Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. cuba. farm ; 49(1)ene.-mar. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-770992

ABSTRACT

Introducción: el desarrollo de medicamentos transdérmicos manifiesta gran interés en los últimos años debido a las ventajas que ofrece; sin embargo, muchos de los sistemas desarrollados utilizan componentes solubles lo cual podría llevar a una ineficacia terapéutica si la matriz polimérica del sistema se solubiliza muy rápido, por ello se ensayan polímeros insolubles que permitan modular la liberación de un ingrediente farmacéuticamente activo. Objetivo: evaluar la liberación de pravastatina sódica en matrices poliméricas insolubles de quitosan/PF-127 con el método de paleta sobre disco para obtener su perfil cinético de liberación, con la finalidad de proponerse como matrices viables para la elaboración de parches transdérmicos. Métodos: se realizaron estudios de contenido químico, diámetro y espesor de las películas, calorimetrías de barrido diferencial y estudios de liberación. La cuantificación del principio activo se realizó mediante espectrofotometría UV-Vis a 238 nm. Resultados: se obtuvieron parches transdérmicos con buena uniformidad de contenido, espesor, diámetro, con una buena estabilidad en base a los estudios de calorimetría. El uso de PF-127 incrementó o retardó la liberación de pravastatina de la matriz polimérica dependiendo de su concentración y al realizarse los perfiles cinéticos de liberación las formulaciones se ajustaron a una cinética de orden 0 que describe el comportamiento de algunos sistemas transdérmicos. Conclusiones: los resultados manifiestan la posibilidad de usar esta matriz polimérica insoluble de quitosana con PF-127 para modular la liberación de pravastatina sódica y de fármacos con estructura similar a la misma por vía transdérmica, lo que generará de esta manera nuevas alternativas a las formas farmacéuticas orales para el tratamiento de padecimientos y enfermedades(AU)


Introduction: the development of transdermal drugs has aroused great interest in recent years due to their advantages, however many of the drug delivery systems use soluble matrix components which could trigger therapeutic problems due to a rapid release of the active ingredient. Therefore, insoluble polymers are being tested that can modulate the release of a pharmaceutically active ingredient. Objective: to evaluate the release of pravastatin sodium in insoluble polymer chitosan/PF-127 matrices by VER to obtain kinetic profile of release in order to submit them as viable systems for the manufacture of transdermal patches. Methods: studies on the chemical content, diameter and thickness of films, differential scanning calorimetry and release studies were performed. The UV-Vis spectrophotometry at 238 nm allowed quantitating the active principle. Results: transdermal patches with adequate uniform drug content, suitable thickness and diameter with good stability, based on calorimetric studies, were obtained. The use of PF-127 increased or delayed the release of pravastatin sodium from the polymeric matrix depending on concentration. When performing the kinetic profiles of release, the formulations were regulated to zero kinetic that describes the behavior of some transdernal systems. Conclusions: the results demonstrated the possibility of using these insoluble polymer chitosan/PF-127 matrices to modulate the release of pravastin sodium and of other structurally similar drugs, thus creating new alternatives to existing pharmaceutical oral forms for treatment of diseases(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pravastatin/therapeutic use , Drug Delivery Systems/methods , Chitosan , Chitosan/therapeutic use , Transdermal Patch , Calorimetry, Differential Scanning/methods , Mexico
2.
Salud pública Méx ; 42(1): 48-52, ene.-feb. 2000. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280297

ABSTRACT

Objetivo. Describir los resultados de la vigilancia de tuberculosis en trabajadores de la salud en un centro hospitalario de tercer nivel. Material y métodos. Se revisaron los re-gistros de vigilancia de trabajadores durante 1992-1998, analizando variables demográficas, laborales, antecedentes clínicos, así como pruebas previas, prueba de la tuberculina (PPD), refuerzos y seguimiento. Como medida de asociación se utilizó la razón de momios (RM) con su respectiva signi-ficancia y los intervalos de confianza; la comparación entre diferentes subgrupos se realizó con la prueba c2, y se determinó tiempo de conversión con análisis de Kaplan Meier. Resultados. Se vigilaron 1 617 trabajadores, 68 por ciento, mujeres y 32 por ciento, hombres. La edad promedio fue 26.9ñ7.6 (15-68) años. Del total, 30.5 por ciento eran enfermeras; 14.6 por ciento, médicos residentes, y 14.1 por ciento, internos. Un 65.8 por ciento provenía del Distrito Federal. El 71.6 por ciento tenía BCG, y 15.1 por ciento, PPD previo. El PPD al ingreso fue positivo en 39.6 por ciento de los casos; negativo, en el 48.3 por ciento, y sin lectura, en el 12.1 por ciento restante. Se aplicaron 483 refuerzos (booster) en aquellos inicialmente negativos, y se encontraron 49 positivos. Se vigiló la conversión a PPD+ por aplicaciones periódicas en 231 trabajadores, y se encontró dicha conversión en 100 de ellos (43.3 por ciento). El tiempo promedio para detectar la conversión fue de 22.8ñ12.4 meses. La tasa de conversión a los 12 meses fue de 20 por ciento. Únicamente 50 trabajadores (50 por ciento) recibieron y aceptaron profilaxis con isoniazida. Conclusiones. Un alto porcentaje de trabajadores son PPD+ al ingreso. Los refuerzos detectan 10 por ciento más de casos. La tasa de conversión enfatiza la necesidad de organizar estos programas en México.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Personnel, Hospital , Tuberculosis, Pulmonary/epidemiology , Epidemiological Monitoring , Tuberculin , Tuberculin Test
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL