Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Infectio ; 6(1): 47-54, mar. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422658

ABSTRACT

A pesar de todo lo aprendido en los 20 años transcurridos desde la descripción de los primeros casos de SIDA y el desarrollo de esquemas terapéuticos efectivos, la epidemia causada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue expandiéndose. Uno de los grupos más vulnerables es el de las mujeres, las cuales constituyen ahora el grupo poblacional en donde más rápidamente crece el problema. La discriminación económica, social y cultural, y restricciones en el acceso a los servicios de salud son algunas de las causas que potencian el riesgo. El contacto heterosexual es, desde 1991, la principal forma en que adquieren la infección. Favorecen el contagio la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual, especialmente si cursan con úlcera genital, el coito durante la menstruación, la penetración anal y el embarazo. Disminuyen el riesgo el condón, los microbicidas tópicos y la educación a la mujer. El sarcoma de Kaposi, mucho más frecuente en los hombres que tienen sexo con hombres, y las enfermedades cérvicovaginales, dentro de las cuales la vaginitis recurrente por Candida spp. y la neoplasia intraepitelial cervical son las más comunes, representan las únicas diferencias en el espectro clínico entre los dos sexos. Aunque la progresión de la enfermedad es semejante, la carga viral inicial es significativamente inferior en ellas, lo que pudiera generar diferencias en los criterios de elegibilidad al momento de iniciar la terapia de acuerdo con el género. Algunos efectos adversos de los antirretrovirales parecen ser más frecuentes en las mujeres


Subject(s)
Humans , Female , Heterosexuality , HIV Infections , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL