Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 25(1): e22064, ene.-mar. 2022.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1358539

ABSTRACT

Objetivo. Reportar las manifestaciones orales más comunes asociadas a COVID-19 así como si estas persisten en un período de 3 meses. Métodos. Se realizó un estudio longitudinal, descriptivo, evaluando a 149 individuos positivos por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para SARS-CoV-2 a los cuales se les realizó un estudio inicial y un control 3 meses después. Resultados. El 65% de los participantes reportó alguna manifestación en cavidad bucal y el 24% alguna secuela. Dentro de estos síntomas y secuelas bucales observados, la de mayor frecuencia fue la disgeusia la cual se encontró en 51% de los pacientes seguida por xerostomía 27%, ganglios o glándulas inflamadas (17%). Dichas manifestaciones disminuyeron de forma importante en el seguimiento, sin embargo, prevalecieron en algunos pacientes. Conclusiones. La disgeusia es la manifestación oral de mayor frecuencia en este estudio y se presentó entre las cinco manifestaciones generales más comunes.


Objective. To report the oral manifestations associated with COVID-19 as well as whether these persist over a period of 3 months. Methods. A longitudinal, descriptive study was carried out evaluating 149 individuals positive for SARS-CoV-2 by polymerase chain reaction (PCR), who underwent an initial examination and a control 3 months later. Results. A total of 65% of the participants reported some manifestation in the oral cavity and 24% some sequelae. Within these observed symptoms and oral sequelae, the one with the highest incidence was dysgeusia, which was found in 51% of patients followed by xerostomia (27%), lymph nodes or swollen glands (17%). These manifestations decreased significantly during the follow-up, however they prevailed in some patients. Conclusions. Dysgeusia is the oral manifestation with the highest incidence in this study and was among the 5 most common general manifestations.

2.
Psicol. Caribe ; 36(1): 45-60, ene.-abr. 2019.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1098487

ABSTRACT

Resumen Este artículo se desprende de la tesis "Relaciones sociales en la universidad: poder, conflicto y pluralidad entre jóvenes", presentada por la autora, Ana María Arias Cardona, como requisito para optar al título de Doctora en Ciencias Sociales: Niñez y Juventud, en el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad De Manizales-CINDE, la cual se centra en universitarios y analiza formas simbólicas de exclusión. Se enfoca en la categoría "pluralidad", cuyo objetivo es comprender cómo configuran los jóvenes su encuentro con la diferencia, cómo afrontan la diversidad en sus relaciones. El diseño es cualitativo, el método hermenéutico y las técnicas empleadas talleres y entrevistas. Participaron 119 jóvenes de dos universidades públicas y dos privadas de Antioquia (Colombia). Los resultados se agrupan en tres subcategorías: "Todos somos 'el otro' del otro: la diferencia como déficit"; "Preferir no es excluir: ¿optar por unos sin vulnerar a otros?"; y "Procesos de inclusión que evidencian movilizaciones solidarias". Esto permite concluir que la diversidad se lee como algo negativo, y que es difuso el límite respecto a la discriminación, pues dichos actos se han "naturalizado".


Abstract This article summarizes the highlights of a thesis that analyses the symbolic ways of exclusion among university students. It focuses on the "plurality" category which objective was to understand how young frame their encounter with difference, how they confront diversity in their relationships. The design was qualitative, the hermeneutical method was used along with workshops and interviews techniques. 119 young people participated, from two public university and two private university in Antioquia (Colombia). The results are grouped into three subcategories: "We are all 'the other of the other: difference as deficit"; "To prefer is not to exclude: How to opt for certain ones without harming others?" and inclusion processes that show solidary mobilizations: which allows to conclude that diversity is read as something negative, that the limit regarding discrimination is diffuse and such, since those acts have been "naturalized".

3.
Rev. colomb. cir ; 28(4): 282-288, oct.-dic. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700523

ABSTRACT

Antecedentes. La derivación gástrica por laparoscopia en Y de Roux es uno de los procedimientos más comúnmente practicados para el manejo de la obesidad mórbida. Este procedimiento requiere de una pequeña anastomosis gastro-yeyuno que, en ocasiones, puede causar estenosis. Este estudio pretende evaluar la seguridad y eficacia del manejo de la estenosis de la anastomosis gastro-yeyuno utilizando dilatadores de Savary-Gilliard guiados por endoscopia. Métodos. Setecientos ocho pacientes se sometieron a derivación gástrica por laparoscopia en Y de Roux. La edad promedio fue de 41 años, y la media de su índice de masa corporal fue 43 kg/m². A los pacientes con sospecha de estenosis de la anastomosis gastro-yeyuno, se les practicó endoscopia de vías digestivas altas. Aquellos que presentaron estenosis se manejaron endoscópicamente con dilatadores de Savary-Gilliard. Resultados. La estenosis de la anastomosis gastro-yeyuno fue confirmada en 23 pacientes (3,24 %). Se practicaron 36 dilataciones en estos pacientes, resultando en una media de 1,5 dilataciones por paciente. Fue necesario hacer una dilatación para 20 pacientes (87 %), tres dilataciones para uno (4 %), y cuatro dilataciones o más para dos (9 %). La media de tiempo entre la cirugía de derivación gástrica por laparoscopia en Y de Roux y la dilatación de la estenosis de la anastomosis gastro-yeyuno, fue de 10 semanas. Todas las dilataciones se hicieron de manera ambulatoria. Conclusión. El manejo y tratamiento de la estenosis de la anastomosis gastro-yeyuno luego de la derivación gástrica por laparoscopia en Y de Roux puede hacerse de manera ambulatoria, utilizando dilatadores de Savary-Gilliard, con resultados efectivos y seguros.


Background: Laparoscopic Roux en -Y Gastric Bypass (LRYGB) is one of the most commonly performed procedures for the management of morbid obesity. The success of this procedure requires the creation of a small gastrojejunostomy, which sometimes can become stenotic. The treatment of choice for this complication is endoscopic balloon dilatation. This study aims to evaluate the safety and effectiveness of the management of gastrojejunal anastomotic stricture (GJAS) using Savary-Gilliard dilators guided by endoscopy. Methods: 708 patients underwent LRYGB. The average age was 41 years, and mean bodymass index was 43 kg/m². Patients with symptoms suggesting stenosis of the anastomosis underwent upper gastrointestinal endoscopy. When confirmed, those stenosis were managed endoscopically with Savary-Gilliard dilators. Results: GJAS was confirmed in 23 patients (3.24%). A total of 36 dilatations were performed in these patients, which resulted in an average of 1.5 sessions per patient. It was necessary to perform one dilatation to 20 patients (87%), three dilatations in one patient (4%), and four or more in 2 patients (9%). The average time between surgery and GJAS dilation was 10 weeks. All dilations were performed on an outpatient basis. Conclusion: The management and treatment of GJAS after LRYGB can be done as an outpatient procedure using Savary-Gilliard dilators, which are effective and safe.


Subject(s)
Bariatric Surgery , Obesity, Morbid , Anastomosis, Roux-en-Y , Endoscopy, Gastrointestinal
4.
Rev. colomb. cir ; 26(1): 42-47, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-593529

ABSTRACT

Antecedentes. Este estudio pretende evaluar la seguridad y la eficacia del abordaje laparoscópico al practicar una nueva intervención por cirugía bariátrica fallida y evaluar los resultados de la conversión de una cirugía a otra. Métodos. Se estudiaron 27 pacientes entre agosto de 2002 y febrero de 2008 en la Fundación Valle de Lili. El tipo de reintervención elegido fue determinado por el grupo de cirujanos de obesidad, según el procedimiento previo y los hábitos alimentarios, los síntomas y las características de cada paciente. Se evaluó el tiempo operatorio, las complicaciones, la mortalidad y la morbilidad del procedimiento quirúrgico; además, la mejoría de las enfermedades concomitantes del paciente y su reducción de peso al hacerle el respectivo seguimiento. Resultados. Se reintervinieron 27 pacientes, 19 mujeres (70%) y 8 hombres (30%). La edad media fue de 44 años (rango, 26 a 71 años). La media de seguimiento fue de 19 meses (rango, 2 a 60 meses). La media del índice de masa corporal antes de la cirugía fue de 41 kg/m² y al seguimiento, de 32 kg/m². Los procedimientos quirúrgicos practicados inicialmente fueron: 1 minibypass, 9 bandas gástricas ajustables (33%), 1 gastroplastia vertical con bandas (4%), 14 bandas gástricas no ajustables (52%) y 2 bypass gástricos en 7% de los pacientes. Los procedimientos de reintervención realizados fueron: manga gástrica en 3 pacientes (11%), bypass gástrico en 14 pacientes (52%), derivación biliopancreática en 9 pacientes (33%) y alargamiento de asa en un paciente (4%). El promedio de tiempo operatorio fue de 237 minutos (rango, 110 a 580 minutos). Conclusión. Las reintervenciones por cirugía bariátrica deben ser practicadas por un grupo de cirujanos expertos en ella y en cirugía mínimamente invasiva por ser procedimientos técnicamente más complejos.


Background: This study evaluated the safety and efficacy of the laparoscopic approach in performing reoperations for failed bariatric surgery, and the assessment of the results of conversion to the another type of procedure. Methods: We studied 27 patients in the period August 2002 to February 2008 at Fundación Valle del Lili in Cali, Colombia. The type of revisional surgery was determined by the group of bariatric surgeons, according to the previous procedure, alimentary habits, symptoms, and characteristics of each patient. We evaluated operative time, complications, mortality and morbidity, improvement of the patients´ comorbidities, and post reoperation weight loss. Results: 27 patients had revisional bariatric surgery. The mean age was 44 years (range 26 to 71), 19 were women (70%) and 8 men (30%). Mean follow up was 19 months (range 2 to 60 months). The mean body mass index (BMI) before reoperation was 41 kg/m² and after revisional surgery reached 32 kg/m². Bariatric operations before revisional surgery were: mini gastric bypass (1), adjustable gastric band (n=9. 33%), vertical banded gastroplasty (n=1. 4%), non-adjustable gastric band (n=14.52%), and gastric bypass (n=2.7%). The revisonal procedures performed were: sleeve gastrectomy in 3 patients (11%), gastric bypass in 14 patients (52%), biliopancreatic diversion in 9 patients (33%) and elongation of loop in one patient (4%). The average operating time was 237 minutes (range 110 to 580). Conclusion: reoperations for bariatric surgery should be performed by a group of surgeons with wide experience in bariatric surgery and minimally invasive surgery. They are technically more demanding procedures.


Subject(s)
Humans , Bariatric Surgery , Obesity , Obesity, Morbid , Reoperation
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 60(3): 247-261, jul.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532744

ABSTRACT

Objetivo: dar a conocer a los participantes en el cuidado de la salud de la mujer embarazada, los más recientes avances y recomendaciones clínicas de un tema controversial que es causa importante de morbimortalidad perinatal en Colombia. Metodología: se revisaron las bases de datos Cochrane, Medline y Embase, además de la base latinoamericana SciELO, libros de la especialidad y consensos de otras sociedades científicas en búsqueda de estudios diagnósticos, revisiones sistemáticas, estudios aleatorizados y metaanálisis relativos a los términos: “restricción de crecimiento intrauterino” y “pequeño para la edad gestacional” en el período comprendido entre 1995-2009. A partir de esto, se realizó un manuscrito inicial, el cual fue sometido a discusión por medio de Internet. Posteriormente, el manuscrito final fue discutido y modificado en la ciudad de Medellín (Colombia), en el marco del congreso de Medicina Fetal S.A. en septiembre de 2008. Resultados: teniendo en cuenta la evidencia disponible, se presentó una guía para el manejo del feto PEG y con RCIU, la cual puede ser aplicada a Colombia. Conclusiones: este tema genera controversia debido a la falta de evidencia científica para la aplicación de algunas definiciones y pruebas diagnósticas en su manejo.


Objective: making those participating in pregnant women’s health care aware of the latest clinical recommendations regarding a controversial topic which is an important cause of perinatal morbidity in Colombia. Methodology: the Cochrane Library, Medline and Embase databases were searched as well as SciELO Latin-American database, specialised books and consensus from other scientific societies for diagnostic studies, systematic reviews, randomised trials and meta-analysis carried out between 19952009 regarding the terms “intrauterine growth restriction”and “small for gestational age”. An initial manuscript was written and submitted for on-line discussion. The final manuscript was discussed and amended in Medellín, Colombia, during the Foetal Medicine Congress held in September 2008. Results: a guide to managing SGA and IUGR foetuses was written and is presented here; it has been based on the best available evidence and could be applied in Colombia. Conclusions: this issue produces controversy due to a lack of scientific evidence for applying some definitions and diagnostic tests when managing IUGR and SGA foetuses.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Gestational Age , Ultrasonics
6.
Med. U.P.B ; 26(2): 109-125, jul.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-592360

ABSTRACT

Contexto: La mayoría de los estudios que soportan las guías actuales de manejo de la enfermedad VIH-SIDA han sido realizados en países desarrollados. Sin embargo, su aplicabilidad y efectividad de las terapias en países en vía de desarrollo puede variar, dado que al tener diferentes características socioeconómicas pueden modificarel resultado de la terapia. Objetivo: Medir la efectividad de la terapia HAART y los factores asociados con eléxito virológico al sexto mes de tratamiento. Diseño: Cohorte histórica.Sitio: Clínica pública ambulatoria para pacientes con VIH-SIDA en un paíssubdesarrollado (Medellín-Colombia). Mayo 1997 a mayo 2000. Pacientes: 340 pacientes naive, mayores de 13 años, todos iniciaron TerapiaAntirretroviral Altamente Activa (HAART). Medición: La variable dependiente fue la carga viral al sexto mes, categorizada mayor o menor de 500 copias/ml. El análisis univariado se realizó con la medición de la razón de disparidades (OR) para las variables categóricas y la t de student para las variables cuantitativas. La regresión logística se utilizó para identificar losfactores asociados ajustando por variables de confusión...


Context: Most studies supporting guidelines on HIV/AIDS have been conducted in developed countries. Nevertheless, their applicability on effectiveness of therapies may vary in developing countries, because of different socioeconomic characteristicswhich can affect therapy responses.Objective: To measure HAART effectiveness and factors associated with favorable virologic responses after six months of treatment. Study design: Historical Cohort. Place: Public Hospital with ambulatory service for HIV/AIDS patients in a developing country (Medellín, Colombia). May 1997 trough May 2000. Patients: 340 naive patients, over 13 years of age, which began HAART theraphy. Measurements: The dependent variable was the viral load after six months of therapy, classified as a result either over or below 500 copies/ml. Univariate analysiswas conducted using odds ratios for categorical variables and student – t test for quantitative ones. Logistic regression was used in order to identify adjusted risk factors of confounding factors...


Subject(s)
Humans , Antiretroviral Therapy, Highly Active , HIV , Viral Load , Acquired Immunodeficiency Syndrome
8.
CES med ; 20(1): 15-23, ene.-jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454853

ABSTRACT

La neumonía adquirida en la comunidad es una enfermedad que causa alta morbilidad, mortalidad y costos. Este artículo tiene como finalidad discutir los diferentes métodos de evaluación de severidad de la enfermedad, para determinar el mejor sitio para el tratamiento de los pacientes. Utilizamos un caso clínico ficticio a manera de ejercicio para aplicar las diferentes herramientas: PSI, CURB y CURB-65. Sugerimos el uso tanto del CURB como de CURB-65, por su fácil aplicación y buena efectividad en la práctica clínica. La presencia de dos o más de los criterios clínicos: (Confusión, BUN>19,6 mg/dL 7mmol/L), frecuencia respiratoria >=30/min, e hipotensión arterial (presión arterial sistólica o diastólica <90/60 mmHgl) sugieren que el paciente debe ser manejado en el hospital. Estos métodos no tienen la función de reemplazar sino de reforzar objetivamente el criterio clínico en la toma de decisión del lugar apropiado de tratamiento del paciente con neumonía adquirida en la comunidad...


Subject(s)
Pneumonia , Hospitalization , Pneumonia/diagnosis
9.
Enfer. tórax (Lima) ; 48(2): 185-185, mayo-dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-538649

Subject(s)
Humans , Attitude to Death , Death
10.
Rev. colomb. cir ; 17(4): 219-223, oct.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354589

ABSTRACT

Introducción: La Gastrostomía Endoscópica Percutánea (GEP) es la técnica de elección para la realización de gastrostomías en pacientes que requieren una vía de alimentación permanente. Objetivo: Desarrollo y evaluación clínica de un nuevo sistema para GEP. Métodos: Se desarrolló y fabricó un sistema de gastrostomía endoscópica percutánea (JPV), 20 Fr, combinando las técnicas de "halar" y "empujar". Se realizó la GEP con este sistema en un grupo de pacientes y se evaluó la presencia de complicaciones y problemas técnicos. Resultados: Se realizaron 37 GEP en 34 pacientes. El tiempo operatorio fue de 8.6 minutos. La mayoría de los pacientes presentaba trastornos neurológicos con disfagia importante (n=23) y cáncer de cabeza y cuello (n=8). Una paciente con obesidad severa presentó complicaciones del estoma. En tres casos se presentó falla técnica del equipo. En esos casos se realizó la GEP con un nuevo sistema sin complicaciones. No se presentaron complicaciones mayores relacionadas con el uso del nuevo sistema. El costo del sistema JPV es de aproximadamente el 50 por ciento del sistema disponible comercialmente. Este sistema de gastrostomía puede ser una alternativa útil, segura y económica para la realización de GEP, con un costo equivalente al 50 por ciento de los sistemas disponibles comercialmente


Subject(s)
Endoscopy, Gastrointestinal , Gastrostomy
11.
Rev. colomb. gastroenterol ; 14(3): 187-192, jul.-sept. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358972

ABSTRACT

La histoplasmosis intestinal en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida es una entidad rara. Se han descrito pocos casos en la literatura. La mayoría de los pacientes presenta dolor abdominal, pérdida de peso, diarrea, fiebre y hemorragia de vías digestivas. Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino, HIV positivo, que desarrolló histoplasmosis colónica y revisamos la literatura.


Subject(s)
Histoplasmosis , Intestinal Diseases , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis
12.
Acta méd. colomb ; 17(5): 412-5, sept.-oct. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292934

ABSTRACT

Se informa el caso de un hombre de 21 años de edad, natural y procedente de Bogotá, ayudante de conductor, quien fue remitido al Hospital Regional Simón Bolívar por cuadro de un mes de evolución consistente en pérdida de peso, febrícula, distención abdominal y desde ocho días antes del ingreso, estreñimiento. Al examen físico se encontró ascitis, acompañada de circulación colateral. El liquido ascítico era de aspecto hemorrágico y el citoquímico compatible con exudado. La ecografía abdominal reportó engrosamiento difuso del peritoneo. En la escanografía abdominal se observó una masa de densidad heterogénea que ocupaba la totalidad de la cavidad, comprometiendo espacios extra e intramesentéricos. Biopsias por punción fueron compatibles con sarcoma mal diferenciado, el estudio histopatológico del tejido posible de resecar durante la cirugía fue concluyente de mesotelioma maligno. No se identificaron factores de riesgo para el desarrollo de este tipo de neoplasia


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Mesothelioma/congenital , Mesothelioma/diagnosis , Mesothelioma/surgery , Peritoneal Neoplasms/classification , Peritoneal Neoplasms/complications , Peritoneal Neoplasms/surgery
13.
Acta méd. domin ; 14(5): 186-91, sept.-oct. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132223

ABSTRACT

Realizamos un estudio retrospectivo en el archivo del hospital detectando 76 casos de Accidentes Cerebrovasculares en un período de 2 años. De los 76 pacientes 49 tuvieron hemorragia intraparenquimatosa (HIP) para un 63.5 por ciento y 29 casos hemorragia subaraicnoidea (HSA) para un 36.5 por ciento . La HSA se presentó con más frecuencia entre los 20 y 40 años y la HIP se presentó con mas frecuencia por encima de los 60 años. El sexo masculino fue más afectado en la HIP y el femenino en la HSA. La hipertensión arterial fue el antecedente patológico mas frecuente con 54 casos para un 71 por ciento de los cuales 10 presentaron HSA y 44 HIP. En la HSA 92.6 por ciento de los pacientes presentaron cefalea súbita como signo de presentación y 66.7 por ciento estuvo acompañada de signos neurológicos. En la HIP, 100 por ciento de los pacientes presentaron pérdida del conocimiento y 81 por ciento hipertensión arterial. Se hizo Tomografía Axial Computarizada en 15 pacientes con los siguientes resultados: HSA 8 casos; se encontró normal en 4 casos, 2 casos con aneurismas de la artria comunicante posterior y otras dos anomalias vasculares. HIP 7 casos; se encontraron 5 infartos hemorragicos y dos hematomas. La mortalidad global de los 76 casos fue de 51 por ciento ya que murieron 39 pacientes. La HIP presentó una mortalidad de 65 por ciento pues de 49 casos muriron 32, la HSA de 33 por ciento ya que de 27 casos fallecieron 9


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cerebral Hemorrhage/epidemiology , Cerebrovascular Disorders/epidemiology , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL