Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. chil. infectol ; 30(2): 156-161, abr. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-673997

ABSTRACT

Introduction: The development of malignancies is a problem associated with HIV infection. The incidence and spectrum of malignancies has been modified with the addition of highly active antiretroviral therapy (HAART). Aim: To describe the clinical and epidemiological characteristics and prognosis of HIV patients who have developed a malignancy. Methods: Retrospective observational study was conducted in HIV + patients who developed a malignancy between 1993-2010 in a referral hospital. AIDS-defining malignancies (ADN) and non-AIDS-defining malignancies (NADN) were compared. Results: 125 patients were identified with at least one malignancy. The most frequent malignancies were: non-Hodgkin lymphoma (n; 39; 30.2%), Kaposi's sarcoma (n: 20; 15.5%), Hodgkin's disease (n: 11; 8.8%), lung cancer (n: 20; 15.5%) and hepatocellular carcinoma (n: 9; 6.9 %). The mean age was 42 ± 11 years, 84% male, 55.8% were coinfected with HBV and or HCV. The risk behaviors were: 45.6% intravenous drug users, 16.8% men who have sex with men and 20% heterosexuals). There were 67 (52%) NADN and 62 (48%) ADN; NADN patients had a longer story of HIV infection and longer exposure to HAART, better level of immunodeficiency and better virological control than ADN patients. Four patients developed a second malignancy. Overall survival was 34.7%. Conclusions: We found an increased incidence of NADN, appearing in patients with better virological and immunological control than ADN group. Mortality of patients with HIV infection and malignancy is still very high.


Introducción: Uno de los problemas asociados a la infección por VIH es el desarrollo de neoplasias. La incidencia y espectro de los distintos cánceres se ha visto modificada con la incorporación del tratamiento anti-retroviral de gran actividad (TARGA). El objetivo del presente estudio es describir las características clínicas y epidemiológicas y el pronóstico de pacientes infectados con VIH que han desarrollado una neoplasia. Material y Métodos: Estudio observacional retrospectivo de una cohorte de pacientes con infección por VIH que desarrollaron algún cáncer en el periodo comprendido entre 1993-2010 en un hospital de referencia. Se compararon las variables entre los casos de neoplasias definitorias de SIDA (NDS) y no definitorios de SIDA (NNDS). Resultados: Se identificaron 125 pacientes con al menos una neoplasia. Los cánceres más frecuentes fueron: linfoma no Hodgkin (n: 39; 30,2%), sarcoma de Kaposi (n: 20; 15,5%), enfermedad de Hodgkin (n: 11; 8,8%), neoplasia pulmón (n: 20; 16%) y hepatocarcinoma (n: 9; 6,9 %). La edad media fue 42 ± 11 años, 84% varones, 55,8% estaban co-infectados por VHB y/o VHC. Las conductas de riesgo fueron: 45,6% usuarios de drogas vía parenteral, 16,8% hombres con relaciones sexuales con hombres y 20% heterosexuales. Se encontraron 67 NNDS (52%) y 62 (48%) NDS; los pacientes con NNDS presentaron mayor tiempo de evolución de la infección por VIH y de exposición a TARGA, mayor recuento de CD4 y mejor control virológico que los del grupo de NDS. Desarrollaron un segundo tumor cuatro pacientes. La supervivencia global fue de 34,7%. Conclusiones: Se constata un aumento en la incidencia de NNDS, que se presentan en pacientes con mejor control virológico e in-munológico que los NDS. La mortalidad de los pacientes con infección por VIH y enfermedad tumoral continúa siendo muy elevada.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , HIV Infections/complications , Neoplasms/etiology , Antiretroviral Therapy, Highly Active , Cohort Studies , HIV Infections/drug therapy , HIV Infections/epidemiology , Neoplasms/epidemiology , Prognosis , Retrospective Studies , Survival Analysis , Spain/epidemiology
2.
Rev. invest. clín ; 52(3): 255-60, mayo-jun. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292130

ABSTRACT

Las cisteín-proteasas de Entamoeba histolytica son consideradas factores de virulencia importantes en la patogénesis de la amibiasis. Con base en la diferencia que presenta el gene enhhic que codifica para una proteasa de 30 kDa, en este trabajo se validó una estrategia para diferenciar Entamoeba histolytica patógena de la no patógena por medio del patrón de restricción. Material y métodos. Se utilizaron 13 muestras de materia fecal con quistes de Entamoeba histolytica aislados de cuatro individuos asintomáticos y nueve sintomáticos de diferentes edades, sexos y se cultivaron en medio de Robinson. A partir del DNA extraído de los trofozoítos se amplificó el gene enhhic por PCR y se cortó con las enzimas de restricción Taq I y Hinf I. Resultados. De todos los aislados cultivados en medio de Robinson, se obtuvo un fragmento amplificado de 530 pb que hibridó con una sonda para Entamoeba histolytica. Sin embargo la evaluación por digestión enzimática con Taq I y Hinf I indicó que sólo dos de las cuatro muestras que pertenecían a individuos asintomáticos correspondían a poblaciones patógenas de acuerdo al patrón de restricción de la cepa control HM-I:IMSS, las nueve restantes correspondientes a pacientes sintomáticos presentaron un patrón de restricción semejante a la cepa patógena. Conclusiones. Estos resultados muestran que la amplificación del gene enhhic por la reacción en cadena de la polimerasa no es suficiente para establecer un diagnóstico diferencial. Para considerar que una cepa es patógena es necesario realizar digestión enzimática.


Subject(s)
Cysteine Endopeptidases/pharmacokinetics , Entamoeba histolytica/pathogenicity , Genes , In Vitro Techniques , Restriction Mapping , Feces/microbiology , Polymerase Chain Reaction
3.
Rev. invest. clín ; 49(2): 123-8, mar.-abr. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219670

ABSTRACT

Mediante separación isoeléctrica y reisoelectroenfoque se obtuvieron las proteínas de citoesqueleto de Giardia intestinalis con características de giardinas y tubulinas, constituyentes principales del disco ventral. El peso molecular fue 30 a 45 kDa así como las de sus variantes determinadas por la diferencia de pH. Además de las mismas se obtuvieron predominantemente polipéptidos de peso molecular de 97 y 115 kDa. Por inmunocitoquímica se demostró que estas proteínas de peso molecular elevado se localizaron sobre la membrana del trofozoíto, y en menor proporción se observaron proteínas con pesos moleculares semejantes a los de giardinas y tubulinas


Subject(s)
Animals , Fluorescent Antibody Technique , Giardia lamblia/chemistry , Giardia lamblia/growth & development , Giardia lamblia/ultrastructure , Hydrogen-Ion Concentration , Immunoenzyme Techniques , Isoelectric Focusing , Molecular Weight , Cytoskeletal Proteins/isolation & purification , Membrane Proteins/isolation & purification , Protozoan Proteins/isolation & purification , Tubulina/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL