Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Alerg. inmunol. clin ; 38(3-4): 11-19, 2019.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1141093

ABSTRACT

Introducción: En las guías para el control del Asma en niños y adolescentes1, la educación forma parte de su manejo. Esta debe alcanzar a familiares, encargados del cuidado y docentes, que son determinantes en la evolución de estos pacientes. Objetivos: Evaluar el conocimiento de asma en docentes de educación primaria y secundaria en la ciudad de Córdoba. Determinar si estos consideran suficientes sus conocimientos. Conocer la conducta de los docentes ante alumnos sintomáticos. Material y Método: Estudio descriptivo y transversal en docentes de escuelas de la ciudad de Córdoba. Se aplicó el cuestionario NAKQ2 (Newcastle Asthma Knowledge Questionnaire) y se consultó sobre el manejo actual frente a alumnos sintomáticos y si considera suficiente su conocimiento sobre el Asma. La encuesta se realizó de noviembre del 2018 a abril del 2019. Resultados: se analizaron 265 cuestionarios. La puntuación media de conocimiento sobre Asma fue 16 ± 5, para 31 items. Se detectó que la presencia de asmáticos en su entorno aumentaba su conocimiento (p0,001) y el 95% autovaloraba insuficiente su información. El 80% de los docentes desconocian si tenian alumnos asmáticos. El 25,3% presenció crisis leves, de éstos, el 98% esperó la mejoría sin intervenir, el 7,2% permitió la automedicación sin intervenir, el 12,1% supervisó y administró la medicación, el 11,3% avisó al personal sanitario y el 13,2% se comunicó con familiares. El 5,7% presenció crisis graves, de los cuales, el 0,8% esperó la mejoria sin intervenir, el 0.4% permitió la automedicación sin intervenir, el 2.6% supervisó y administró medicación, 3.4% avisó a personal sanitario y el 3.8% llamó a familiares. Conclusión: Se observó bajo nivel de conocimiento sobre el Asma en docentes de la Ciudad de Córdoba. Por lo que es necesario diseñar programas de intervención educativa a docentes para mejorar el manejo y control del Asma en alumnos.


Introduction: in the guidelines for the control of asthma in children and adolescents1, education is part of their management. This should reach relatives, caregivers and teachers, who are determinants in the evolution of these patients. Objectives: to evaluate the knowledge of asthma in teachers of primary and secondary education in the city of Córdoba. Determine if they consider their knowledge sufficient. Know the behavior of teachers before symptomatic students. Material and Method: descriptive and transversal study in teachers of schools in the city of Cordoba. The NAKQ2 questionnaire (Newcastle Asthma Knowledge Questionnaire) was applied and the current management was consulted regarding symptomatic students and if they considered their knowledge about Asthma to be sufficient. The survey was conducted from November 2018 to April 2019. Results: 265 questionnaires were analyzed. The average knowledge score on Asthma was 16 ± 5, for 31 items. It was detected that the presence of asthmatics in their environment increased their knowledge (p0.001) and 95% self-rated their information insufficient. 80% of teachers did not know if they had asthmatic students. 25.3% witnessed mild attacks: 98% expected improvement without intervention, 7.2% allowed self-medication without intervention, 12.1% supervised and administered the medication, 11.3% advised the health personnel and 13.2% communicated with relatives. 5.7% experienced severe crises, 0.8% expected improvement without intervention, 0.4% allowed self-medication without intervention, 2.6% supervised and administered medication, 3.4% advised health personnel and 3.8% called relatives. Conclusion: Low level of knowledge about Asthma in teachers of the City of Córdoba was observed. Therefore, it is necessary to design educational intervention programs for teachers to improve the management and control of asthma in students.

2.
Alerg. inmunol. clin ; 27(3/4): 26-26, 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-614186

ABSTRACT

Dietas: Son esquemas de alimentación bien planificados y organizados, nutricionalmente adecuados y que proporcionen beneficios para la salud, en la prevención y tratamiento de determinadas enfermedades. Debemos diferenciar las distintas Reacciones Adversas a Alimentos: Inmunológica; no tóxica, no Inmunológica; Reacciones alimentarias de etiología inmunitaria incierta; Tóxicas; Reacciones no relacionadas consistentemente con ingestión de alimentos.


Subject(s)
Humans , Allergy and Immunology , Food Guide , Hypersensitivity
3.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 31(1): 9-17, mar. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-264242

ABSTRACT

Se realizó un estudio clínico de tipo experimental que compara la efectividad del tratamiento con minifijador externo CITEC-UCLA, estático y dinámico con la técnica de separación de la barra de fijación, en las fracturas del tercio distal de radio, evaluada según resultados radiográficos y funcionales, en 40 pacientes de 21 a 60 años que acudieron a la emergencia del Hospital Universitario de Los Andes en el lapso de julio de 1996. El 77,5 por ciento de los pacientes tuvieron un resultado satisfactorio. El 80 por ciento eran mayores de 40 años y el 57,5 por ciento con edades entre 50 y 60 años (media de 47,1 ñ 9,8 años, rango 28-60). El sexo masculino predominó con un 55,0 por ciento, presentando una media de edad de 44,3 + 10,1 años (rango 28-60) en comparación con una media de 50,1 ñ 8,3 años (rango 35-60) del sexo femenino. El tipo de fractura más frecuente del tipo A, con 60,0 por ciento, seguido del tipo C con el 35,0 por ciento. Todas las reducciones se realizaron con bloqueo axilar, sin ninguna complicación, durante y después de la colocación de los minifijadores externos. Como complicación durante el tratamiento con el minifijador externo, se presentaron 6 tomillos de Schanz, rotos (15 por ciento), con un caso de infección superficial. La eficacia del tratamiento con minifijador externo estático fue de 85 por ciento, en comparación con 70 por ciento para los pacientes tratados con minifijador externo dinámico. No se consigue significación estadística a favor del minifijador externo dinámico (p=0,4506), por lo que no se recomienda la dinamización del minifijador externo realizando la separación de la barra de fijación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Radius Fractures , External Fixators , Fractures, Bone/surgery , Fractures, Bone/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL