Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(2): 114-120, 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326025

ABSTRACT

Se analizan algunas caracteríticas del Programa de Cáncer de Cuello Uterino en el SS Araucania Sur. Se revisan los registros estadísticos de la Unidad de Oncología y Ginecología y de la Oficina de Informática del Servicio de Salud. Se aprecia que el cáncer de cuello uterino constituye el 68.19 por ciento de los cánceres ginecológicos, que la cobertura citológica promedio es de 56.2 por ciento, la focalización citológica en grupo de 25-64 años ha mejorado hasta un 89.67 por ciento, la proporción CIS/Ca incasor se ha incrementado desde 0.12 a 1.35, las etapas precoces de invasión (etapaI) ascendieron hasta el 62.5 por ciento, la mortalidad ha tenido un descenso de 34 por ciento (14.45 x 100000 en 1991, 9.46 x 100000 en 2000). Subsisten problema de calidad de la muetra citológica, necesidad de aumentar su cobertura y bajar en forma aun más significativa la mortalidad, objetivo último del programa


Subject(s)
Humans , Female , Mass Screening , Uterine Cervical Neoplasms , Health Services Coverage , Mass Screening , Neoplasm Invasiveness , Rural Population/statistics & numerical data , Risk Groups , Uterine Cervical Neoplasms , Vaginal Smears
2.
Rev. chil. cir ; 46(1): 9-14, feb. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137895

ABSTRACT

Se define la rectitis actínica grave como la secuela de radioterapia que requiere de cirugía para su corrección y/o paliación. En un período de 12 años hemos tratado 30 pacientes por esta complicación, 28 mujeres y 2 hombres con un promedio etario de 60 años, extremos 35-78; 70 por ciento de ellos portador de una neoplasia ginecológica. La dosis promedio recibida fue de 5.200 Rads, extremos 4000-7000. La complicación más relevante fue la fístula rectovaginal, 17 casos; seguida de la estenosis con hemorragia iterativa, 10. Al momento del diagnóstico 21 pacientes presentan 25 complicaciones actínicas de la esfera urológica, de las cuales 16 requieren cirugía. Excluidas éstas, se efectuaron 60 intervenciones en 30 pacientes, destacando la colostomía en 36, cierre de colostomía en 12 y operación de Parks en 9. La morbilidad operatoria global fue de 40 por ciento, falleciendo 3 pacientes: embolia pulmonar, aspiración masiva y peritonitis postoperatoria. La mortalidad quirúrgica fue específica fue de 3,3 por ciento. El seguimiento promedio es de 7 años, margen 18 meses-12 años. De los 20 pacientes actualmente vivos, 8 están sin colostomía y 4 presentan una fístula urológica compleja, 3 de ellas metacrónicas. La operación de Parks es una técnica valiosa en la reparación de graves injurias actínicas del recto, con baja mortalidad y buenos resultados funcionales en cuanto a la continencia


Subject(s)
Male , Female , Adult , Middle Aged , Proctitis/surgery , Follow-Up Studies , Mortality , Radiotherapy/adverse effects , Surgical Procedures, Operative , Treatment Outcome
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(6): 421-4, 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136941

ABSTRACT

Se analizan 82 laparoscopías para extracción de dispositivos intrauterinos (DIU). Los diagnósticos de DIU ectópicos se hicieron fundamentalmente por Rx de abdomen simple (35). Histerosalpingografía (23), exploración endouterina (13) y otros (10). La visualización y extracción del DIU se logró en 56 pacientes y no hubo complicaciones derivadas del procedimiento. De los 25 casos restantes en 16 correspondía a DIU incrustados en el endometrio y por lo tanto error en el método diagnóstico. En 3, el DIU estaba dentro del epiplón mayor y 1 intraparametrial. La laparoscopía demostró un rendimiento de un 93 por ciento de ubicación y extracción de los DIU que se demostró estaban dentro del abdomen. Sin embargo, de la totalidad de la laparoscopía tenemos un error en el diagnóstico de DIU ectópico en 19.7 por ciento


Subject(s)
Humans , Female , Intrauterine Devices/adverse effects , Hysterosalpingography/statistics & numerical data , Laparoscopy , Foreign-Body Migration/surgery
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(5): 345-7, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98220

ABSTRACT

Se analizan 44 laparoscopías diagnósticas que corresponden a estudio de amenorreas primaria. Dieciséis pacientes (36,4%) tenían desarrollo normal de características sexuales secundarios (CSS) y en 28 (63,6%) existía ausencia de estas características de acuerdo a la clasificación de Marshall y Tanner (1). De las pacientes con desarrollo CSS, en 12 (75%) tenían una falla en el desarrollo del conducto Müller y en 2 casos había agenesia de vagina, constituyendo la alteración anatómica, la causa principal de amenorrea en este grupo. Las pacientes con ausencia de desarrollo de CSS, en 17 (60,7%) existía agenesia gonadal y en 8 (28,5%) hipogonadismo hipogonadotrófico. Por lo tanto, en este grupo las patologías que impiden la expresión gonadal, son la causa principal de amenorrea. Se destaca la importancia diagnóstica en amenorreas primarias


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Amenorrhea/diagnosis , Laparoscopy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL