of an aidconfidence relationship, and acceptance of the expression of positive and negative feelings in the care offered by nursing professionals to hospitalized children. Methodology: The phenomenology was used because it helps people relate their experiences as they are lived. In-depth interviews were used to gather information. Six nursing professionals in charge of hospitalization services were interviewed until obtaining the saturation of information. Findings: Three themes were identified: Faith and hope as syncretism in child recovery; sensing the deficiencies of others: a way of fomenting aid and confidence, and, finally, attitude as a bridge to facilitate the expression of positive and negative feelings. Communication was the dynamic axis in the themes, given that it helped nursing professionals get to know the phenomenological conception of their world allowing them to understand their behavior and emotional reactions. Conclusion: The participants recognize how affection, dialogue with simple language and the capacity to listen, among others, helps them in the execution of care while contributing to health recovery of hospitalized children.


Subject(s)
Child , Child Care , Pediatric Nursing
2.
Aquichan ; 8(1): 33-49, ago. 2008.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-550294

ABSTRACT

Para explorar las prácticas sobre protección y cuidado durante la transición del climaterio a la menopausia se llevó a cabo un estudio en mujeres colombianas afrodescendientes que viven en el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia, a fin de evaluar los factores socioculturales que influyen en su cuidado. Se siguió la etnoenfermería con el objeto de averiguar la perspectiva femenina étnica, e identificar las prácticas beneficiosas y de riesgo para su salud. La investigación tuvo como participantes claves a 17 mujeres. En la consolidación de la muestra se aplicaron los criterios de saturación de datos. En los resultados se evidenció la relación de las mujeres con su propio cuerpo, su defensa y fortificación desde la menarquia como fase preparatoria de sus funciones reproductivas, hasta cuando aparece la menopausia. De acuerdo con su cultura, si no tienen en cuenta estas prácticas tradicionales, sufrirán diversas dolencias en la etapa final de su periodo de procreación. Los cuidados sobresalientes se relacionan con el significado de la sangre, así como con el ejercicio de la sexualidad, la limpieza, la alimentación especial y el equilibrio que se debe guardar entre el calor y el frío. Las entrevistadas atribuyen a la menopausia cambios en su cuerpo, en sus diferencias emocionales de conducta y en las expectativas de la sexualidad. Para el presente estudio estos hallazgos se agruparon en tres temas principales: sentir los profundos cambios en la vida: el cuerpo; sentir los cambios en los estados de ánimo; y vivir la sexualidad.


Subject(s)
Climacteric , Culture , Menopause
3.
Aquichan ; 4(1): 18-29, oct. 2004.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-447643

ABSTRACT

Entender las costumbres, los valores y los mitos asociados a la “dieta”, término con el que las adolescentes se refieren al postparto en Colombia, permite ofrecer un cuidado culturalmente congruente. Con ese propósito se entrevistaron 16 adolescentes, en dos ciudades capitales, utilizando la etnografía focalizada. Los conceptos y las prácticas de las jóvenes presentan un agudo contraste con aquellos promovidos en el modelo biomédico de la procreación en la medicina occidental. Un aspecto que transita en casi todas las prácticas que desarrollan las adolescentes es el mantenimiento del balance calor-frío, dentro de su cuerpo y con el ambiente. El descubrimiento cultural por parte de las enfermeras permite renovar la práctica profesional y propiciar la sensibilidad en el cuidado


Subject(s)
Adolescent , Postpartum Period/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL